Hoy es el Día Mundial de la Tierra y en Quinta Trends no quisimos quedarnos el margen. De hecho lo celebraremos con la primera columna de la gran amiga de este blog, la diseñadora de moda sustentable Paula Gray (marca homónima), que hoy nos invita a conocer y reflexionar sobre la corriente del eco fashion.
En los últimos tiempos seguramente escuchaste o leíste sobre sustentabilidad y lo eco friendly. Tan solo con ir a la góndola del supermercado puedes toparte con una sección especializada en artículos orgánicos o café con certificación de Fair Trade; si pasaste por el área de niños de Zara quizás notaste los bodies de algodón orgánico para recién nacidos o te deleitaste con los jeans eco friendly de Rapsodia. Afortunadamente cada día la ecología está más presente en el mundo fashion y llegó para quedarse.
El comercio justo está más difundido gracias a organizaciones, voceros, diseñadores, marcas internacionales y medios de todo tipo. Ya no es extraño encontrar artículos sustentables en las revistas más trendy. Vogue, V, Harper’s Bazzar, In Style, Nylon, Elle no pasan por alto opciones ethic chic en sus editoriales.
Pero si te preguntaste cuál es la definición de Comercio Justo, el concepto está ligado a movimientos que intentan terminar con la pobreza y promueven la sustentabilidad de comunidades de bajos recursos. Es pagar a los trabajadores un “precio justo” por su trabajo, así como controlar los procesos en toda la cadena de valor incluidos los recursos humanos para un mismo fin y sus materiales.
Así como las estaciones del año han sufrido del cambio climático y el calentamiento global desafiado a los creadores a adaptar colecciones programadas con muchos meses de antelación, las pasarelas ya han colocado en spotlight a diseñadores eco friendly en pasarelas de Japón, Islandia, Estados Unidos, Brasil o Chile. Las tendencias también han puesto su mirada en este segmento incluyéndolas en sus must para cada temporada.
Desde mi perspectiva los diseñadores que se han acercado a la sustentabilidad están intrínsicamente más ligados al trabajo social tras su etiqueta; como en el caso de Edum, que no sólo confecciona indumentaria orgánica de la mano de Bono, sino que su misión de erradicar la pobreza en pequeñas comunidades desde Perú hasta la India para recuperar, a través de cultivos de algodón orgánico, la dignidad de muchísimos campesinos que hoy pueden darle una educación a sus hijos y sacarlos del analfabetismo y el trabajo esclavo. Marcas como Stewart and Brown desde hace 15 años que están trabajando en este tema empleando algodón a base de soja, cashemeres y dándole trabajo a la comunidad.
Ya no llama tanto la atención si una ejecutiva de Wall Street deja su vida de SATC para dedicarse a la crianza de ovejas y teñir artesanalmente lana orgánica en una granja abierta en el medio del campo o si Brad Pitt además de criar a sus hijos y dedicarse al séptimo arte crea una línea para Khiels 100% orgánica y dona sus regalías. Las celebridades prestan su imagen para difundir campañas como lo hace la actríz Amber Valletta que participa activamente para el grupo en defensa del medio ambiente Oceana.
La organización Amartya, a través del programa Consuma Dignidad, que anualmente desarrolla un trabajo excelente con jóvenes estudiantes dándoles a conocer historias de empresarios y emprendedores ligados a esta corriente y cuyas campañas de concientización -creadas por los alumnos- son premiados en la H. Legislatura de Buenos aires cada año. Fashion and Ethical Industry y Labour behind the label poseen un fuerte compromiso en lo que respecta a la moda y el trabajo esclavo. SURevolution ha desarrollado productos para marcas como Donna Karan y el Institute for Khlmer Traditional Textiles lo hace en Camboya trabajando con mujeres. Así como las cooperativa La Juanita y La Alameda, lo hacen en Argentina.
Hoy responsables de marcas de todo el mundo participan y se suman a redes de networking especializadas en sustentabilidad en cuyos foros pueden conocer nuevos materiales, regulaciones, tecnologías, proveedores, o intercambiar experiencias. Algunos creadores se han adjudicado el título de sustentables sin saber realmente de que se trata y eso puede confundir a los consumidores sobre qué es realmente el diseño sustentable y lo eco friendly. En algunos países estos términos empiezan a ser regulados (así como las bebidas debieron mutar de “diet” a “light”) y las empresas privadas certificadoras y organismos gubernamentales han puesto en marcha diversos laboratorios para tal fin.
