¿Cuán transparentes son las marcas de fast fashion? Esa misma pregunta se hicieron en el movimiento internacional Fashion Revolution, quienes para dar inicio a la Fashion Revolution Week (18 al 24 de abril 2016), publicaron el Fashion Transparency Index que da cuenta de lo mucho que queda aún por trabajar para lograr cadenas de suministro transparentes y con trazabilidad a toda prueba. En la primera versión del índice fueron las 40 marcas de moda más grande a nivel global las que fueron sometidas a juicio. ¿A qué resultaron llegaron? Hoy te los develo. A tomar nota, ya que muchas están en tu lista de compras.
Hace tres años se cayó un edificio en el complejo Rana Plaza en Banglesh matando a 1134 personas. Todas ellas trabajaban para grandes marcas de moda internacional. Esta tragedia puso a la luz el lado menos glamoroso y oscuro de la moda, y nos demostró que sin una "revolución" de la industria donde pudiéramos conocer quién hacía nuestra ropa, la moda seguiría ostentando los tristes títulos de la 2º más contaminantes después del petróleo y una de las más crueles en manejo de sus trabajadores.
Esta búsqueda de compromiso y transparencia activa, llevó al movimiento Fashion Revolution a desarrollar su primer Fashion Transparency Index o Índice de Transparencia en la Moda convencidos que los datos públicos de las cadenas de suministro no sólo permiten tener un mayor control de la cadena de producción, sino también generan cadenas de valor armónicas, donde los consumidores saben con certeza cómo y quiénes hacen su ropa.
En esta primera versión se tomó un universo de 40 grandes marcas cuyo puntaje máximo era 100%. Sin embargo, el promedio de las encuestadas fue apenas 42%. De hecho la de mayor puntaje fue Levi Strauss & Co que obtuvo 77%, seguidas por H&M, Inditex (Zara, Pull & Bear, Bershka, etc.), adidas y Primark.
No obstante, las marcas de lujo -principalmente- reprobaron estrepitosamente, ya que la marca con puntaje más bajo fue Chanel con 10% seguida de cerca por Forever 21, Claire’s Accessories, Hermes, Louis Vuitton y Prada.
Algunas de las conclusiones que arrojó el Índice:
Este escenario demuestra que aún queda mucho por remover, para librarnos de la opacidad que nos impide ver cómo y en qué condiciones se confecciona la ropa que consumimos. En Fashion Revolution lo saben, por eso aspiran llegar a las 100 marcas analizadas el 2017, invitando a las etiquetas que tienen ventas anuales de, por lo menos, 36 millones de libras, a que se animen a publicar más datos sobre sus políticas, prácticas y productos, junto a las personas que hacen su ropa respondiendo a la pregunta que nos moviliza a la acción: #whomademyclothes.
¿Tu sabes quién hace tu ropa? ¿Crees que aprobarían con un mejor puntaje este Índice?
Fashion Transparency Index: las más transparentes del mercado de la moda
Hace tres años se cayó un edificio en el complejo Rana Plaza en Banglesh matando a 1134 personas. Todas ellas trabajaban para grandes marcas de moda internacional. Esta tragedia puso a la luz el lado menos glamoroso y oscuro de la moda, y nos demostró que sin una "revolución" de la industria donde pudiéramos conocer quién hacía nuestra ropa, la moda seguiría ostentando los tristes títulos de la 2º más contaminantes después del petróleo y una de las más crueles en manejo de sus trabajadores.
Esta semana muestra tus etiquetas y pregúntale a tus marcas Quién hizo tu ropa |
Esta búsqueda de compromiso y transparencia activa, llevó al movimiento Fashion Revolution a desarrollar su primer Fashion Transparency Index o Índice de Transparencia en la Moda convencidos que los datos públicos de las cadenas de suministro no sólo permiten tener un mayor control de la cadena de producción, sino también generan cadenas de valor armónicas, donde los consumidores saben con certeza cómo y quiénes hacen su ropa.
En esta primera versión se tomó un universo de 40 grandes marcas cuyo puntaje máximo era 100%. Sin embargo, el promedio de las encuestadas fue apenas 42%. De hecho la de mayor puntaje fue Levi Strauss & Co que obtuvo 77%, seguidas por H&M, Inditex (Zara, Pull & Bear, Bershka, etc.), adidas y Primark.
No obstante, las marcas de lujo -principalmente- reprobaron estrepitosamente, ya que la marca con puntaje más bajo fue Chanel con 10% seguida de cerca por Forever 21, Claire’s Accessories, Hermes, Louis Vuitton y Prada.
Algunas de las conclusiones que arrojó el Índice:
- - 40% de las empresas parece no tener, a nivel directivo, un sistema para supervisar el cumplimiento de las normas laborales y continuar mejorando los estándares
- - Sólo 5 compañías (adidas, H&M, Levi Strauss & Co y Nike, incluye Converse) publican la lista de todos o la gran mayoría de sus proveedores Cut-Make-Trim (CMT)
- - El 60% de las empresas encuestadas parece realizar el seguimiento de sus proveedores de primer nivel CMT, pero no lo difunde públicamente
- - Sólo dos compañías (adidas y H&M) publican los detalles de sus proveedores de segundo nivel (tela y fábricas de hilados y / o subcontratistas)
- - 28% de las empresas no comunican el monitoreo de los asuntos difíciles que podrían afectar a su cadena de suministro. Ejemplo: la eliminación del trabajo forzoso o el trabajo infantil.
- - Sólo 11 empresas muestran evidencia de trabajar para mejorar las condiciones laborales en los países proveedores con los sindicatos, la sociedad civil y las ONG . H&M, Inditex, Levi Strauss & Co, Primark y PVH parecen estar involucradas en la mayoría de las iniciativas multi-stakeholder
- - El 50% de las empresas encuestadas parecen no tener medios de supervisión en terreno para conocer el origen de sus materias primas o, al menos, no lo comparten públicamente
- - 20% de las empresas no revelan cómo trabajan con fábricas que aún no cumplen con los estándares acordados
Este escenario demuestra que aún queda mucho por remover, para librarnos de la opacidad que nos impide ver cómo y en qué condiciones se confecciona la ropa que consumimos. En Fashion Revolution lo saben, por eso aspiran llegar a las 100 marcas analizadas el 2017, invitando a las etiquetas que tienen ventas anuales de, por lo menos, 36 millones de libras, a que se animen a publicar más datos sobre sus políticas, prácticas y productos, junto a las personas que hacen su ropa respondiendo a la pregunta que nos moviliza a la acción: #whomademyclothes.
¿Tu sabes quién hace tu ropa? ¿Crees que aprobarían con un mejor puntaje este Índice?
(Fotos gentileza de Fashion Revolution / Infografía por Mario Barretto para Quinta Trends)
COMMENTS