A diferencia de años anteriores, en la 6º versión de Pasarela Valparaíso, el equipo Quinta Trends no sólo fue testigo del trabajo de producción, sino también participó en diferentes ámbitos y roles (desde la consultoría hasta el desfile con Sr Gonzalez). Pero este hecho, más que tentarnos a la condescendencia nos anima a hacer el análisis desde el pragmatismo y el convencimiento que el 2016 marcó un hito de esta plataforma de la moda de autor nacional gestionada íntegramente desde provincia. ¿Por qué? Hoy te lo contamos.
Si bien en años anteriores Pasarela Valparaíso se había concebido como un programa de actividades, más que sólo desfiles; en la 6º versión se le dio mucho más énfasis a este aspecto desarrollando una mesa redonda con ProChile, un conversatorio sobre "Identidades Narrativas en la moda" y un showroom de 4 días de duración (14 al 17 de enero) con marcas participantes del evento junto a una selección de "Manos Maestras" de Sercotec.
Además se consideró lo importante que es desarrollar redes entre los diseñadores y los diferentes actores de esta incipiente industria, por lo que Matriz Moda -consultora a la que pertenezco y que este año colaboró en la gestión-, organizó un cóctel post Pasarela cuyo objetivo era reunir a los diversos actores públicos y privados relacionados con la escena / industria de la moda local y nacional para que pudieran conocerse, generar lazos y eventualmente establecer algún contacto que diera frutos tales como proyectos y/o colaboraciones.
También se involucraron como auspiciadores marcas de la moda masiva nacional como Paris, Zappa y Amphora, además de Petrizzio en el maquillaje, lo que permite proyectar a Pasarela como articulador del sistema moda desde regiones, y da pie para interesantes acciones en conjunto.
Con lo anterior, se mejoró la gestión de comunicaciones, lo que redundó en la activación del Fanpage en Facebook y la creación de mayores expectativas respecto al programa tanto en los medios como en el público en general.
Sin embargo, esas expectativas no se lograron llenar completamente, ya que el teatro del Parque Cultural Valparaíso, donde se hacen los desfiles, tiene limitaciones de cupos por temas de seguridad. Sumado a que Pasarela es también el evento de cierre de año de los alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar, lo que supone considerar la red de esta institución más a los estudiantes y sus familias. Estos aspectos impiden hacer una entrega de invitaciones más amplia, lo que provocó frustración en quienes deseaban asistir. Si bien la organización tiene total conciencia de ello, todavía no hay "humo blanco" para solucionarlo (algunas ideas son buscar otro espacio o conseguir más recurso para volver "a la calle"). Así que si se les ocurren ideas con criterios de realidad, serán muy bienvenidas.
La 6ª edición de Pasarela Valparaíso partió haciendo eco de su título "Identidades narrativas", ya que en diversos momentos buscó crear pequeñas narrativas muy contingentes, que se fueron enlazando a lo largo de ambos desfiles. Por ejemplo, en la obertura, se realizó un homenaje póstumo al gran David Bowie utilizando sus temas iconos mientras un trío de modelos, con el vestido portada, hacían una pequeña performance en el escenario.
Posterior a ello comenzó la muestra de los estudiantes, que tuvo como momento interesante la llegada de dos patinadoras, que se pasearon entre los modelos que desfilaban vestidos con ropa deportiva - urbana, muy cercana al mundo skate rider. Desde mi perspectiva, la aparición de estos "personajes," la habría hecho más breve para no distraernos del foco principal, que eran las piezas de los alumnos. No obstante, como relato dentro de la historia que se estaba tejiendo, me pareció atractivo.
Después del gran bloque de estudiantes vino la presentación de los proyectos de título. En el primer desfile estuvo Pehuén y Sebastián Marino. Mientras que en el segundo estuvo Makinda y Cataldo. Destaco particularmente a Pehuén, que es una etiqueta pensaba para mujeres mayores de 50 años, que apostó desfilar con mujeres de este segmento, muy en la línea de la tendencia de hacer más amplia e inclusiva las pasarelas.
Luego siguió la muestra de marcas de moda de autor en crecimiento y consolidadas. En la primera tanda estuvo Híbrida, Alpaca Samka, Hanspohl, Gaytán, Makinita de Coser, Sr Gonzalez, Valentina Rosende y Juana Díaz.
Por su parte en la segunda estuvo Doceñada, Vera Sielfeld, Pranayama, Fran Montecino, Carolina Arias, CasaKiro, Londress y el invitado internacional, CruzCastillo.
