(Ver detalles del evento y 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9 parada)
Décima parada: TAMPU
- Diseñadores / Origen de la marca: Eduardo Correa y Fernanda Casorzo / Santiago
- Sus productos:
Ropa y accesorios de vestuario: poleras, polerones, faldas, pantalones, camisas, alforjas, puntillas lana. Cada tipo de prenda tiene variaciones en el diseño de su forma así como en la iconografía que se le añade. Ésta es de inspiración precolombina, en culturas del territorio chileno. Las representaciones pictóricas se funden con telas (lino, algodón) que representan los colores del entorno geográfico así como de la cosmovisión de cada pueblo.
Accesorios para el vestuario: aros, anillos, collares. Como complementos para el vestuario, desde Tampu diseñamos accesorios que tengan directa relación con la ropa en cuanto a la iconografía, para así crear un conjunto homogéneo en su estilo. Los materiales son diversos, como la plata, el ébano, el acero, la alpaca, y pedrería.
Accesorios de ornamentación: Esculturas, cuadros, grabados, monos de tela rellenos. Mezclan principalmente el papel o la tela con la madera, y están inspirados en las culturas prehispánicas de Chile. Estos artículos sirven de complemento para decorar los ambientes de las casas u otros espacios.
- ¿Por qué eligieron ETNIA como concepto guía de su colección?
Tampu inscribe sus productos en el concepto étnico porque la idea de la marca es representar a las culturas precolombinas de Chile, si bien adaptando sus diversas cosmovisiones en nuestros productos de uso urbano, al mismo tiempo nos interesa mantener el patrimonio cultural indígena de nuestro país.
- Última obsesión: Con el auge de las investigaciones y recopilación de datos arqueológicos en nuestro país, nuestra última obsesión es visitar sitios no muy conocidos o descubiertos hace poco, para encontrar nueva iconografía, investigando, registrando, tomando fotos, haciendo archivos… Pero como aún no hemos tenido tiempo de hacerlo, estamos trabajando mucho con las esculturas y los monos rellenos, ya que son productos nuevos y estamos muy ilusionados con que serán del gusto de la gente que valora la perspectiva cultural nativa aplicada al diseño.
- Dónde conseguir sus productos:
Tampu se encuentra en Merced 327, Barrio histórico Lastarria, Santiago de Chile. Teléfono: (56) 2 638 79 92. Correo electrónico: infotampu@tampu.cl
- Entre qué valores se encuentran sus productos: entre $4.000 y $40.000
- Qué deberían saber los amantes del diseño de su marca
Tampu significa en lengua quechua “parador”. Éstos eran refugios que usaban los chasquis o mensajeros del imperio inca, cuando se detenían en sus largos recorridos por los Caminos del Inca. En estos espacios descansaban y se abastecían para seguir la ruta.
Nuestro Tampu contemporáneo busca hacer una analogía con los antiguos tambos, ofreciendo vestuario y accesorios para nuestra vida cotidiana, para seguir el camino, siempre manteniendo la línea de inspiración precolombina.
El resultado de nuestros productos no es casual; aquellos surgen de un análisis de las culturas prehispánicas, de las que tomamos finalmente su iconografía, colores y paisajes, para volver a representarlo en una “cultura urbana”
En estos cinco años hemos desarrollado ropa y accesorios basados en las culturas rapa nui, diaguita, mapuche, patagónica, molle…
Si bien el extranjero suele ser quien más valora el contenido asociado al diseño, nos gustaría acercarlo cada vez más al uso cotidiano de las personas de nuestro propio país. Es así como distribuimos nuestros productos en museos y en diversas tiendas de Chile, con lo que esperamos difundir las diferentes visiones del entorno que tenían nuestros ancestros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3oKfr3o1mPSn4L9IImO_7xpeFTI8bt5S7WXRFDkLsZZyi_eQYrLVT7hU4HHAVwjfrggKgjvtwY01C16jhN_Mpe6l2VC-tG8bwpbuXoaDYWlBEnz_-NdjboOFBROebSnVG8Pt-LvNExSBC/s200/poler%C3%B3n_hombre.jpg)
- Diseñadores / Origen de la marca: Eduardo Correa y Fernanda Casorzo / Santiago
- Sus productos:
Ropa y accesorios de vestuario: poleras, polerones, faldas, pantalones, camisas, alforjas, puntillas lana. Cada tipo de prenda tiene variaciones en el diseño de su forma así como en la iconografía que se le añade. Ésta es de inspiración precolombina, en culturas del territorio chileno. Las representaciones pictóricas se funden con telas (lino, algodón) que representan los colores del entorno geográfico así como de la cosmovisión de cada pueblo.
