
La vida puede dar mil vueltas, que con el paso de los años van teniendo sentido y pavimentan el rumbo a lo que verdaderamente nos apasiona. Lucía Cuba, creadora de la marca Lucco, es psicóloga de profesión, pero las sendas del destino la llevaron irremediablemente a encontrar su vocación en la moda. De hecho su crecimiento como diseñadora se ha construido de manera paulatina, a costa de ir sumergiéndose en este mundo que tocó a su puerta. Su historia en esas lides comenzó cuando terminó su estudios de pregrado y postgrado en psicología comunitaria y educacional y la invitaron a participar en un desfile en La Paz, Bolivia. Ese hecho bastó para cambiar su futuro. "De vuelta en Lima la experiencia me encantó y decidí inscribirme en un instituto local para estudiar diseño de moda, en que en el proceso me fue gustando cada vez más", relata.
En la actualidad su inquietud por las telas no sólo se restringe a ser empresaria creativa (como se define ella misma), sino también ha ampliado su vuelo convirtiéndose en docente e investigadora en ciencias sociales y moda. Por eso, su mirada de la escena fashion latinoamericana y peruana, no nos puede dejar indiferente.
- ¿Cómo describirías a Lucco?
Lucco nace como una propuesta en vestuario urbano para hombres y mujeres. Nuestros diseños buscan simpleza, libertad y de cierta forma distinción, ello plasmado en la elección de los textiles, en los cortes y costuras. Por ejemplo tratamos de no usar ni abusar de los botones, pinzas o cierres, elementos que se convierten en restrictores del cuerpo y su movilidad y que marcan formas incluso sin que la misma persona lo busque. La búsqueda de distinción no es necesariamente por exclusividad. Para nosotros no hay gente o textiles exclusivos, pero si partimos de la idea de que la creación de la prenda está siempre inspirada en la complejidad de quien se la pone, es ello lo que la hace distinta.
Nos hemos insertado en el mercado como una marca que crea diferencia, no apunta sólo a la tendencia o color de la temporada sino, aunque suene casi a cliché, a la emoción y proyección de la persona en la que se inspira la colección. Es delicioso cuando lees un comentario en algún articulo sobre nuestros diseños o cuando ves a alguien en la calle vistiendo aquel modelo que lo pensaste justamente para esa persona.
- ¿Cómo caracterizarías la escena del diseño emergente peruano? ¿qué la diferencia de la de Chile o Argentina? ¿por qué?
Se podría decir que el diseño de moda en Perú esta teniendo un impulso bárbaro, las movidas locales, que si bien siempre han existido, nunca tuvieron tanta fuerza como ahora. Van a ser poco más de cinco años de que esta moda alternativa, también conocida como independiente y urbana -que ha dado lugar a la creación de espacios de venta exclusivos de diseñadores- se ha descentralizado y es parte de distintas ciudades del país.
Ahora se concibe al diseño como arte visual y se ha complejizado la trama entre producción textil, diseño gráfico y diseño de moda. Contamos además con buenas alternativa para, por ejemplo, crear tu propia empresa. Se han multiplicado las ferias y showrooms, las escuelas de diseño de moda y últimamente los concursos y pasarelas para jóvenes diseñadores.
Creo que la escena del diseño emergente peruano está construido por una serie de factores: (1) el momento económico del país, que "permite" o da lugar al fácil acceso a las MYPES; (2) las cualidades culturales peruanas, representadas en su excesiva creatividad; (3) el estado actual nacional, sin las restricciones que tuvimos por el terrorismo y gobiernos autoritarios; (4) el acceso a textiles de primer nivel, como el algodón pima y la alpaca, así como la ventaja de tener un mercado ofertable como Gamarra, que reúne a grandes y pequeños empresarios de la industria textil peruana, importando y exportando todo tipo de textiles a gusto y acceso de quien lo demande; (5) el aún aparente divorcio entre lo textil y la moda; entre otros.
A diferencia de algunos países latinoamericanos (como Chile, Argentina, Brasil o Colombia), la escena local recién está encaminada a desarrollarse tanto como para ofertar. Como Chile, se hará pronto un Museo de la moda y Textil, en donde además se le dará un status al diseño dentro de las artes y la cultura. Así mismo se están formando espacios urbanos de acceso libre, como los que podemos ver en la Recoleta en Buenos Aires. Espero que pronto lleguemos a nuestra Semana de la Moda y que se inserte la movida urbana en la idea tradicional de moda que lamentablemente aún rige en nuestro medio y que a su vez restringe al nuevo diseñador.
En la actualidad su inquietud por las telas no sólo se restringe a ser empresaria creativa (como se define ella misma), sino también ha ampliado su vuelo convirtiéndose en docente e investigadora en ciencias sociales y moda. Por eso, su mirada de la escena fashion latinoamericana y peruana, no nos puede dejar indiferente.
- ¿Cómo describirías a Lucco?

Nos hemos insertado en el mercado como una marca que crea diferencia, no apunta sólo a la tendencia o color de la temporada sino, aunque suene casi a cliché, a la emoción y proyección de la persona en la que se inspira la colección. Es delicioso cuando lees un comentario en algún articulo sobre nuestros diseños o cuando ves a alguien en la calle vistiendo aquel modelo que lo pensaste justamente para esa persona.
- ¿Cómo caracterizarías la escena del diseño emergente peruano? ¿qué la diferencia de la de Chile o Argentina? ¿por qué?

Ahora se concibe al diseño como arte visual y se ha complejizado la trama entre producción textil, diseño gráfico y diseño de moda. Contamos además con buenas alternativa para, por ejemplo, crear tu propia empresa. Se han multiplicado las ferias y showrooms, las escuelas de diseño de moda y últimamente los concursos y pasarelas para jóvenes diseñadores.

A diferencia de algunos países latinoamericanos (como Chile, Argentina, Brasil o Colombia), la escena local recién está encaminada a desarrollarse tanto como para ofertar. Como Chile, se hará pronto un Museo de la moda y Textil, en donde además se le dará un status al diseño dentro de las artes y la cultura. Así mismo se están formando espacios urbanos de acceso libre, como los que podemos ver en la Recoleta en Buenos Aires. Espero que pronto lleguemos a nuestra Semana de la Moda y que se inserte la movida urbana en la idea tradicional de moda que lamentablemente aún rige en nuestro medio y que a su vez restringe al nuevo diseñador.
Continuará...
(Fotos gentileza de Lucco)
(Fotos gentileza de Lucco)
COMMENTS