Los fines de ciclo, muchas veces son augurio de inicio de nuevas etapas, más renovadas y frescas. En el caso de María Paulina Arango, directora creativa de la marca colombiana de joyería de autor, Mâkua Jewelry esta afirmación no podría ser más válida. Luego del cierre de su primera marca Jaure, decidió que no podía dejar botado el trabajo realizado con comunidades indígenas, parte fundamental de la cadena de valor de su firma anterior. Por eso se embarcó en esta nueva apuesta, donde la identidad local se transforma en nuevo lujo. Te invito a conocerla.
"Para mí una joya en la vida de una mujer es un tesoro personal, una parte de su vida. Con las joyas de Makua, pretendemos crear piezas atemporales que traigan consigo una historia. Se pretende que una joya de Makua sea para toda la vida, que no 'pase de moda', que se pueda heredar a tus hijas o nietas. Además si contiene la historia de un país, de una comunidad indígena, se vuelve más valiosa aun, pues las piezas artesanales que fabrican las indígenas tienen siempre un sentido, nada es porque si y cada una tiene un contenido profundo en los colores y en las formas. Puede ser de su cosmogonía de la naturaleza, animales, la vida, la muerte".
"Me baso mucho en lo que es importante para ellas a la hora de diseñar las piezas. Por ejemplo, hace poco una indígena kuna me dijo que para ellas los colores vino tinto y negro eran muy importantes, que hablaban del origen del universo. Y yo vivo obsesionada con esos colores cuando diseño algo con molas!! La inspiración se basa mucho en lo que es importante para ellas, dependiendo de cada comunidad.
Busco que los diseños tengan siempre un sentido, que sean coherentes con el tema indígena que es el centro de todo. Después pongo atención en manejar una paleta de colores que se ajuste a la mujer para la cual diseño, o formas o tamaños que una mujer de hoy se sienta cómoda usando".
"Colombia es un país muy rico en muchos sentidos: en biodiversidad, geografía, paisaje. Además existen alrededor de 87 etnias indígenas, cada una con su propio dialecto, artesanías y expresiones artísticas. Esto para nosotros los diseñadores es una fuente inagotable de inspiración y de recursos creativos, y creo que debemos aprovecharlo para sobresalir en el ámbito internacional. Siendo auténticos y utilizando nuestras riquezas".
"Lo más lindo de trabajar con estas comunidades es entender su lógica sencilla acerca de la vida. Como cuidan la naturaleza y la respetan. Como los animales hacen parte de su vida diaria, como disfrutan de los placeres sencillos de la vida y son felices. También como asumen la maternidad. Las mujeres empiezan a tener sus hijos muy jóvenes y tienen varios. Ser madres y abuelas jóvenes es parte de la normalidad de su día a día.
Es muy valioso para mí ver también cómo el aprendizaje de sus técnicas ancestrales es algo incorporado en su vida. Desde pequeñitas observan a sus madres y abuelas trabajar, y alrededor de los 10 años ya están empezando a elaborar sus primeras piezas. Luego se dan cuenta que se convierte en una fuente de ingresos y de sustento para sus vidas y su familia".
"El mayor desafío de tener una marca como esta radica en encontrar el equilibrio de dos mundos. El hecho de trabajar con comunidades indígenas en donde cada pieza artesanal es única, los tiempos de elaboración son lentos, la lejanía de algunas comunidades etc, con saber que finalmente es una empresa, que debe dar resultados y funcionar como tal. Responder a demandas de pedidos con clientes a tiempo, que las piezas que se hacen en serie queden iguales unas con otras a pesar de cada una es casi única, etc".
"Queremos que Makua esté en muchos lugares del mundo. Que a través de nuestras piezas se conozca Colombia: su riqueza, su diversidad. Además de querer generar siempre trabajo para las mujeres indígenas, pues creemos que en la medida es que ellas continúen elaborando sus artesanías, de alguna manera se va a garantizar que estos saberes ancestrales permanezcan a través del tiempo y se sigan transmitiendo de generación en generación. Es ahí donde esta el ADN de Colombia".
