Hay muchas situaciones complejas, incómodas y/o dañinas que ocurren en el mundo de la #moda que podrían haberse evitado de mediar una sola palabra: ética. Se preguntarán ¿qué tiene que ver la ética con la moda? Sin duda mucho más de lo que se imaginan, porque al igual que en diversos ámbitos de la vida, guiarse por ella ayuda a generar círculos virtuosos, donde el respeto y las buenas prácticas no son sólo objeto de estudio, sino parte de lo "normal". Hoy les enunciaré mis razones para sostener esta afirmación.
La ética, a diferencia de la moral, no está regida por costumbres o preceptos culturales o religiosos, sino que pretende desde una mirada más universal buscar la mejor forma de vivir. En el caso de la ética profesional su objetivo es regular, sin imponer -no es como las leyes- la actividad profesional. En definitiva sugiere lo que es deseable y condena lo que no debe hacerse.
No obstante, en la moda (y el mundo en general) pareciera que la ética profesional quedó confinada a una lejana mesa de corte. Nadie la mira, nadie la usa y cada una hace y deshace a su gusto. Pero ¿cuáles serían las prácticas que rayan en la falta de ética y que podrían haberse evitado si hubiera un "sentido del colectivo"? Tomaré ejemplos que aplican a los diferentes actores de la cadena de valor (desde productores a consumidores). Lamentablemente en algunos casos la ausencia de un marco legal estricto facilita estas acciones, porque al no haber sanción, ni ética, el camino pareciera estar despejado para actuar:
La lista podría ser eterna, pero un punto transversal a los ejemplos es que si la persona que tomó la decisión de ir por "ese camino", hubiese pensando y analizado las consecuencias de su actuar habría evitado obrar mal, porque entendería que con ese tipo de acciones se desarmoniza el sistema y se generan relaciones asimétricas, donde sólo uno gana.
Pero ¿cómo se adquiere la ética profesional? En el caso de la moda, donde mucha gente se "hace a si mismo", la ética profesional se adquiere gracias a una mirada responsable y consciente del ejercicio profesional, sumada a una buena influencia del entorno. Mientras para quienes pasan por las escuelas técnicas y universidades la ética profesional debería ser una asignatura clave que propiciara el debate y que entregara lineamientos para desempeñarse laboralmente en "la buena ley".
Quizás para algunos puede sonar iluso hablar de estos temas en una escena donde la competencia descarnada es la regla. No obstante, creo que en la medida que no nos cuestionemos nuestro actuar profesional desde las distintas veredas en que nos encontramos (en mi caso en la de periodista - bloguera), seguiremos actuando avalando o actuando negligentemente frente a situaciones que podrían ser diferentes, si ese actor hubiera entendido que con su acción destruye el sistema y no permite generar una industria sustentable y sostenible en el tiempo.
¿Qué valor la asignas a la ética profesional en el mundo de la moda?
La ética profesional en la moda
La ética, a diferencia de la moral, no está regida por costumbres o preceptos culturales o religiosos, sino que pretende desde una mirada más universal buscar la mejor forma de vivir. En el caso de la ética profesional su objetivo es regular, sin imponer -no es como las leyes- la actividad profesional. En definitiva sugiere lo que es deseable y condena lo que no debe hacerse.
No obstante, en la moda (y el mundo en general) pareciera que la ética profesional quedó confinada a una lejana mesa de corte. Nadie la mira, nadie la usa y cada una hace y deshace a su gusto. Pero ¿cuáles serían las prácticas que rayan en la falta de ética y que podrían haberse evitado si hubiera un "sentido del colectivo"? Tomaré ejemplos que aplican a los diferentes actores de la cadena de valor (desde productores a consumidores). Lamentablemente en algunos casos la ausencia de un marco legal estricto facilita estas acciones, porque al no haber sanción, ni ética, el camino pareciera estar despejado para actuar:
- - La contaminación de aguas y tierras en el proceso de producción
- - La explotación laboral de los diversos actores que participan en la cadena de valor
- - El uso de mano de obra infantil
- - La copia descarada de productos y/o ideas
- - El reetiquetado de productos aduciendo factoría nacional cuando son importados desde dudosos destinos
- - El uso de información /fotos sin mencionar la fuente
- - No transparentar las menciones o regalos y hacer creer al lector que son "auténticas"
- - La crítica descarnada de un look cuando ni siquiera se reúnen las características que se le exigen a esos otros
- - Comprar ropa sabiendo que fue producida en situaciones poco éticas y/o "ilegales"
La lista podría ser eterna, pero un punto transversal a los ejemplos es que si la persona que tomó la decisión de ir por "ese camino", hubiese pensando y analizado las consecuencias de su actuar habría evitado obrar mal, porque entendería que con ese tipo de acciones se desarmoniza el sistema y se generan relaciones asimétricas, donde sólo uno gana.
Cuál es el rol de la ética en la industria de la moda. Este libro puede ser muy esclarecedor |
Pero ¿cómo se adquiere la ética profesional? En el caso de la moda, donde mucha gente se "hace a si mismo", la ética profesional se adquiere gracias a una mirada responsable y consciente del ejercicio profesional, sumada a una buena influencia del entorno. Mientras para quienes pasan por las escuelas técnicas y universidades la ética profesional debería ser una asignatura clave que propiciara el debate y que entregara lineamientos para desempeñarse laboralmente en "la buena ley".
Quizás para algunos puede sonar iluso hablar de estos temas en una escena donde la competencia descarnada es la regla. No obstante, creo que en la medida que no nos cuestionemos nuestro actuar profesional desde las distintas veredas en que nos encontramos (en mi caso en la de periodista - bloguera), seguiremos actuando avalando o actuando negligentemente frente a situaciones que podrían ser diferentes, si ese actor hubiera entendido que con su acción destruye el sistema y no permite generar una industria sustentable y sostenible en el tiempo.
¿Qué valor la asignas a la ética profesional en el mundo de la moda?
(Foto principal: Rick-Rack concepto de arte y moda)
COMMENTS