La moda juega en un terreno donde la política pareciera estar lejos. Sin embargo, la realidad nos ha demostrado que esto no es totalmente cierto. Un ejemplo de ello es la opción de varios diseñadores latinos por plasmar en sus creaciones una mirada política. El caso de la diseñadora Lucía Cuba y su Artículo 6: Narrativas de género, fortaleza y política es paradigmático. Hoy nos contará sobre él y su acción #5 en el NYFW 2012.
Conocí de cerca el caso en el 2008, cuando me encontraba haciendo un trabajo de investigación en el marco del Doctorado en Salud Pública que estaba estudiando. Esto me permitió reconectar con activistas que han venido acompañando a un grupo de víctimas y al caso por más de 15 años. La época donde se retomó el debate sobre este caso coincidió también con el momento en que estaba definiendo mi proyecto de investigación de tesis final de la maestría en 'Diseño de Modas y Sociedad' que venía estudiando en Parsons, Nueva York.
La asociación entre el hecho indignante y la posibilidad de establecer una postura crítica, pero informativa, permitió que definiera este caso como eje central para la construcción de esta propuesta de diseño activista. La idea central no se basa exclusivamente en la información sobre este hecho, sino también en la posibilidad que tenemos como diseñadores de generar nuevas narrativas en relación a género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, entre tantos otros temas".
En mi práctica como diseñadora y como científica social, los últimos cuatro años de mis carreras me han permitido identificar nuevas formas de dialogar complementando dos espacios: por un lado, el reconocimiento de la importancia de las ciencias sociales (su metodología, pertinencia y rigurosidad al enfrentarse y estudiar un hecho social) y por otro, reconocer la agencia que el vestuario tiene (su practicidad, funcionalidad y simbolismo en relación a cómo nos representamos y performamos). Encuentro que la moda, y en particular el vestuario, es un agente muy cercano a la persona, y que en la medida en que se usa, viste, siente y nos representa, este va adquiriendo una nueva vida, nueva función y nuevas valoraciones, abriendo el espacio para crear y ser reinterpretado.
En este sentido, surge la idea de construir vestuario para tratar un tema político y para fomentar el espacio a la crítica y la información de un hecho. “Artículo 6: Narrativas de género, fortaleza y política” se plantea como un proyecto de diseño activista que busca informar sobre el caso de esterilizaciones forzadas que ocurrió en el Perú entre 1996-2000, y que busca también generar nuevas narrativas relacionadas a género, fortaleza/empoderamiento y política, a partir del uso del vestuario y de algunas acciones como herramientas discursivas y críticas, que se validan en interacción con distintos públicos y escenarios, locales, regionales o internacionales".
Las 5 primeras acciones han estado enmarcadas en un lenguaje del diseño y la moda establecido en su versión 'más formal' (editoriales y pasarelas). Esto responde también a que este proyecto surgió enmarcado en mi tesis final de maestría en 'Diseño de Modas y Sociedad'. Sin embargo lo importante es que también pueda ser comprendido y leído en distintos lenguajes: el del diseño y moda, el de las ciencias sociales, etc.
Dos de las primeras 5 acciones se realizaron en Perú, y la más reciente fue la presentación de la colección de vestuario del proyecto el 8 de Septiembre en Milk Studios, como parte de las pasarelas oficiales del NYFW. Para Artículo 6 esta actividad se concibe como una performance en pasarela, y se construye como una gran oportunidad para plantear política, activismo y agencia en el vestuario, en un espacio de mucha atención pública (y de crítica personal) para el diseño de modas.
Las siguientes acciones están planteadas para que ocurran a partir de colaboraciones con personas, instituciones y espacios. Esto en relación al caso, pero también a la posibilidad que tiene el diseño y el vestuario en construirse como un agente para dialogar y construir nuevas narrativas de género y derechos humanos.
