La sublimación o proceso de sublimado no es nuevo. Sin embargo, carecía de estándares profesionales y equipos especialmente dedicados a ello hasta la llegada de Epson, que aportó con todo un mundo de tecnología, certificaciones, control de color y mejores rendimientos que convertieron esta técnica de impresión en una verdadera revolución para el mundo de la moda, especialmente para los pequeños productores. Pero ¿cuáles son sus características? ¿las telas sintéticas son las únicas que pueden sublimarse? ¿es una tecnología amigable con el medio ambiente? Vladimir Carvajal, channel manager VAR de Epson, nos responderá estas y otras dudas en las próximas líneas.
El mercado que motivó a Epson a invertir I+D en la sublimación fue Brasil. Allí los diseñadores de moda comenzaron a utilizar las clásicas impresoras de la marca para desarrollar este proceso de manera artesanal. Al darse cuenta de ello, Epson decidió responder a la demanda desarrollando equipos especializados, cuyos valores (la serie F) hoy se encuentran entre los US$7.000 ($4.633.720 app) a los US$25.000 ($16.549.000) e incluyen instalación, instrucción, el RIP que maneja el equipo, garantía, etc. A lo que se suman sus tintas, cuyo litro rinde aproximadamente 180 mts cuadrados de tela.
Estas características los han convertido en la principal marca dedicada a esta técnica, concentrando el 71% de la participación de mercado. Pero a este liderazgo, donde las telas sintéticas son protagonistas, se verá enriquecido en los próximos meses con una nueva dimensión: el uso de fibras naturales. Todo ello gracias a la compra de la fábrica italiana Robustelli, que además les permitirá abarcar dimensiones de telas no tan sólo para las pequeñas o medianas etiquetas de moda, sino también para las grandes.
En el caso de la moda de autor, la sublimación se convierte en una técnica que podría solucionar los problemas clásicos referidos a la falta de variedad del mercado textil nacional, a lo que se suma la opción de producir por demanda o en pequeñas escalas.
Sin embargo, según Matías Hernán, quien es embajador Epson de esta tecnología, los costos de producción se pueden doblar, lo que obliga a desarrollar modelos de negocios que maximicen los recursos sin disparar el precio final. En este sentido, los usos colaborativos pueden ser una excelente forma de disminuir los costos.
En Chile, Mundo Transfer vende los equipos Epson y ofrece servicios de sublimación a pequeña escala.
Asimismo, Epson ha demostrado su compromiso con la moda de autor a través de su pasarela Digital Couture, que se desarrolla en el contexto del New York Fashion Week, y que en su versión 2016 contó con la destacada participación de Matías Hernán, quien sublimó 12 piezas entre vestuario y calzado (fotos inferiores).
"Para completar los procesos de sublimación siempre se debe utilizar una plancha o calandra. En el proceso de sublimación se imprime sobre un papel, y la tinta residente se traspasa a la tela en una etapa posterior, con la temeperatura y presión que origina una plancha o calandra".
"Las fibras sintéticas tienen varias propiedades que facilitan el proceso. Primero su alta temperatura de fusión (sobre los 250°). Segundo, la baja capacidad de absorción de líquidos. En tercer lugar su alta resistencia a agentes ácidos y alcalinos. Y por último, a pesar del paradigma de que las fibras naturales son mejores, la alta tecnología en la fabricación de materiales sintéticos de hoy, nos deja a disposición telas con altos desempeños en todo tipo de actividades".
"Las tintas cumple con la norma internacional OEKO TEX, que supera ampliamente los requisitos de fabricación de cualquier país en temas medioambientales.
Desde el punto de vista del consumidor, el OEKO-TEX® Standard 100 contribuye a una seguridad de producto elevada y efectiva, gracias a sus décadas de experiencia. Los criterios de ensayo y los límites superan con creces las disposiciones nacionales e internacionales en vigor. Además, los controles exhaustivos de productos y las habituales auditorías de empresa desarrollan una sensibilización sostenible en todo el mundo, por parte del sector, con respecto a la manipulación responsable de sustancias químicas. Este concepto concede al OEKO-TEX® Standard 100 un papel pionero desde hace muchos años".
"Es un tremendo paso para Epson. Con la actual línea de equipos somos capaces de cubrir los segmentos pequeños y medianos en cuanto a volúmenes de impresión. Esto, por ejemplo, nos ha permitido acercarnos a diseñadores independientes y fábricas, pero estábamos lejos de las grandes producciones. Con la compra de la prestigiosa fábrica italiana Robustelli podemos entrar a estos segmentos que significan millones de metros cuadrados de impresión. Podemos impactar a la industria en todos sus segmentos y necesidades".
"En realidad cuando hablamos de fibras naturales no hablamos de sublimación, hablamos de procesos de impresión directa a la tela. El método de impresión es distinto principalmente en las tintas que utiliza, pero en menor medida es distinto el equipo, por el hecho de que se debe manipular rollos de tela en vez de rollos de papel".
La ropa que ha sido sometida al proceso de sublimación es resistente a 400 lavados, aproximadamente, sin perder su calidad de impresión. Sin embargo, para que eso ocurra hay que lavarla en seco o a mano con agua fría (dependiendo el tipo de prenda). No se debe usar secadora, ni planchar sobre la tela sublimada. Si no se siguen esas instrucciones básicas, su proyección de vida puede tornarse mucho menor.
