Las botellas de plástico demoran entre 100 y 1000 años en descomponerse. ¿Qué hacer con ellas entonces, si su vida útil dura miles de veces más de lo que realmente las usamos? La diseñadora PUC Sofía Montero tiene la respuesta. El 2008 gracias a un taller de la universidad en donde tuvo que trabajar con desechos -preferentemente del campus Lo Contador- dio vida a ADNpet, especializada en la fabricación de productos hechos a partir de botellas de plástico PET, con muy baja tecnología y fácilmente reproducibles en el ámbito doméstico.

"Para su construcción se utiliza la parte superior e inferior de la botella, que son unidas a través de remaches, logrando una estructura de gran firmeza y rigidez capaz de soportar mucho peso. Dependiendo del lugar de las uniones, tipo de botellas y combinación de ellas, surgen variados productos con diversas funciones: lámparas y pantallas, soporte de mesas, fruteros, maceteros, módulos de unión y adornos", nos explica Sofía sobre su proceso de elaboración.


"Para su construcción se utiliza la parte superior e inferior de la botella, que son unidas a través de remaches, logrando una estructura de gran firmeza y rigidez capaz de soportar mucho peso. Dependiendo del lugar de las uniones, tipo de botellas y combinación de ellas, surgen variados productos con diversas funciones: lámparas y pantallas, soporte de mesas, fruteros, maceteros, módulos de unión y adornos", nos explica Sofía sobre su proceso de elaboración.

¿Por qué las botellas de plástico?
"Varias cosas. La principal fue la toma de conciencia de que en Chile y el mundo, existe un consumo y acumulación desmesurado de botellas PET, las que casi en su totalidad, van a parar a rellenos sanitarios, donde demoran entre cien a mil años en degradarse. Esta acumulación se debe a variadas razones como el exceso de oferta dada a la alta ocupación del material por las marcas y compañías; a las propiedades del PET que lo hacen un material inigualable; a la poca conciencia ambiental de los consumidores que luego de consumirlas tampoco las reciclan y la deficiencias de la botella, que es pensada y construida como una estructura unifuncional, determinando un ciclo de vida cortísimo.

Por esto, ADNpet tiene como objetivo alargar el ciclo de vida de las botellas de PET, agregando funcionalidades, para aportar valor al material y así lograr una resignificación del mismo. El propósito de ello es incentivar el reuso a nivel doméstico del PET y contribuir a fomentar el reciclaje de estas botellas. Con el fin de ayudar a la disminución del impacto ambiental que genera el consumo de bebidas envasadas en PET y al Cuidado del Medio Ambiente a través de una revalorización de un material poco apreciado.

En sentido práctico, llegué a las botellas luego de mucha experimentación con diversos materiales como vasos plásticos, cucharas y botellas entre otros. Cansada de quemarme al derretirlos (y sentirme aun más contaminadora). Me puse a pensar y definir, que lo que hiciera, debía ser con un material que no tuviera que realizarle mayores intervenciones, o que requiriera de otros procesos como calor, prensado, teñido etc. Es decir, un material que pudiese utilizarlo en bruto y que al mismo tiempo conservara la cadena misma de su reciclaje.

Había visto que se podía utilizar remaches en en plástico. Así que luego de recolectar y cortar botellas, nos pusimos a experimentar junto a mi pololo Javier Arrieta y así llegamos a la primera "bola". De allí surgió ADNpet con variados productos, algunos hechos a partir de bases, otros a partir de las bocas y que según cómo y dónde se pusiera el remache, se podían crear cientos de productos diferentes".


Por esto, ADNpet tiene como objetivo alargar el ciclo de vida de las botellas de PET, agregando funcionalidades, para aportar valor al material y así lograr una resignificación del mismo. El propósito de ello es incentivar el reuso a nivel doméstico del PET y contribuir a fomentar el reciclaje de estas botellas. Con el fin de ayudar a la disminución del impacto ambiental que genera el consumo de bebidas envasadas en PET y al Cuidado del Medio Ambiente a través de una revalorización de un material poco apreciado.

En sentido práctico, llegué a las botellas luego de mucha experimentación con diversos materiales como vasos plásticos, cucharas y botellas entre otros. Cansada de quemarme al derretirlos (y sentirme aun más contaminadora). Me puse a pensar y definir, que lo que hiciera, debía ser con un material que no tuviera que realizarle mayores intervenciones, o que requiriera de otros procesos como calor, prensado, teñido etc. Es decir, un material que pudiese utilizarlo en bruto y que al mismo tiempo conservara la cadena misma de su reciclaje.

Había visto que se podía utilizar remaches en en plástico. Así que luego de recolectar y cortar botellas, nos pusimos a experimentar junto a mi pololo Javier Arrieta y así llegamos a la primera "bola". De allí surgió ADNpet con variados productos, algunos hechos a partir de bases, otros a partir de las bocas y que según cómo y dónde se pusiera el remache, se podían crear cientos de productos diferentes".

Su filosofía de trabajo
"La verdad es que nunca lo había pensado, pero si tuviera que decir algo, diría como base la simpleza. Ello no quiere decir dejar de lado los detalles, al contrario, soy muy detallista y perfeccionista y si se me mete algo en la cabeza, no paro hasta lograrlo. A lo que me refiero con simpleza es que muchas veces, sobre todo en el área del diseño sustentable, nos encontramos con productos tan sobre-estructurados o forzados que terminan siendo elementos poco útiles y atractivos. O también es típico ver productos a partir de reciclaje o con procesos sustentables, tan "design" que terminan siendo carísimos e irreproducibles. Muchas veces las cosas son mucho más simples de resolver y ello también implica un gran trabajo por detrás".


¿Nuevas líneas de productos?
"Tengo muchas ideas y nuevos diseños en la mente relacionados con las botellas, como dije anteriormente, la técnica permite cientos de combinaciones por lo tanto creo que pueden ser diseñados muchos otros productos. Lo malo es que como ahora estoy terminando la universidad tengo poco tiempo para dedicarme a ello.
Creo que hoy debiera existir una preocupación fundamental por desarrollar diseños, productos, procesos que fueran amigables con el medio ambiente. Personalmente me gustaría seguir incursionando en el mundo del reuso y reciclaje".

Creo que hoy debiera existir una preocupación fundamental por desarrollar diseños, productos, procesos que fueran amigables con el medio ambiente. Personalmente me gustaría seguir incursionando en el mundo del reuso y reciclaje".

¿El futuro?
"Salgo este año de la universidad. Uno siempre se proyecta paso a paso y esto se me vino encima. Es un poco incierto lo que pasa cuando uno termina de estudiar.
Creo que trabajar en una empresa es importante para aprender como funciona el mundo laboral, hacer contactos etc. Pero a futuro quiero ser independiente, y gestionar proyectos propios que sigan líneas del diseño sustentable y ayuda social".
Creo que trabajar en una empresa es importante para aprender como funciona el mundo laboral, hacer contactos etc. Pero a futuro quiero ser independiente, y gestionar proyectos propios que sigan líneas del diseño sustentable y ayuda social".
(Fotos gentileza de Sofía Montero)
COMMENTS