La moda se vive en la calle. De hecho cada vez que salgo con Ale me dice que fotografíe esos los look urbanos que tanto lo sorprenden. Pero mi respuesta es siempre la misma: mi vocación no está en el "coolhunting" callejero. Para eso hay que tener un ojo de lince y mucha suela para gastar, lo que lamentablemente no tengo (trabajo full time y mi notebook es mi ventana a la civilización de lunes a viernes). No obstante, mi consuelo es que existen sitios (web, blog, grupos de flick y fotolog por nombrar sólo algunos) que tienen como "main core" esta línea temática y que gracias a su labor podemos sensibilizarnos con el fashion cotidiano. En esta oportunidad les mostraré uno de estos ejemplos: la web SM de Paloma Prado y Fernando Mora.
"Tuvimos la idea de hacer una página sobre moda callejera en noviembre 2007. En enero diseñamos el sitio y compramos el dominio. Se nos ocurrió crearla porque era tan refrescante y entretenido ver iniciativas similares de otros países. Queríamos mostrar que en Chile también existen esas modas y si las exhibíamos, quizás inspiraría a otros vestirse más entretenido e interesante", señalan sus creadores Paloma y Fernando.
- ¿Cómo describirían su propuesta editorial?
Nosotros estamos tratando de no tener una propuesta editorial demasiado estrecha, sino amplia. Si miras otras páginas de moda, algunas son de muy alta costura, mientras otras registran las modas más diversas. Quisiéramos ser de esta segunda categoría, sin excluir thrashers, gothic lolitas o raperos, de gente que se viste según el mundo de la moda en sí, sin un género subcultural. Todo eso es moda, el criterio de filtración es simplemente que se demuestre creatividad.
- SM les ha permitido ver de cerca al consumidor de moda nacional. Según su experiencia ¿qué grado de penetración tiene la moda en el chileno común y corriente? ¿cómo interpreta la moda y diseño?
SM no nos ha permitido ver de cerca el consumidor de moda nacional. Nosotros sacamos una foto, damos un flyer de la página y nos vamos. No hacemos preguntas y no suponemos a dónde compraron sus tenidas. Nos dedicamos muy superficialmente a registrar la imagen que un individuo decidió mostrar en la calle.
La moda penetra completamente en todos los chilenos, comunes y no. Un ejecutivo o un junior usa un uniforme igual que un pokemon. La ropa representa quién eres y cuál es tu lugar en la cultura.
- ¿Cuál crees que es la mayor fortaleza y la mayor debilidad de la escena del diseño emergente nacional? ¿por qué?
La fortaleza es la creatividad, que es natural dentro de cualquier ámbito independiente. Un diseñador independiente le interesa ser reconocido por su creatividad y la calidad del producto. Los materiales, en algunos casos, son realmente interesantes. Hay unos que utilizan el collage, hemos visto reciclaje, como diseñadores vuelven basura en accesorios o reinterpretan el rol de ciertos materiales. Es importante que todos están tratando de hacer algo nuevo, de mover algo hacia adelante.
La debilidad es competir con Patronato o las multitiendas, por el precio, la distribución y penetración en los gustos comunes. Sin embargo, no se ve que los diseñadores independientes se interesen en atenerse a las tendencias o gustos de la populares. Si comparamos con otros países, donde diseñadores independientes logran establecer su producto como algo codiciado y respetado por un número significativo de consumidores, vemos que los diseñadores nacionales no están entendiendo cómo volverse populares. De hecho, hay grandes modistas de grandes casas de moda que se pueden considerar independientes. Aquí en Chile, ni las tiendas de los diseñadores más "pitucos" de Alonso de Córdoba gozan el reconocimiento general de los consumidores nacionales.
- ¿Creen que la escena del diseño nacional logra interpretar los gustos y deseos de los consumidores que ustedes han registrado en su sitio? ¿por qué?
Depende de quién hemos fotografiado. No hay diseñadores para gothic lolitas o hiphoperos todavía, o para los que buscan ropa en la feria o la calle Bandera.
- ¿Qué elementos o características del consumidor de moda nacional les han llamado más la atención en este camino de exploración? ¿por qué?
Todavía es temprano para decirlo, pero probablemente los más jóvenes, entre 13 y 16, porque obviamente son los más atrevidos en su imagen personal.
- ¿Cómo se proyecta SM al futuro?
Lo único que nos interesa es sacar muchas fotos, registrar la mayor cantidad de pintas posibles y recibir muchas visitas de Chile y el mundo.
"Tuvimos la idea de hacer una página sobre moda callejera en noviembre 2007. En enero diseñamos el sitio y compramos el dominio. Se nos ocurrió crearla porque era tan refrescante y entretenido ver iniciativas similares de otros países. Queríamos mostrar que en Chile también existen esas modas y si las exhibíamos, quizás inspiraría a otros vestirse más entretenido e interesante", señalan sus creadores Paloma y Fernando.
- ¿Cómo describirían su propuesta editorial?
- SM les ha permitido ver de cerca al consumidor de moda nacional. Según su experiencia ¿qué grado de penetración tiene la moda en el chileno común y corriente? ¿cómo interpreta la moda y diseño?
SM no nos ha permitido ver de cerca el consumidor de moda nacional. Nosotros sacamos una foto, damos un flyer de la página y nos vamos. No hacemos preguntas y no suponemos a dónde compraron sus tenidas. Nos dedicamos muy superficialmente a registrar la imagen que un individuo decidió mostrar en la calle.
- ¿Cuál crees que es la mayor fortaleza y la mayor debilidad de la escena del diseño emergente nacional? ¿por qué?
La fortaleza es la creatividad, que es natural dentro de cualquier ámbito independiente. Un diseñador independiente le interesa ser reconocido por su creatividad y la calidad del producto. Los materiales, en algunos casos, son realmente interesantes. Hay unos que utilizan el collage, hemos visto reciclaje, como diseñadores vuelven basura en accesorios o reinterpretan el rol de ciertos materiales. Es importante que todos están tratando de hacer algo nuevo, de mover algo hacia adelante.
- ¿Creen que la escena del diseño nacional logra interpretar los gustos y deseos de los consumidores que ustedes han registrado en su sitio? ¿por qué?
- ¿Qué elementos o características del consumidor de moda nacional les han llamado más la atención en este camino de exploración? ¿por qué?
Todavía es temprano para decirlo, pero probablemente los más jóvenes, entre 13 y 16, porque obviamente son los más atrevidos en su imagen personal.
- ¿Cómo se proyecta SM al futuro?
Lo único que nos interesa es sacar muchas fotos, registrar la mayor cantidad de pintas posibles y recibir muchas visitas de Chile y el mundo.
(Fotos gentileza de SM)
COMMENTS