Un preámbulo: la sublimación y Epson
El mercado que motivó a Epson a invertir I+D en la sublimación fue Brasil. Allí los diseñadores de moda comenzaron a utilizar las clásicas impresoras de la marca para desarrollar este proceso de manera artesanal. Al darse cuenta de ello, Epson decidió responder a la demanda desarrollando equipos especializados, cuyos valores (la serie F) hoy se encuentran entre los US$7.000 ($4.633.720 app) a los US$25.000 ($16.549.000) e incluyen instalación, instrucción, el RIP que maneja el equipo, garantía, etc. A lo que se suman sus tintas, cuyo litro rinde aproximadamente 180 mts cuadrados de tela.
Estas características los han convertido en la principal marca dedicada a esta técnica, concentrando el 71% de la participación de mercado. Pero a este liderazgo, donde las telas sintéticas son protagonistas, se verá enriquecido en los próximos meses con una nueva dimensión: el uso de fibras naturales. Todo ello gracias a la compra de la fábrica italiana Robustelli, que además les permitirá abarcar dimensiones de telas no tan sólo para las pequeñas o medianas etiquetas de moda, sino también para las grandes.
En el caso de la moda de autor, la sublimación se convierte en una técnica que podría solucionar los problemas clásicos referidos a la falta de variedad del mercado textil nacional, a lo que se suma la opción de producir por demanda o en pequeñas escalas.
Sin embargo, según Matías Hernán, quien es embajador Epson de esta tecnología, los costos de producción se pueden doblar, lo que obliga a desarrollar modelos de negocios que maximicen los recursos sin disparar el precio final. En este sentido, los usos colaborativos pueden ser una excelente forma de disminuir los costos.
En Chile, Mundo Transfer vende los equipos Epson y ofrece servicios de sublimación a pequeña escala.
Asimismo, Epson ha demostrado su compromiso con la moda de autor a través de su pasarela Digital Couture, que se desarrolla en el contexto del New York Fashion Week, y que en su versión 2016 contó con la destacada participación de Matías Hernán, quien sublimó 12 piezas entre vestuario y calzado (fotos inferiores).
¿Qué se requiere para sublimar telas?
"Para completar los procesos de sublimación siempre se debe utilizar una plancha o calandra. En el proceso de sublimación se imprime sobre un papel, y la tinta residente se traspasa a la tela en una etapa posterior, con la temeperatura y presión que origina una plancha o calandra".
¿Por qué las fibras sintéticas son mejores para sublimar?
"Las fibras sintéticas tienen varias propiedades que facilitan el proceso. Primero su alta temperatura de fusión (sobre los 250°). Segundo, la baja capacidad de absorción de líquidos. En tercer lugar su alta resistencia a agentes ácidos y alcalinos. Y por último, a pesar del paradigma de que las fibras naturales son mejores, la alta tecnología en la fabricación de materiales sintéticos de hoy, nos deja a disposición telas con altos desempeños en todo tipo de actividades".
![]() |
Los modelos lucen prendas sublimadas en máquinas Epson |
A pesar de lo anterior, ¿por qué señalan que son ambientalmente limpias?
"Las tintas cumple con la norma internacional OEKO TEX, que supera ampliamente los requisitos de fabricación de cualquier país en temas medioambientales.
Desde el punto de vista del consumidor, el OEKO-TEX® Standard 100 contribuye a una seguridad de producto elevada y efectiva, gracias a sus décadas de experiencia. Los criterios de ensayo y los límites superan con creces las disposiciones nacionales e internacionales en vigor. Además, los controles exhaustivos de productos y las habituales auditorías de empresa desarrollan una sensibilización sostenible en todo el mundo, por parte del sector, con respecto a la manipulación responsable de sustancias químicas. Este concepto concede al OEKO-TEX® Standard 100 un papel pionero desde hace muchos años".
![]() |
Epson está certificado en la clase 1, que es la más exigente |
¿Cómo impacta la industria la compra de Robustelli por parte de Epson?
"Es un tremendo paso para Epson. Con la actual línea de equipos somos capaces de cubrir los segmentos pequeños y medianos en cuanto a volúmenes de impresión. Esto, por ejemplo, nos ha permitido acercarnos a diseñadores independientes y fábricas, pero estábamos lejos de las grandes producciones. Con la compra de la prestigiosa fábrica italiana Robustelli podemos entrar a estos segmentos que significan millones de metros cuadrados de impresión. Podemos impactar a la industria en todos sus segmentos y necesidades".
¿La sublimación en fibras naturales es el mismo proceso?
"En realidad cuando hablamos de fibras naturales no hablamos de sublimación, hablamos de procesos de impresión directa a la tela. El método de impresión es distinto principalmente en las tintas que utiliza, pero en menor medida es distinto el equipo, por el hecho de que se debe manipular rollos de tela en vez de rollos de papel".
El cuidado de la ropa sublimada
La ropa que ha sido sometida al proceso de sublimación es resistente a 400 lavados, aproximadamente, sin perder su calidad de impresión. Sin embargo, para que eso ocurra hay que lavarla en seco o a mano con agua fría (dependiendo el tipo de prenda). No se debe usar secadora, ni planchar sobre la tela sublimada. Si no se siguen esas instrucciones básicas, su proyección de vida puede tornarse mucho menor.
(Fotos gentileza de Epson y Matías Hernán)
COMMENTS