Estamos en conversación con un colectivo de danza y performance en Perú, para ver la posibilidad de generar una alianza en relación a las acciones que podamos desarrollar para hablar del caso (acciones a realizarse entre diciembre 2012 y marzo 2013). Por otro lado, existe también la invitación a participar en España exponiendo el proyecto como parte de la Bienal Iberoamericana de Madrid, y en Nueva York, de trabajar algunos talleres relacionados a moda y activismo. A fines de septiembre empezaré también una residencia en diseño en el Texile Arts Center en Nueva York, desde donde he planteado desarrollar meta-piezas y colecciones a partir de las narrativas planteadas en el proyecto y de la interacción en ese espacio.
Lo que pueda venir en construcción con el planteamiento original del proyecto, permite dar a conocer que la moda no sólo puede inspirarse en un hecho social, sino que puede generar nuevos discursos respecto al mismo. Podemos crear nuevos imaginarios de diseño y, sobre todo, plantearle una actividad adicional al vestuario: la activista crítica-informativa".
Sus motivaciones para tomar el tema de las esterilizaciones forzadas en el gobierno de Alberto Fujimori como concepto central de su proyecto Artículo 6
"Como peruana me sentí particularmente movilizada por la última contienda electoral presidencial del 2011, en donde una de las candidatas fuertes era la hija del ex dictador Alberto Fujimori. Uno de los temas que se puso en debate durante la elección fue el caso pendiente de esterilizaciones forzadas que se llevaron a cabo durante la gestión del ex presidente (1996-2000). La justificación/negación del hecho por parte de su partido y de la gente que los apoyaba permitió que el hecho retomara atención pública. La indignación que me generó, movilizó aún más mi postura crítica y activa respecto a lo ocurrido.Conocí de cerca el caso en el 2008, cuando me encontraba haciendo un trabajo de investigación en el marco del Doctorado en Salud Pública que estaba estudiando. Esto me permitió reconectar con activistas que han venido acompañando a un grupo de víctimas y al caso por más de 15 años. La época donde se retomó el debate sobre este caso coincidió también con el momento en que estaba definiendo mi proyecto de investigación de tesis final de la maestría en 'Diseño de Modas y Sociedad' que venía estudiando en Parsons, Nueva York.
La asociación entre el hecho indignante y la posibilidad de establecer una postura crítica, pero informativa, permitió que definiera este caso como eje central para la construcción de esta propuesta de diseño activista. La idea central no se basa exclusivamente en la información sobre este hecho, sino también en la posibilidad que tenemos como diseñadores de generar nuevas narrativas en relación a género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, entre tantos otros temas".
En general la moda latina e internacional no suele tener un discurso político muy declarado. ¿Cómo surge tu interés por generar moda y en este caso un proyecto tan completo con alto contenido político?
"Si bien es cierto que la moda en general se sitúa desde un espacio más 'convencional' y rompe poco con estructuras establecidas de lo comercial. Creo que hay muchos diseñadores trabajando construcciones alternativas de interacción entre lo político y lo estético. Por ejemplo, diseñadores como Rei Kawakubo, David Delfin, Henrik Viskov, Walter Van Beirendonck, Otto Von Busch, Pascale Gatzen, entre tantos otros, construyen plataformas para crear nociones de lo crítico, estético, político; del cuerpo, el capitalismo o de la misma realidad de sistemas tan alienados y estigmatizados como los de la moda. Tal vez el caso latinoamericano sea el de propuestas que emergen en un sistema liderado por estructuras comerciales, pero que por esto mismo constituyen un reto que motiva a quienes plantean formas alternativas de hacer diseño y moda.En mi práctica como diseñadora y como científica social, los últimos cuatro años de mis carreras me han permitido identificar nuevas formas de dialogar complementando dos espacios: por un lado, el reconocimiento de la importancia de las ciencias sociales (su metodología, pertinencia y rigurosidad al enfrentarse y estudiar un hecho social) y por otro, reconocer la agencia que el vestuario tiene (su practicidad, funcionalidad y simbolismo en relación a cómo nos representamos y performamos). Encuentro que la moda, y en particular el vestuario, es un agente muy cercano a la persona, y que en la medida en que se usa, viste, siente y nos representa, este va adquiriendo una nueva vida, nueva función y nuevas valoraciones, abriendo el espacio para crear y ser reinterpretado.
