La diseñadora industrial y joyera Atis Saez quiso iniciar un camino autoral, un espacio íntimo de creación y exploración, que la motivó a dar vida a su marca homónima de joyería contemporánea, donde la identidad local fluye de manera orgánica. Esta aventura no sólo le ha permitido expresar su mundo interior, sino también le ha dado la posibilidad de hacer docencia y participar de la Feria Puro Diseño 2016. Hoy nos contará sobre este hito y las proyecciones de su propuesta.
“Puedo hablar de dos líneas fundamentales: una es ‘Orgánica’, producto de la relación que hice entre mi eterno hobby que es tejer y llevarlo a una nueva materialidad, el metal. Así es como empiezo a buscar el volumen, descubriendo ‘la memoria’ que tiene el material e integrándolo con técnicas de joyería, todo dentro de un lenguaje muy orgánico. Una segunda línea que se desprende de esta investigación en el tejido es ‘Physallis’, en la que realizo un tejido tubular, el que me da aún más posibilidades con respecto al volumen y que ahora me tiene prácticamente enamorada de mi trabajo.
Por otro lado está ‘Contracorriente’, línea en la que utilizo la piel o cuero de salmón, la que es un desecho de la producción salmonera del sur del país, aportando un poco en el reciclaje y evitando que se vaya disuelto al mar con materiales tóxicos. Esta línea es más geométrica, busco el contraste entre la piel exótica y la línea pura en el metal”.
“La materialidad en la que trabajo normalmente es plata y cobre. Este último lo he venido investigando los últimos cuatro años, tanto en el trabajo de joyería como en las piezas de tejido en metal. Es un metal rebelde, que está vivo, por lo que ha sido un desafío domesticarlo, pero con muy bellos y variados resultados estéticos. Es un metal multifacético que me tiene alucinada”.
“La identidad local siempre ha sido un cuestionamiento. Hace muchos años atrás, cuando comencé, recién se estaba empezando a ver una línea de creación identitaria, que no ha sido siempre tan clara en la creación contemporánea chilena, ha sido un largo proceso volver a construir una imagen propia con códigos que nos identifiquen y diferencien.
En el caso de mi trabajo, mis líneas Orgánica y Contracorriente son iniciáticas en este sentido. En la primera trabajo el tejido en metal, recogiendo la tradición del tejido a crochet y reinterpretándolo a través de un material que me identifica plenamente: el cobre.
Por otro lado en Contracorriente trabajo con la piel de salmón, que además de ser reconocido como industria nacional, es un producto que al reciclarlo ayuda a descontaminar un poco el mar. También habla de nuestro sur, de lo indómito, enmarcado en un lenguaje contemporáneo a través de la geometría pura".
“Pienso que el enfrentarse al retail. Es un desafío competir con una oferta tan variada y con bajos precios al provenir de zonas con menor costo de producción o bien de una producción industrializada.
Por otro lado está la cultura del público, que si bien el grupo objetivo aprecia el diseño, la autoría y calidad, es aún muy reducido como mercado y el público general siento que se inclina más por el precio y la tendencia, por sobre los otros valores.
Con respecto al primer punto pienso que la identidad es el contrapunto que me beneficia, así como a mis pares, ya que la propuesta de valor es lo que nos puede destacar al momento de la decisión. De lo segundo es más difícil de manejar en forma individual, pero afortunadamente se están abriendo más espacios colectivos que refuerzan el diseño local y la discusión genera educación sobre el consumo, llevándolo de lo masivo y descartable, a lo exclusivo y atesorable, considerando el objeto como un bien perdurable, por lo que piensas más en la compra con sentido”
“De mi pasada por esta importante feria puedo decir que es la primera de esta magnitud, la anterior fue Pura Joya, que además de ser local era sólo de joyería de autor. En el caso de Puro Diseño fue una experiencia muy potente, enfrentándome a otra cultura, a la diversidad de un mercado consolidado en la industria nacional y el trabajo autoral. Esto me hizo reflexionar con respecto a mi propuesta, al escenario local con sus pro y contra, y finalmente al mercado. De esto puedo decir que lo más importante es tener identidad en la creación, porque eso hará la diferencia con respecto a las otras propuestas y tener un discurso personal frente a la joyería contemporánea”.
“Basándome en mis últimas experiencias (ferias, seminarios, workshops, muestras) pienso que tengo mucho más por crecer en contenido y diversificación de mis líneas de diseño. En base a esto quiero trabajar en piezas icónicas que definan desde un lugar más artístico y conceptual la propuesta de valor de mi trabajo, para lo que quiero crear una nueva colección de mayor formato, enfocada en la exhibición en pasarela o galería. En esto momentos me encuentro en el desarrollo conceptual de esta nueva propuesta”.
