Suena paradojal la pregunta, pero hay que tener claro que el boom del diseño independiente es sostenible sólo en la medida que se profesionalice. Para ello se necesitan buenas vitrinas y una preparación integral de los diseñadores (desde las finanzas hasta el marketing). En ese contexto, las ferias de diseño, que anunciamos regularmente en la Cartelera de la moda de los jueves, son un buen comienzo. Obligan a tener stock, son un espacio para realizar pequeños estudios de mercado y posicionar la marca. Pero, ¿qué pasa cuando en vez de diseño nos topamos con propuestas made in Patronato re etiquetado?. ¿Cuánto diseño original están integrando las ferias de diseño? ¿Cuáles son sus procesos de selección? ¿Nos están pasando gato por libre?

Ante tanta duda y rumores rondando en el ambiente, me puse a investigar dónde estaba la génesis de estas preguntas (varias personas han ido a ferias y ups! se han encontrado con ropa a todas luces de cero diseño). Para ello me contacté con varios organizadores de estos eventos desde los más antiguos a los más nuevos (una pequeña muestra de los que justo tenían eventos en el minuto que plantee el tema, para que no se sientan si no los llamé). Cada uno me expuso su concepto y me explicó sus formas de seleccionar a los expositores. Para mi sorpresa –positiva por cierto- todos me dijeron que tenían coladores que les aseguraban una muestra de calidad donde sí hubiera diseño. De hecho muchos se han caracterizado por elevar cada vez ese estándar para no decepcionar a su clientela.

¿Quieres saber quiénes son? Acá sus ferias y respuestas… Juzguen ustedes mismos…
Partamos por casa…
Noches AM: Circuito de Arte y Moda que en octubre –eso esperamos Balmaceda Arte Joven sede Valpo y Quinta Trends- tendrá su 3era versión (partió en 2007), mezcla exposición y venta de ropa con una cartelera de artes escénicas. Enmarcado en tres vectores: texturas, reutilización y étnico. Como soy una de las productoras del evento puede dar fe que somos bien “fregados” con la selección, porque tenemos conciencia que la tentación de llenar cupos puede bajar el nivel del evento y crearnos publicidad negativa. Pronto les contaré más detalles…

FashionDrinks: organizada por Danae Santana, Cristian Parra y Richard Solis, lleva dos años en escena. Busca ser una plataforma del diseño chileno, en donde el contacto entre cliente y diseñador sea la clave para la comercialización directa a un precio justo. Además de ser una instancia en donde se lanzan colecciones de temporada. Sobre la selección enfatizan que usan filtros y son muy rigurosos.

Boulevard de las Artes: lo organiza la casa taller Circolor, Colectivo Puerto Pasarela, con la ayuda del departamento de cultura de Coquimbo. Su objetivo es promover y difundir el diseño regional como también de otros lugares del país y hacer del sector de La Herradura un espacio de atractivo turístico. Sobre la selección, me dicen que su único requisito es que sean profesionales. En el caso que sean autodidáctas deben llevar cierto tiempo en el rubro. No obstante, me pasan el aviso que muchas veces los diseñadores se comprometen a asistir, pero horas antes desisten o simplemente no aparecen, conducta bien poco profesional.

Feria Marabunta Co.: organizada por la marca - showroom del mismo nombre. Se plantea como un espacio para que los creadores independientes puedan dar a conocer su marca. En general tienden a trabajar con propuestas que ya conocen, lo que les asegura una homogeneidad en términos de calidad. No obstante, cuando abren el lugar –en verano- realizan una selección.

Bazar.Uno: organizada por Anita Fontecilla, Andrés Prats y Martin Vilajuana han realizado dos este año y en septiembre se haría la tercera. El objetivo principal es reunir en un solo lugar a un grupo de diseñadoras independientes y gente que vende ropa y accesorios de diferentes lados dentro de un ambiente entretenido. Por lo que me cuentan su proceso de selección se gestó por el aumento de demanda de los participantes. Sin embargo, no me queda claro si antes lo hacían o no.