De los que más me gustaron destaco el gran trabajo de nuestro querido colaborador Sr.Gonzalez, al que le dedicaré una nota aparte para contarles más detalles de su redonda propuesta.
También me gustó la apuesta por los estampados propios de Makinita de Coser en colaboración con la graffitera Dana Pink; y de Valentina Rosende, ya que son un buen ejemplo de cómo sortear la pobreza de nuestro mercado de telas a través de un relato creativo. En una línea parecida, sobresale Carolina Arias con su colección cápsula, "Laboriosa", de abrigos pintados a mano, y el invitado internacional CruzCastillo cuyo fuerte es el estampado.
Asimismo, me pareció muy inteligente y pertinente la inclusión de la figura de David Bowie en la propuesta de Doceñada, Atalaya, su primera colección desarrollada desde Valparaíso. De hecho, sus chaquetas soltaron suspiros y se transformaron en objetos del deseo de much@s (me incluyo).
En el ámbito de los accesorios, si bien todas las marcas presentes tuvieron un aplaudido paso por la pasarela, creo que resaltaron, Gaytán, quien estrenó nueva línea de productos compuesta por bolsos a tono con sus coloridos zapatos. Además de CasaKiro, que con los carnavales religiosos como inspiración, desarrolló una colección donde los collares de gran formato brillaron en escena.
Por otra parte, me gustó la inclusión del actor Koke Santa Ana (de las 42 frases) en la presentación de Londress, ya que se transformó en un giro inesperado, que fijó mucho más la vista en sus piezas, donde las de sastrería más clásica, me parecieron las más interesantes.
Ahora en cuanto al styling general, se optó por un maquillaje neutro y, en el caso de las mujeres, por el pelo frizz, muy en estilo disco, que fue beneficioso para algunas marcas, pero para otras tendía a distraer o a favorecer menos las piezas. Por lo mismo, soy de la idea de optar, al igual que como se hizo con el maquillaje por la "neutralidad" del peinado, lo que es una tarea compleja cuando se tiene este formato de desfiles.
Más allá de los detalles esbozados (+ otros que transmitiremos directo a la organización) sigo creyendo que Pasarela Valparaíso no sólo es el primer evento de la cartelera de la moda nacional, sino también tiene el potencial para trascender. En las manos de quienes dirigen esta tremenda plataforma está la llave para ello.
Pasarela Valparaíso 2016: hitos de su 6º versión
Si bien en años anteriores Pasarela Valparaíso se había concebido como un programa de actividades, más que sólo desfiles; en la 6º versión se le dio mucho más énfasis a este aspecto desarrollando una mesa redonda con ProChile, un conversatorio sobre "Identidades Narrativas en la moda" y un showroom de 4 días de duración (14 al 17 de enero) con marcas participantes del evento junto a una selección de "Manos Maestras" de Sercotec.
Una imagen del Conversatorio, que me tocó moderar y que tuvo como invitadas a a historiadora de la moda, Pía Montalva, la Brand manager vestuario de Paris y Johnson para Chile y Perú, Carolina Palazuelos; y la productora general de Revista Paula Paulina Wiegand. Foto por: MyOldSport |
Además se consideró lo importante que es desarrollar redes entre los diseñadores y los diferentes actores de esta incipiente industria, por lo que Matriz Moda -consultora a la que pertenezco y que este año colaboró en la gestión-, organizó un cóctel post Pasarela cuyo objetivo era reunir a los diversos actores públicos y privados relacionados con la escena / industria de la moda local y nacional para que pudieran conocerse, generar lazos y eventualmente establecer algún contacto que diera frutos tales como proyectos y/o colaboraciones.
También se involucraron como auspiciadores marcas de la moda masiva nacional como Paris, Zappa y Amphora, además de Petrizzio en el maquillaje, lo que permite proyectar a Pasarela como articulador del sistema moda desde regiones, y da pie para interesantes acciones en conjunto.
Con lo anterior, se mejoró la gestión de comunicaciones, lo que redundó en la activación del Fanpage en Facebook y la creación de mayores expectativas respecto al programa tanto en los medios como en el público en general.
Sin embargo, esas expectativas no se lograron llenar completamente, ya que el teatro del Parque Cultural Valparaíso, donde se hacen los desfiles, tiene limitaciones de cupos por temas de seguridad. Sumado a que Pasarela es también el evento de cierre de año de los alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar, lo que supone considerar la red de esta institución más a los estudiantes y sus familias. Estos aspectos impiden hacer una entrega de invitaciones más amplia, lo que provocó frustración en quienes deseaban asistir. Si bien la organización tiene total conciencia de ello, todavía no hay "humo blanco" para solucionarlo (algunas ideas son buscar otro espacio o conseguir más recurso para volver "a la calle"). Así que si se les ocurren ideas con criterios de realidad, serán muy bienvenidas.