Si bien para aquellas marcas indies que terciarizan su cadena productiva la certificación suele ser un proceso complejo que puede llevar años, ya algunos proveedores están brindando a las pequeñas marcas, la posibilidad de contar con el respaldo de una materia prima orgánica certificada principalmente para poder exportar diseño a países que tienen determinadas exigencias (sobre todo la europea). Aunque para muchos diseñadores aun es inalcanzable la incorporación de fibra de bamboo o lyocel, su demanda en el mediano plazo implicará que algodoneras nacionales empiecen a eliminar el uso de pesticidas y abastecer al olvidado mercado interno contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.

Ya sea una remera con una estampa eco, una bolsa de tela para evitar las plásticas o un vestido hecho de fibra orgánica, las tres cosas apuntan a mejorar el lugar donde vivimos de manera explicita o no. Luego decidirá el consumidor y el tiempo si se trata de una estrategia de marketing o una contradicción y si estos fueron hechos con mano de obra esclava o para captar un segmento del Mercado. He aqui algunos puntos para tener en cuenta sobre qué es realmente la moda sustentable y a qué se considera como tal:
1- Reutilización de materiales: materia prima con mínimo impacto ambiental, animal friendly, biodegradables.
2- Producidas de manera ética: respeto por las personas y el medio ambiente.
3- Crafty Made o artesanales: También DIY (do it your self) muy nombrado en el último tiempo.
4- Demi couture o “made to order”: piezas hechas por pedido y de “fondo de armario” conocido como “slow fashion". Se trata de piezas únicas o de ediciones limitadas realizadas con procesos prácticamente manuales que intentan rescatar los comodines de los clósets y desafiar las temporadas y la moda descartable.
5- Certificación de comercio justo: organizaciones que promueven altos estándares internacionales (trabajo no esclavo ni infantil, derechos humanos, jornadas de trabajo dignas, produccion honesta, respeto por el medio ambiente).
6- Orgánico: fibras naturales que han crecido sin el empleo de pesticidas ni substancias toxicas para la salud, sus trabajadores y el medio ambiente.
7- Productos Reciclados o Upcicled: hechos a partir de materiales existentes, telas, metales, fibras.
8- Vintage: en este punto cabe aclarar que si bien algunas marcas empezaron a reemplazar la palabra “discontinuo” o “outlet” por “vintage” o coloquialmente hablamos de vintage de prendas que compramos la temporada pasada, realmente, el término abarca piezas de un determinado periodo (desde 1920’ al 1975). Sin embargo usualmente es más generalizado en piezas de segunda mano que han sido intervenidas para darle una nueva forma y empleo (efectivamente aquella remera que compraste en aquel recital de Queen puede ser tomada como vintage).
1- Reutilización de materiales: materia prima con mínimo impacto ambiental, animal friendly, biodegradables.
2- Producidas de manera ética: respeto por las personas y el medio ambiente.
3- Crafty Made o artesanales: También DIY (do it your self) muy nombrado en el último tiempo.
4- Demi couture o “made to order”: piezas hechas por pedido y de “fondo de armario” conocido como “slow fashion". Se trata de piezas únicas o de ediciones limitadas realizadas con procesos prácticamente manuales que intentan rescatar los comodines de los clósets y desafiar las temporadas y la moda descartable.
5- Certificación de comercio justo: organizaciones que promueven altos estándares internacionales (trabajo no esclavo ni infantil, derechos humanos, jornadas de trabajo dignas, produccion honesta, respeto por el medio ambiente).
6- Orgánico: fibras naturales que han crecido sin el empleo de pesticidas ni substancias toxicas para la salud, sus trabajadores y el medio ambiente.
7- Productos Reciclados o Upcicled: hechos a partir de materiales existentes, telas, metales, fibras.
8- Vintage: en este punto cabe aclarar que si bien algunas marcas empezaron a reemplazar la palabra “discontinuo” o “outlet” por “vintage” o coloquialmente hablamos de vintage de prendas que compramos la temporada pasada, realmente, el término abarca piezas de un determinado periodo (desde 1920’ al 1975). Sin embargo usualmente es más generalizado en piezas de segunda mano que han sido intervenidas para darle una nueva forma y empleo (efectivamente aquella remera que compraste en aquel recital de Queen puede ser tomada como vintage).
Muy pronto te contaré más sobre marcas eco friendly y productos sustentables. En síntesis no se trata de costo menor sino a costas de qué y quiénes llevamos esa prenda del perchero al closet.
Festejemos el Día Mundial de la Tierra todos los días; sos vos quien escoge qué vestir y seguramente coincidimos que el trabajo esclavo nunca va a estar in!
Festejemos el Día Mundial de la Tierra todos los días; sos vos quien escoge qué vestir y seguramente coincidimos que el trabajo esclavo nunca va a estar in!
Ilustran también esta nota portadas de la revista Harpers Bazaar British, Vogue Paris, ELLE México, V Spain, y trabajo realizado por jóvenes estudiantes del programa Consuma Dignidad.
COMMENTS