Arte y Glamour: la primera se realizó en mayo de este año y la organiza Paulina Duarte. El propósito es utilizar espacios públicos de Santiago (plazas, parques, museos, casas de patrimonio nacional) con diseño y otras artes aplicadas. La selección se hace en base a la originalidad de la propuesta y la claridad con que se proyecte la identidad del diseñador, además de que sea fabricado manualmente (no comprado o en producción de gran escala). Se privilegian propuestas que aborden la reutilización.

+ feria de diseño: Nuevas Ferias en + Decoración
Ante tanta duda y rumores rondando en el ambiente, me puse a investigar dónde estaba la génesis de estas preguntas (varias personas han ido a ferias y ups! se han encontrado con ropa a todas luces de cero diseño). Para ello me contacté con varios organizadores de estos eventos desde los más antiguos a los más nuevos (una pequeña muestra de los que justo tenían eventos en el minuto que plantee el tema, para que no se sientan si no los llamé). Cada uno me expuso su concepto y me explicó sus formas de seleccionar a los expositores. Para mi sorpresa –positiva por cierto- todos me dijeron que tenían coladores que les aseguraban una muestra de calidad donde sí hubiera diseño. De hecho muchos se han caracterizado por elevar cada vez ese estándar para no decepcionar a su clientela.
¿Quieres saber quiénes son? Acá sus ferias y respuestas… Juzguen ustedes mismos…
Partamos por casa…
Noches AM: Circuito de Arte y Moda que en octubre –eso esperamos Balmaceda Arte Joven sede Valpo y Quinta Trends- tendrá su 3era versión (partió en 2007), mezcla exposición y venta de ropa con una cartelera de artes escénicas. Enmarcado en tres vectores: texturas, reutilización y étnico. Como soy una de las productoras del evento puede dar fe que somos bien “fregados” con la selección, porque tenemos conciencia que la tentación de llenar cupos puede bajar el nivel del evento y crearnos publicidad negativa. Pronto les contaré más detalles…

FashionDrinks: organizada por Danae Santana, Cristian Parra y Richard Solis, lleva dos años en escena. Busca ser una plataforma del diseño chileno, en donde el contacto entre cliente y diseñador sea la clave para la comercialización directa a un precio justo. Además de ser una instancia en donde se lanzan colecciones de temporada. Sobre la selección enfatizan que usan filtros y son muy rigurosos.

Boulevard de las Artes: lo organiza la casa taller Circolor, Colectivo Puerto Pasarela, con la ayuda del departamento de cultura de Coquimbo. Su objetivo es promover y difundir el diseño regional como también de otros lugares del país y hacer del sector de La Herradura un espacio de atractivo turístico. Sobre la selección, me dicen que su único requisito es que sean profesionales. En el caso que sean autodidáctas deben llevar cierto tiempo en el rubro. No obstante, me pasan el aviso que muchas veces los diseñadores se comprometen a asistir, pero horas antes desisten o simplemente no aparecen, conducta bien poco profesional.

Feria Marabunta Co.: organizada por la marca - showroom del mismo nombre. Se plantea como un espacio para que los creadores independientes puedan dar a conocer su marca. En general tienden a trabajar con propuestas que ya conocen, lo que les asegura una homogeneidad en términos de calidad. No obstante, cuando abren el lugar –en verano- realizan una selección.

Bazar.Uno: organizada por Anita Fontecilla, Andrés Prats y Martin Vilajuana han realizado dos este año y en septiembre se haría la tercera. El objetivo principal es reunir en un solo lugar a un grupo de diseñadoras independientes y gente que vende ropa y accesorios de diferentes lados dentro de un ambiente entretenido. Por lo que me cuentan su proceso de selección se gestó por el aumento de demanda de los participantes. Sin embargo, no me queda claro si antes lo hacían o no.

Arte y Glamour: la primera se realizó en mayo de este año y la organiza Paulina Duarte. El propósito es utilizar espacios públicos de Santiago (plazas, parques, museos, casas de patrimonio nacional) con diseño y otras artes aplicadas. La selección se hace en base a la originalidad de la propuesta y la claridad con que se proyecte la identidad del diseñador, además de que sea fabricado manualmente (no comprado o en producción de gran escala). Se privilegian propuestas que aborden la reutilización.

+ feria de diseño: Nuevas Ferias en + Decoración
COMMENTS