Los desfiles de Pasarela Valparaíso 2016: Identidades narrativas
La 6ª edición de Pasarela Valparaíso partió haciendo eco de su título "Identidades narrativas", ya que en diversos momentos buscó crear pequeñas narrativas muy contingentes, que se fueron enlazando a lo largo de ambos desfiles. Por ejemplo, en la obertura, se realizó un homenaje póstumo al gran David Bowie utilizando sus temas iconos mientras un trío de modelos, con el vestido portada, hacían una pequeña performance en el escenario.
Posterior a ello comenzó la muestra de los estudiantes, que tuvo como momento interesante la llegada de dos patinadoras, que se pasearon entre los modelos que desfilaban vestidos con ropa deportiva - urbana, muy cercana al mundo skate rider. Desde mi perspectiva, la aparición de estos "personajes," la habría hecho más breve para no distraernos del foco principal, que eran las piezas de los alumnos. No obstante, como relato dentro de la historia que se estaba tejiendo, me pareció atractivo.
Después del gran bloque de estudiantes vino la presentación de los proyectos de título. En el primer desfile estuvo Pehuén y Sebastián Marino. Mientras que en el segundo estuvo Makinda y Cataldo. Destaco particularmente a Pehuén, que es una etiqueta pensaba para mujeres mayores de 50 años, que apostó desfilar con mujeres de este segmento, muy en la línea de la tendencia de hacer más amplia e inclusiva las pasarelas.
Luego siguió la muestra de marcas de moda de autor en crecimiento y consolidadas. En la primera tanda estuvo Híbrida, Alpaca Samka, Hanspohl, Gaytán, Makinita de Coser, Sr Gonzalez, Valentina Rosende y Juana Díaz.
Por su parte en la segunda estuvo Doceñada, Vera Sielfeld, Pranayama, Fran Montecino, Carolina Arias, CasaKiro, Londress y el invitado internacional, CruzCastillo.
De los que más me gustaron destaco el gran trabajo de nuestro querido colaborador Sr.Gonzalez, al que le dedicaré una nota aparte para contarles más detalles de su redonda propuesta.
También me gustó la apuesta por los estampados propios de Makinita de Coser en colaboración con la graffitera Dana Pink; y de Valentina Rosende, ya que son un buen ejemplo de cómo sortear la pobreza de nuestro mercado de telas a través de un relato creativo. En una línea parecida, sobresale Carolina Arias con su colección cápsula, "Laboriosa", de abrigos pintados a mano, y el invitado internacional CruzCastillo cuyo fuerte es el estampado.
Makinita de Coser |
Valentina Rosende |
Carolina Arias |
CruzCastillo |
Asimismo, me pareció muy inteligente y pertinente la inclusión de la figura de David Bowie en la propuesta de Doceñada, Atalaya, su primera colección desarrollada desde Valparaíso. De hecho, sus chaquetas soltaron suspiros y se transformaron en objetos del deseo de much@s (me incluyo).
En el ámbito de los accesorios, si bien todas las marcas presentes tuvieron un aplaudido paso por la pasarela, creo que resaltaron, Gaytán, quien estrenó nueva línea de productos compuesta por bolsos a tono con sus coloridos zapatos. Además de CasaKiro, que con los carnavales religiosos como inspiración, desarrolló una colección donde los collares de gran formato brillaron en escena.
Gaytán |
CasaKiro |
Por otra parte, me gustó la inclusión del actor Koke Santa Ana (de las 42 frases) en la presentación de Londress, ya que se transformó en un giro inesperado, que fijó mucho más la vista en sus piezas, donde las de sastrería más clásica, me parecieron las más interesantes.
Ahora en cuanto al styling general, se optó por un maquillaje neutro y, en el caso de las mujeres, por el pelo frizz, muy en estilo disco, que fue beneficioso para algunas marcas, pero para otras tendía a distraer o a favorecer menos las piezas. Por lo mismo, soy de la idea de optar, al igual que como se hizo con el maquillaje por la "neutralidad" del peinado, lo que es una tarea compleja cuando se tiene este formato de desfiles.
Más allá de los detalles esbozados (+ otros que transmitiremos directo a la organización) sigo creyendo que Pasarela Valparaíso no sólo es el primer evento de la cartelera de la moda nacional, sino también tiene el potencial para trascender. En las manos de quienes dirigen esta tremenda plataforma está la llave para ello.
(Foto principal + desfiles por Lontano)
COMMENTS