Accesorios para el vestuario: aros, anillos, collares. Como complementos para el vestuario, desde Tampu diseñamos accesorios que tengan directa relación con la ropa en cuanto a la iconografía, para así crear un conjunto homogéneo en su estilo. Los materiales son diversos, como la plata, el ébano, el acero, la alpaca, y pedrería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIRTSelO7LzMBjfS1Fk2p8Udfrvr4Deu9bcPJDThR9-v5q-D2gUczBamXYbI0LpO5XWKZ8bmSYfqLiz8t1nFQ_AEDVinlNaxigMVKp_6rBhl7mnF2p9qbkH3OJf5xB3zJIxjmW0CdxtmAH/s200/vestido_mujer.jpg)
- ¿Por qué eligieron ETNIA como concepto guía de su colección?
Tampu inscribe sus productos en el concepto étnico porque la idea de la marca es representar a las culturas precolombinas de Chile, si bien adaptando sus diversas cosmovisiones en nuestros productos de uso urbano, al mismo tiempo nos interesa mantener el patrimonio cultural indígena de nuestro país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0ois1iRTZU5RTvCysU5ul7Ttd-Rmap_IxGlrnDiZgHubxX_pOrRHt3g_UHuIBqAxseAuPrbFEkeBGgaUpe6QWqniKhD1TId2nnnaB0LBwtUhyphenhyphenCf0NK6DbV8YUhu2j7lyPYsu3VyuHmg80/s200/falda_mujer.jpg)
- Dónde conseguir sus productos:
Tampu se encuentra en Merced 327, Barrio histórico Lastarria, Santiago de Chile. Teléfono: (56) 2 638 79 92. Correo electrónico: infotampu@tampu.cl
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJvfQvukm-ATB_2t6mTNj6KTzbBUx9Rnb1VCaTXXwpR1mwOWFMFazyr-XKWAkCO_ACydLdjmdUPBV1gsGBTwRacnA-LHy4GM79cs1-wCI0Z2MvNBLQrYnBhNHWP-3edUx6PcxWic6aaSsl/s200/camisa_hombre.jpg)
- Qué deberían saber los amantes del diseño de su marca
Tampu significa en lengua quechua “parador”. Éstos eran refugios que usaban los chasquis o mensajeros del imperio inca, cuando se detenían en sus largos recorridos por los Caminos del Inca. En estos espacios descansaban y se abastecían para seguir la ruta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvhkaFIpFb8jagrTF_p6IYfOPWSL-x5SnXh-dEK9c8BWc7TCpgvryqUZ0VOaYgETCwxSi1sQfrZfd-QBBf3pEmyvtzN3p0Z-ifiS41uSPHzSbPo7ak9DoP_9cv4jMaU-RQHZAV80Ay5ykO/s200/pantal%C3%B3n_hombre.jpg)
El resultado de nuestros productos no es casual; aquellos surgen de un análisis de las culturas prehispánicas, de las que tomamos finalmente su iconografía, colores y paisajes, para volver a representarlo en una “cultura urbana”
En estos cinco años hemos desarrollado ropa y accesorios basados en las culturas rapa nui, diaguita, mapuche, patagónica, molle…
Si bien el extranjero suele ser quien más valora el contenido asociado al diseño, nos gustaría acercarlo cada vez más al uso cotidiano de las personas de nuestro propio país. Es así como distribuimos nuestros productos en museos y en diversas tiendas de Chile, con lo que esperamos difundir las diferentes visiones del entorno que tenían nuestros ancestros.
COMMENTS