Me encanta vitrinear online, porque siempre estoy escasa de tiempo para moverme, por lo tanto, ver alternativas de diseño en forma digital me ahorra mucha pega (trabajo) y esfuerzo. Si a eso le sumo tiendas virtuales y buenas posibilidades de compra segura, la ecuación se vuelve aún más atractiva. Realizando este surfeo por la red fue que encontré a Ans Latin Designs de Verónica Martens y Fabricio Daniele (su socio y marido).
Su sitio nació hace cuatro años en Londres (Inglaterra), motivados por la idea de viajar más seguido a Argentina y promover con orgullo el arte de su país en Europa.
Su línea editorial está centrada en los diseños que están hechos con materiales en su mayoría reciclados o rehusados y que tienden a ser explorados de manera innovativa. Por eso, en la medida de los posible, los diseñadores que exponen en su sitio lo hacen bajo la premisa del "environmentally friendly", es decir, la creación de diseños, que no se encuentren en el mercado todavía.
Para los gestores de Ans el diseño argentino se ha visto favorecido en los últimos años debido en gran parte a la crisis económica del 2001. "Muchos diseñadores buscaron materiales alternativos que permitieran reemplazar los utilizados hasta ese entonces, siempre buscando innovar los procesos productivos y explotando las posibilidades de los mismos. En agosto de 2005, la ciudad de Buenos Aires fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como "ciudad del diseño", dentro del programa Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global para la Diversidad Cultural", comenta Verónica.
"Buenos Aires fue seleccionada como ciudad del diseño porque cuenta con un fuerte impulso público y privado de inserción y desarrollo de esa disciplina. Y porque, además, se ha convertido en terreno fértil para la producción de bienes de consumo diferenciados e intensivos en diseño, contando con una gran oferta de profesionales y centros de estudio, investigación e innovación, generando óptimas oportunidades para detectar nuevas tendencias de consumo que inspiren a las empresas a generar productos novedosos. Lamentablemente la situación económica en Argentina complica mucho la exportación y posicionamiento de los productos a nivel mundial, los costos cambian constantemente y a los diseñadores les cuesta mucho participar en Ferias de Diseño Internacional", afirma.
Por su parte Verónica señala que el diseño inglés es muy avanzado, siempre mirando al futuro, experimentando mucho con nuevos materiales y con una gran mezcla étnica que juega un papel muy importante. "No se nota mucho las creaciones que tengan un valor histórico o relacionados con la cultura inglesa en sí, sino un diseño más internacional, más masivo. Los costos de producción son muy elevados por lo que este proceso siempre se realiza en países con menores costos pero que están siendo muy criticados por la explotación de sus recursos humanos", relata.
Esta mirada global de la industria, me obliga a preguntarle por los criterios que usa el cliente europeo a la hora de comprar diseño. Según Verónica, prioriza la calidad. "En general los productos que se comercializan en las boutiques y grandes tiendas han pasado muchos controles de calidad previamente. Se vende mucho los diseños que usan los personajes famosos. Se sigue mucho la moda del momento, cuando se compra una prenda, se lo hace pensando que sólo se va a usar mientras dure la temporada", enfatiza.
Frente a este particular escenario, le interrogo: ¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado con Ans? ¿de qué manera lo han logrado sortear?
"El mayor desafío es hacer que los potenciales compradores acepten que los productos que se diseñan en Argentina son de buena calidad y que tienen mucho valor agregado. Conseguir compradores a nivel tiendas es muy dificil por los los costos de nuestros productos, es muy dificil competir con los productos que llegan de China, Tailandia, etc".
- ¿Cómo te imaginas el futuro de Ans Designs?
En el futuro me gustaría tener una tienda de diseño argentino, incorporando otras ramas como música y comidas para entretener a mis clientes y al mismo tiendo mostrarles mas sobre mi país.
Su sitio nació hace cuatro años en Londres (Inglaterra), motivados por la idea de viajar más seguido a Argentina y promover con orgullo el arte de su país en Europa.
Su línea editorial está centrada en los diseños que están hechos con materiales en su mayoría reciclados o rehusados y que tienden a ser explorados de manera innovativa. Por eso, en la medida de los posible, los diseñadores que exponen en su sitio lo hacen bajo la premisa del "environmentally friendly", es decir, la creación de diseños, que no se encuentren en el mercado todavía.
Para los gestores de Ans el diseño argentino se ha visto favorecido en los últimos años debido en gran parte a la crisis económica del 2001. "Muchos diseñadores buscaron materiales alternativos que permitieran reemplazar los utilizados hasta ese entonces, siempre buscando innovar los procesos productivos y explotando las posibilidades de los mismos. En agosto de 2005, la ciudad de Buenos Aires fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como "ciudad del diseño", dentro del programa Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global para la Diversidad Cultural", comenta Verónica.
"Buenos Aires fue seleccionada como ciudad del diseño porque cuenta con un fuerte impulso público y privado de inserción y desarrollo de esa disciplina. Y porque, además, se ha convertido en terreno fértil para la producción de bienes de consumo diferenciados e intensivos en diseño, contando con una gran oferta de profesionales y centros de estudio, investigación e innovación, generando óptimas oportunidades para detectar nuevas tendencias de consumo que inspiren a las empresas a generar productos novedosos. Lamentablemente la situación económica en Argentina complica mucho la exportación y posicionamiento de los productos a nivel mundial, los costos cambian constantemente y a los diseñadores les cuesta mucho participar en Ferias de Diseño Internacional", afirma.
Por su parte Verónica señala que el diseño inglés es muy avanzado, siempre mirando al futuro, experimentando mucho con nuevos materiales y con una gran mezcla étnica que juega un papel muy importante. "No se nota mucho las creaciones que tengan un valor histórico o relacionados con la cultura inglesa en sí, sino un diseño más internacional, más masivo. Los costos de producción son muy elevados por lo que este proceso siempre se realiza en países con menores costos pero que están siendo muy criticados por la explotación de sus recursos humanos", relata.
Esta mirada global de la industria, me obliga a preguntarle por los criterios que usa el cliente europeo a la hora de comprar diseño. Según Verónica, prioriza la calidad. "En general los productos que se comercializan en las boutiques y grandes tiendas han pasado muchos controles de calidad previamente. Se vende mucho los diseños que usan los personajes famosos. Se sigue mucho la moda del momento, cuando se compra una prenda, se lo hace pensando que sólo se va a usar mientras dure la temporada", enfatiza.
Frente a este particular escenario, le interrogo: ¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado con Ans? ¿de qué manera lo han logrado sortear?
"El mayor desafío es hacer que los potenciales compradores acepten que los productos que se diseñan en Argentina son de buena calidad y que tienen mucho valor agregado. Conseguir compradores a nivel tiendas es muy dificil por los los costos de nuestros productos, es muy dificil competir con los productos que llegan de China, Tailandia, etc".
- ¿Cómo te imaginas el futuro de Ans Designs?
En el futuro me gustaría tener una tienda de diseño argentino, incorporando otras ramas como música y comidas para entretener a mis clientes y al mismo tiendo mostrarles mas sobre mi país.
(Fotos gentileza de Ans Latin Designs)
COMMENTS