La propuesta de Mâkua Jewelry
"Para mí una joya en la vida de una mujer es un tesoro personal, una parte de su vida. Con las joyas de Makua, pretendemos crear piezas atemporales que traigan consigo una historia. Se pretende que una joya de Makua sea para toda la vida, que no 'pase de moda', que se pueda heredar a tus hijas o nietas. Además si contiene la historia de un país, de una comunidad indígena, se vuelve más valiosa aun, pues las piezas artesanales que fabrican las indígenas tienen siempre un sentido, nada es porque si y cada una tiene un contenido profundo en los colores y en las formas. Puede ser de su cosmogonía de la naturaleza, animales, la vida, la muerte".
La influencia de la la cosmovisión indígena en el desarrollo de colecciones de Mâkua
"Me baso mucho en lo que es importante para ellas a la hora de diseñar las piezas. Por ejemplo, hace poco una indígena kuna me dijo que para ellas los colores vino tinto y negro eran muy importantes, que hablaban del origen del universo. Y yo vivo obsesionada con esos colores cuando diseño algo con molas!! La inspiración se basa mucho en lo que es importante para ellas, dependiendo de cada comunidad.
Busco que los diseños tengan siempre un sentido, que sean coherentes con el tema indígena que es el centro de todo. Después pongo atención en manejar una paleta de colores que se ajuste a la mujer para la cual diseño, o formas o tamaños que una mujer de hoy se sienta cómoda usando".
Crear moda con identidad local para Mâkua Jewelry
"Colombia es un país muy rico en muchos sentidos: en biodiversidad, geografía, paisaje. Además existen alrededor de 87 etnias indígenas, cada una con su propio dialecto, artesanías y expresiones artísticas. Esto para nosotros los diseñadores es una fuente inagotable de inspiración y de recursos creativos, y creo que debemos aprovecharlo para sobresalir en el ámbito internacional. Siendo auténticos y utilizando nuestras riquezas".
El mayor aprendizaje y el mayor desafío de trabajar con comunidades indígenas
"Lo más lindo de trabajar con estas comunidades es entender su lógica sencilla acerca de la vida. Como cuidan la naturaleza y la respetan. Como los animales hacen parte de su vida diaria, como disfrutan de los placeres sencillos de la vida y son felices. También como asumen la maternidad. Las mujeres empiezan a tener sus hijos muy jóvenes y tienen varios. Ser madres y abuelas jóvenes es parte de la normalidad de su día a día.
Es muy valioso para mí ver también cómo el aprendizaje de sus técnicas ancestrales es algo incorporado en su vida. Desde pequeñitas observan a sus madres y abuelas trabajar, y alrededor de los 10 años ya están empezando a elaborar sus primeras piezas. Luego se dan cuenta que se convierte en una fuente de ingresos y de sustento para sus vidas y su familia".
El mayor desafío para una marca de autor hoy según Mâkua Jewelry
"El mayor desafío de tener una marca como esta radica en encontrar el equilibrio de dos mundos. El hecho de trabajar con comunidades indígenas en donde cada pieza artesanal es única, los tiempos de elaboración son lentos, la lejanía de algunas comunidades etc, con saber que finalmente es una empresa, que debe dar resultados y funcionar como tal. Responder a demandas de pedidos con clientes a tiempo, que las piezas que se hacen en serie queden iguales unas con otras a pesar de cada una es casi única, etc".
¿El futuro de Mâkua Jewelry?
"Queremos que Makua esté en muchos lugares del mundo. Que a través de nuestras piezas se conozca Colombia: su riqueza, su diversidad. Además de querer generar siempre trabajo para las mujeres indígenas, pues creemos que en la medida es que ellas continúen elaborando sus artesanías, de alguna manera se va a garantizar que estos saberes ancestrales permanezcan a través del tiempo y se sigan transmitiendo de generación en generación. Es ahí donde esta el ADN de Colombia".
(Fotos gentileza de Mâkua Jewelry)
COMMENTS