Debo reconocer que cuando llevo a Leticia a las jugueterías de las multitiendas no sólo disfruta ella. A mi también me encanta mirar los "monos" y tocar todos los que dicen "try it". De hecho lo he hablado varias veces con Ale y la conclusión es que en mi infancia los juguetes eran más caros o como tengo muchos hermanos mi papá no podía darse el lujo de gastar en "leseras"... Pero más allá de las teorías sobre mi niñez, lo único que sé es que me encantan los juguetes y gozo como niña con ellos (como mi Leti de 4 años, jajaja). Por eso encontrarme con la propuesta de Angello García fue reconfortante. Con su marca Cubotoy no sólo quiere romper el paradigma de juguetes = niños, sino también ese otro mito sobre el material ideal para plasmar estos productos.
Su marca nació como respuesta a una necesidad de aplicar diseño en una nueva plataforma de trabajo. "Participé customizando papertoys de otros artistas en la web, hasta que a mediados del 2007 decidí realizar diseños personales y crear mi propia empresa", señala.
Angello define su propuesta como un trabajo novedoso y original. "La verdad es que existen varios diseñadores trabajando en papel, pero cada uno es único y distinto de los demás. Mi propuesta es una representación del movimiento urbano ya que toma detalles como vestimentas y rasgos de las diferentes culturas actuales", explica.
Pero ¿qué lo llevó a elegir el papel como soporte fundamental de su emprendimiento? Según me cuenta, todo partió como un hobbie, experimentando entre origamis y paperkraft. De hecho este material siempre fue la piedra angular de su trabajo. "He pensado en otros como el plástico o vinyl, pero es mucho más costoso y complicado", confiesa.
De todos modos está convencido de que aunque quizás nunca deje su material estrella, eso no significa que se cierre a experimentar con otros.
- ¿Cómo caracterizarías al público de Cubotoy?
En un comienzo pensé que este tipo de diseño sería tomado en cuenta sólo por gente del rubro, pero luego con el feedback generado me di cuenta que hay personas de todas las edades y todos los estilos que encuentran un atractivo en estos personajes.
Podría decir que todo el público Cubotoy converge en el gusto por lo lúdico.
- Cuéntame sobre tus personajes ¿de dónde nacen, qué los inspiran?
Algunos nacen tras un planteamiento previo, otros tras una ilustración y unos tantos simplemente de forma fortuita. Cada personaje para mi es especial, todos tienen un "qué sé yo" que los hace únicos. Unos inspirados en tribus urbanas y otros simplemente de una línea de diseño personal.
- ¿Crees que el crecimiento explosivo de las tribus urbanas facilita la inserción de tu propuesta? ¿por qué?
Posiblemente, pero pienso que el público Cubotoy no es que se identifique con alguna tribu urbana, es más bien con los artículos de colección y el diseño ornamental.
Creo que lo que facilita la inserción de mi propuesta, es lo diferente que resulta al movimiento cultural de los artoys, lo bien construido que están y por sobre todo el hecho de no parecer de simple papel.
- ¿Qué planes tienes para el futuro? ¿una nueva línea de productos quizás?
Hay varias cosas que me gustaría poder lanzar ahora mismo, pero prefiero ir con pausa. Ahora estoy enfocado y trabajando en mi banda musical virtual The PlayToys Band, también estoy participando en varios proyectos paralelos con revistas y libros donde me han dado espacio para mostrar mi trabajo y colaborar como Cubotoy.
Lo que se viene próximo es una serie de mounstritoys especiales con los que además desarrollaré cortos animados con ilustraciones muy entretenidas.
Su marca nació como respuesta a una necesidad de aplicar diseño en una nueva plataforma de trabajo. "Participé customizando papertoys de otros artistas en la web, hasta que a mediados del 2007 decidí realizar diseños personales y crear mi propia empresa", señala.
Pero ¿qué lo llevó a elegir el papel como soporte fundamental de su emprendimiento? Según me cuenta, todo partió como un hobbie, experimentando entre origamis y paperkraft. De hecho este material siempre fue la piedra angular de su trabajo. "He pensado en otros como el plástico o vinyl, pero es mucho más costoso y complicado", confiesa.
De todos modos está convencido de que aunque quizás nunca deje su material estrella, eso no significa que se cierre a experimentar con otros.
- ¿Cómo caracterizarías al público de Cubotoy?
Podría decir que todo el público Cubotoy converge en el gusto por lo lúdico.
- Cuéntame sobre tus personajes ¿de dónde nacen, qué los inspiran?
Algunos nacen tras un planteamiento previo, otros tras una ilustración y unos tantos simplemente de forma fortuita. Cada personaje para mi es especial, todos tienen un "qué sé yo" que los hace únicos. Unos inspirados en tribus urbanas y otros simplemente de una línea de diseño personal.
- ¿Crees que el crecimiento explosivo de las tribus urbanas facilita la inserción de tu propuesta? ¿por qué?
Creo que lo que facilita la inserción de mi propuesta, es lo diferente que resulta al movimiento cultural de los artoys, lo bien construido que están y por sobre todo el hecho de no parecer de simple papel.
- ¿Qué planes tienes para el futuro? ¿una nueva línea de productos quizás?
Hay varias cosas que me gustaría poder lanzar ahora mismo, pero prefiero ir con pausa. Ahora estoy enfocado y trabajando en mi banda musical virtual The PlayToys Band, también estoy participando en varios proyectos paralelos con revistas y libros donde me han dado espacio para mostrar mi trabajo y colaborar como Cubotoy.
Lo que se viene próximo es una serie de mounstritoys especiales con los que además desarrollaré cortos animados con ilustraciones muy entretenidas.
(Fotos gentileza de Cubotoy)
COMMENTS