En este sentido, surge la idea de construir vestuario para tratar un tema político y para fomentar el espacio a la crítica y la información de un hecho. “Artículo 6: Narrativas de género, fortaleza y política” se plantea como un proyecto de diseño activista que busca informar sobre el caso de esterilizaciones forzadas que ocurrió en el Perú entre 1996-2000, y que busca también generar nuevas narrativas relacionadas a género, fortaleza/empoderamiento y política, a partir del uso del vestuario y de algunas acciones como herramientas discursivas y críticas, que se validan en interacción con distintos públicos y escenarios, locales, regionales o internacionales".
¿Qué hito dentro del proyecto marca tu presentación en el NYFW? ¿cuál es el siguiente paso?
"Las 12 acciones que se están desarrollando en Artículo 6 pretenden dialogar en distintas audiencias, escenarios y localidades. Si bien el proyecto surge entre Lima y Nueva York, nace esencialmente en Cusco, cuando durante una primera etapa del desarrollo, visité a dos miembros de la Asociación de Mujeres Esterilizadas Forzosamente de Cusco –AMAEF-C- en Ankawasi. Este fue un momento clave para poder definir hacia dónde podía plantearse el proyecto y su actividad.Las 5 primeras acciones han estado enmarcadas en un lenguaje del diseño y la moda establecido en su versión 'más formal' (editoriales y pasarelas). Esto responde también a que este proyecto surgió enmarcado en mi tesis final de maestría en 'Diseño de Modas y Sociedad'. Sin embargo lo importante es que también pueda ser comprendido y leído en distintos lenguajes: el del diseño y moda, el de las ciencias sociales, etc.
Dos de las primeras 5 acciones se realizaron en Perú, y la más reciente fue la presentación de la colección de vestuario del proyecto el 8 de Septiembre en Milk Studios, como parte de las pasarelas oficiales del NYFW. Para Artículo 6 esta actividad se concibe como una performance en pasarela, y se construye como una gran oportunidad para plantear política, activismo y agencia en el vestuario, en un espacio de mucha atención pública (y de crítica personal) para el diseño de modas.
Las siguientes acciones están planteadas para que ocurran a partir de colaboraciones con personas, instituciones y espacios. Esto en relación al caso, pero también a la posibilidad que tiene el diseño y el vestuario en construirse como un agente para dialogar y construir nuevas narrativas de género y derechos humanos.
Estamos en conversación con un colectivo de danza y performance en Perú, para ver la posibilidad de generar una alianza en relación a las acciones que podamos desarrollar para hablar del caso (acciones a realizarse entre diciembre 2012 y marzo 2013). Por otro lado, existe también la invitación a participar en España exponiendo el proyecto como parte de la Bienal Iberoamericana de Madrid, y en Nueva York, de trabajar algunos talleres relacionados a moda y activismo. A fines de septiembre empezaré también una residencia en diseño en el Texile Arts Center en Nueva York, desde donde he planteado desarrollar meta-piezas y colecciones a partir de las narrativas planteadas en el proyecto y de la interacción en ese espacio.
![]() |
Acción #2 Instalación Exhibición. Foto: Erasmo Wong |
Lo que pueda venir en construcción con el planteamiento original del proyecto, permite dar a conocer que la moda no sólo puede inspirarse en un hecho social, sino que puede generar nuevos discursos respecto al mismo. Podemos crear nuevos imaginarios de diseño y, sobre todo, plantearle una actividad adicional al vestuario: la activista crítica-informativa".
(Fotos NYFW: Pablo Moura para Artículo 6 - Milk Studios, 8 de Septiembre a las 11 am NY)
COMMENTS