La propuesta de Atis Saez
“Puedo hablar de dos líneas fundamentales: una es ‘Orgánica’, producto de la relación que hice entre mi eterno hobby que es tejer y llevarlo a una nueva materialidad, el metal. Así es como empiezo a buscar el volumen, descubriendo ‘la memoria’ que tiene el material e integrándolo con técnicas de joyería, todo dentro de un lenguaje muy orgánico. Una segunda línea que se desprende de esta investigación en el tejido es ‘Physallis’, en la que realizo un tejido tubular, el que me da aún más posibilidades con respecto al volumen y que ahora me tiene prácticamente enamorada de mi trabajo.
![]() |
Orgánica (arriba) - Physiallis (abajo) |
Por otro lado está ‘Contracorriente’, línea en la que utilizo la piel o cuero de salmón, la que es un desecho de la producción salmonera del sur del país, aportando un poco en el reciclaje y evitando que se vaya disuelto al mar con materiales tóxicos. Esta línea es más geométrica, busco el contraste entre la piel exótica y la línea pura en el metal”.
Los materiales en el proceso creativo de Atis Saez
“La materialidad en la que trabajo normalmente es plata y cobre. Este último lo he venido investigando los últimos cuatro años, tanto en el trabajo de joyería como en las piezas de tejido en metal. Es un metal rebelde, que está vivo, por lo que ha sido un desafío domesticarlo, pero con muy bellos y variados resultados estéticos. Es un metal multifacético que me tiene alucinada”.
Crear diseño con identidad local para Atis Saez
“La identidad local siempre ha sido un cuestionamiento. Hace muchos años atrás, cuando comencé, recién se estaba empezando a ver una línea de creación identitaria, que no ha sido siempre tan clara en la creación contemporánea chilena, ha sido un largo proceso volver a construir una imagen propia con códigos que nos identifiquen y diferencien.
En el caso de mi trabajo, mis líneas Orgánica y Contracorriente son iniciáticas en este sentido. En la primera trabajo el tejido en metal, recogiendo la tradición del tejido a crochet y reinterpretándolo a través de un material que me identifica plenamente: el cobre.
Por otro lado en Contracorriente trabajo con la piel de salmón, que además de ser reconocido como industria nacional, es un producto que al reciclarlo ayuda a descontaminar un poco el mar. También habla de nuestro sur, de lo indómito, enmarcado en un lenguaje contemporáneo a través de la geometría pura".
El mayor desafío al que se debe enfrentar una marca como Atis Saez
“Pienso que el enfrentarse al retail. Es un desafío competir con una oferta tan variada y con bajos precios al provenir de zonas con menor costo de producción o bien de una producción industrializada.
Por otro lado está la cultura del público, que si bien el grupo objetivo aprecia el diseño, la autoría y calidad, es aún muy reducido como mercado y el público general siento que se inclina más por el precio y la tendencia, por sobre los otros valores.
Con respecto al primer punto pienso que la identidad es el contrapunto que me beneficia, así como a mis pares, ya que la propuesta de valor es lo que nos puede destacar al momento de la decisión. De lo segundo es más difícil de manejar en forma individual, pero afortunadamente se están abriendo más espacios colectivos que refuerzan el diseño local y la discusión genera educación sobre el consumo, llevándolo de lo masivo y descartable, a lo exclusivo y atesorable, considerando el objeto como un bien perdurable, por lo que piensas más en la compra con sentido”
Los principales aprendizajes de su participación en Puro Diseño 2016
“De mi pasada por esta importante feria puedo decir que es la primera de esta magnitud, la anterior fue Pura Joya, que además de ser local era sólo de joyería de autor. En el caso de Puro Diseño fue una experiencia muy potente, enfrentándome a otra cultura, a la diversidad de un mercado consolidado en la industria nacional y el trabajo autoral. Esto me hizo reflexionar con respecto a mi propuesta, al escenario local con sus pro y contra, y finalmente al mercado. De esto puedo decir que lo más importante es tener identidad en la creación, porque eso hará la diferencia con respecto a las otras propuestas y tener un discurso personal frente a la joyería contemporánea”.
¿El futuro de Atis Saez?
“Basándome en mis últimas experiencias (ferias, seminarios, workshops, muestras) pienso que tengo mucho más por crecer en contenido y diversificación de mis líneas de diseño. En base a esto quiero trabajar en piezas icónicas que definan desde un lugar más artístico y conceptual la propuesta de valor de mi trabajo, para lo que quiero crear una nueva colección de mayor formato, enfocada en la exhibición en pasarela o galería. En esto momentos me encuentro en el desarrollo conceptual de esta nueva propuesta”.
(Fotos gentileza de Atis Saez)
COMMENTS