¿Cómo te iniciaste en el mundo de los blogs? ¿por qué la moda como tema? son preguntas recurrentes que me han hecho, a propósito de Quinta Trends. No obstante, hoy no les hablaré de mi, sino de una de mis blogueres preferidas, que además de ser muy amorosa es una tremenda profesional de la comunicación y amiga de este blog. ¿No adivinas? Me refiero a Paula Krizanovic, creadora de Amo la Moda (ALM), uno de mis must have de lecturas fashion.
Sus inicios se remontan a julio del 2006 cuando trabajaba como coordinadora de contenidos para una web destinada a los miembros de la industria textil y recibía mucha información sobre moda, belleza, diseño, pero que no era acorde al perfil profesional y comercial que esa página requería. "Además, en ese mismo año había comenzado un blog que tenía que ver con mi vocación -los medios y el periodismo- y como estaba fascinada por este mundo virtual decidí darle difusión a todas esas noticias que me parecían interesantes a través de otro blog", relata.
Su propuesta editorial se centra en noticias de moda, diseño, belleza y tendencias; con énfasis en trata de informar sobre los hechos más importantes, las ideas originales y emprendimientos interesantes que suceden en estos ámbitos, especialmente en los países de habla hispana. "El foco está puesto principalmente en el aspecto comercial y en el negocio de la moda", enfatiza.

- Según tu experiencia ¿qué caracteriza al mercado de la moda argentino? ¿por qué?
Argentina tuvo históricamente un mercado de la indumentaria chico en relación al de otros países desarrollados, con presencia de una variedad de marcas locales y multinacionales, aunque la mayor parte de los insumos básicos y telas son importados o están concentrados en pocos proveedores locales, dificultando la tarea de los diseñadores independientes. Otra característica es que aún existen muchas empresas, inclusive de las grandes, que prefieren trabajar con talleres de producción clandestinos, con recursos humanos sumidos en la informalidad, entre otras cosas en las que queda mucho techo por crecer.
Vista de tienda Puntos en el espacio en San Telmo - Bs.As
La crisis que atravesó Argentina en el 2001 marcó un antes y un después para la industria local. En los ’90 importar era más barato y rentable que producir, por lo que muchas industrias no sobrevivieron a esta etapa. A la vez los consumidores atravesamos en esa época una etapa “marquista”, donde comprábamos todo en los grandes centros comerciales que se iban inaugurando en diversos puntos del país, privilegiando las marcas reconocidas como valor en sí mismo. La crisis nos hizo poner los pies en la tierra, y generó una nueva oportunidad para las marcas locales, que gracias a un tipo de cambio competitivo comenzaron a surgir en barrios trendy (especialmente en Buenos Aires) locales multimarca, ferias de diseño, que hoy son una característica clave del mercado local.
A la vez, hubo una camada de muy buenos diseñadores argentinos –aunque la mayoría había estudiado en el exterior o provenía de otras disciplinas- que comenzaron a demostrar que el diseño no era cosa de unas pocas modistas que cosían para gente pudiente, sino que era aplicable a la ropa de todos los días. Gracias al amplio reconocimiento que obtuvo el trabajo de este grupo, el diseño se convirtió en un valor apreciado por los consumidores argentinos, al tiempo que surgieron muchos institutos y universidades con carreras de diseño que hoy desbordan de estudiantes. Este capital intelectual es una ventaja diferencial del mercado local, de la que recién comenzamos a ver los frutos. De hecho, al blog escriben muchos chicos de otros países que quieren venir a estudiar a la Argentina por esa razón.
Prendas de Viva la Vida, marca de indumentaria argentina
- En tu mirada del mercado ¿podría señalar cuáles marcas emergentes argentinas van camino a la consolidación? ¿por qué?
Para esto tendríamos que definir qué es ser “emergente”, y en todo caso cuando deja de serlo una marca. ¿Se trata ser una marca joven?, ¿de tener un volumen de negocio pequeño?, ¿ofrecer una propuesta distinta? En este sentido, son un montón las firmas argentinas que cumplen algunos de estos atributos y por suerte están creciendo, sería imposible mencionar algunos nada más. Hasta ahora el contexto local favorecía los micro-emprendimientos. Sin embargo, diría que para hablar de consolidación es demasiado pronto: muchas marcas locales vieron buenos resultados en estos últimos cinco años de crecimiento sostenido de la industria argentina, pero en este escenario de recesión global esa consolidación va a ser puesta a prueba. El consumo se está desacelerando en todos los rubros, por lo que las marcas, emergentes o no, van a tener que ser muy inteligentes para atravesar la crisis.
Perchero de Nadine Zlotogora, diseñadora argentina
- ¿Qué atributos se necesitan para hacer de un blog de moda un medio masivo?
Para hacer un blog de cualquier temática es necesario el deseo de comunicar, ser constante y actualizar la información permanentemente. Cualquiera puede hacer un blog, lo difícil es mantenerlo y convertirlo en algo interesante para leer. Por eso creo que más que convertirse en masivo debería apuntar a ser respetado, porque la gente lo seguirá solo si considera que aquello que publica tiene algún tipo de valor.
- ¿Cómo evaluarías la inserción digital de los diseñadores argentinos en el mundo de la web 2.0?
Creo que los diseñadores más involucrados con la web 2.0 como productores son los de las ramas gráficas, editorial, industrial y por su puesto multimedia. Los diseñadores de indumentaria que desarrollan blogs en Argentina son pocos, pero algunos están haciendo cosas interesantes. La mayoría sube principalmente fotos de sus creaciones, pero otros aprendieron que con eso no basta, y los utilizan para comunicarse con potenciales clientes, contarles noticias de la marca, ofrecer promociones, o compartir sus conocimientos sobre diseño en general. Un buen ejemplo sería la gente de NSBP.

- ¿Cómo te imaginas el futuro de Amo la Moda? ¿por qué?

Siempre fui una persona que se fija metas realizables antes que utópicas. Por lo pronto, en febrero pasado tuve que cambiar la URL del blog, y fue prácticamente como empezar de cero el sitio. Por eso, el primer objetivo es llegar a tener el mismo nivel de visitas que tenía en ese momento. Y a mediano plazo me gustaría rediseñar y hacer crecer la cantidad de secciones e información publicada, de manera de ofrecer un mejor sitio a los usuarios.
(Fotos gentileza de Amo la Moda)
COMMENTS