¿Qué convierte a un objeto en una joya? Fue la pregunta que se hizo la diseñadora industrial, Elisa Halvorsen, cuando preparaba su proyecto de título. Los resultados de su investigación le demostraron que "el valor significativo de una joya es variable y tiene que ver, a modo general, con lo que representa o genera en una persona". Esta conclusión la motivó a fusionar las nuevas tecnologías con la orfebrería tradicional, dando vida a su marca de joyería 3D, Amaltea. Hoy, luego de estudiar un diplomado de diseño de colecciones, nos cuenta cómo está viendo el futuro de su etiqueta, que tiene al poder femenino como elemento clave.
"Amaltea es una marca de joyería contemporánea de autor y se inspira en la fuerza de las guerreras ancestrales. Fusiona técnicas tradicionales de orfebrería con diseño digital e impresión 3D.
Con Amaltea busco representar el poder femenino, piezas que recuerden al mundo lo fuertes que somos las mujeres. Dirigidas a personas que tengan fascinación por las joyas como objetos con alta carga simbólica y que estén en constante búsqueda de nuevos 'talismanes de poder'. Que aprecien nuevas propuestas, el diseño exclusivo y que les interese cómo se puede fusionar la artesanía con la tecnología".
"La impresión 3D es una herramienta que me ha permitido lograr la creación de piezas con geometría y texturas interesantes. En ese sentido, considero el aporte y las posibilidades que entrega la impresora 3D para lograr resultados más complejos al momento de diseñar, como por ejemplo la deconstrucción de las formas hasta lograr geometrías simples en base a planos.
La joyería y el lujo siempre han tenido relación con los avances tecnológicos desde la prehistoria, y en este caso, la utilización de estas herramientas permite seguir perfeccionando y descubriendo nuevas técnicas y esto me parece muy interesante.
Mi proceso creativo es principalmente el mismo de cualquier otro diseñador u orfebre, solamente que en vez de tallar la cera o las piezas con herramientas manuales, traspaso mis diseños a un software que me permite una exploración más libre de las formas. Además hay algunas joyas en que mantengo el material de la impresora 3D (PLA) como pieza final, ya que me gusta mucho la textura y brillo que tienen. Complemento mis diseños con el aporte de esas tecnologías".
"Lo que yo entiendo como diseño con identidad local es el rescate de técnicas y tradiciones de cierto lugar geográfico, para luego incorporarlas a piezas de diseño con una mirada actual. En ese sentido, al ser Chile un país de raíz mestiza, la identidad local puede llegar a tener múltiples facetas, dependiendo del diseñador / mente creativa.
En mi caso, al ser una persona con 'raíces múltiples', no me identifico con un lugar geográfico en específico. Mi mamá es chilena con raíces altiplánicas y mi papá es noruego. Desde ese punto de vista, Amaltea busca reflejar la fuerza de las guerreras ancestrales de una manera transversal.
Para la colección actual y la nueva, que estoy trabajando, me he enfocado en una guerrera de origen nórdico, rescatando variados referentes, formas y texturas de los pueblos vikingos como representantes de un pueblo viajero, en constante búsqueda, coleccionista de viajes, culturas y experiencias. Esto como reflejo personal de mi necesidad de estar en constante movimiento y en búsqueda de mi propia identidad. A veces batallando en contra del agobio de estar aferrada a la fuerza, por ciertas circunstancias, a un lugar geográfico fijo.
Por lo tanto, Amaltea no se caracteriza como un proyecto con una identidad local definida, sino más bien como el reflejo de diferentes aspectos que me forman como la persona que soy, con una identidad local 'múltiple'".
"El mayor desafío es que la gente en general todavía no está acostumbrada a que una joya sea producida utilizando la impresión 3D, al ser fabricadas en parte, de 'plástico', genera confusión a algunas personas. A pesar de que el polímero que ocupo para la impresión 3D está hecho en base a almidón, por lo tanto, es ecológico y además biodegradable pasándolo por un proceso químico determinado.
Es un desafío lograr que las piezas generen en las personas algo que permita que las perciban como joyas y no como un accesorio más desechable".
"Próximamente haré el lanzamiento de la colección en la que estoy trabajando y más adelante me gustaría especializarme más aún en orfebrería, para poder seguir aprendiendo más técnicas de fabricación. Complementándolo con la impresión 3D o con nuevas tecnologías en general.
Personalmente, me gustaría volver a Noruega y quizás hacer algún postgrado. Alimentar mi necesidad de viajar, que es de las cosas más enriquecedoras para las mentes creativas".
La propuesta de Amaltea
"Amaltea es una marca de joyería contemporánea de autor y se inspira en la fuerza de las guerreras ancestrales. Fusiona técnicas tradicionales de orfebrería con diseño digital e impresión 3D.
Con Amaltea busco representar el poder femenino, piezas que recuerden al mundo lo fuertes que somos las mujeres. Dirigidas a personas que tengan fascinación por las joyas como objetos con alta carga simbólica y que estén en constante búsqueda de nuevos 'talismanes de poder'. Que aprecien nuevas propuestas, el diseño exclusivo y que les interese cómo se puede fusionar la artesanía con la tecnología".
La influencia de la impresión 3d en el proceso creativo de Amaltea
"La impresión 3D es una herramienta que me ha permitido lograr la creación de piezas con geometría y texturas interesantes. En ese sentido, considero el aporte y las posibilidades que entrega la impresora 3D para lograr resultados más complejos al momento de diseñar, como por ejemplo la deconstrucción de las formas hasta lograr geometrías simples en base a planos.
La joyería y el lujo siempre han tenido relación con los avances tecnológicos desde la prehistoria, y en este caso, la utilización de estas herramientas permite seguir perfeccionando y descubriendo nuevas técnicas y esto me parece muy interesante.
Mi proceso creativo es principalmente el mismo de cualquier otro diseñador u orfebre, solamente que en vez de tallar la cera o las piezas con herramientas manuales, traspaso mis diseños a un software que me permite una exploración más libre de las formas. Además hay algunas joyas en que mantengo el material de la impresora 3D (PLA) como pieza final, ya que me gusta mucho la textura y brillo que tienen. Complemento mis diseños con el aporte de esas tecnologías".
Crear diseño con identidad local para Amaltea
"Lo que yo entiendo como diseño con identidad local es el rescate de técnicas y tradiciones de cierto lugar geográfico, para luego incorporarlas a piezas de diseño con una mirada actual. En ese sentido, al ser Chile un país de raíz mestiza, la identidad local puede llegar a tener múltiples facetas, dependiendo del diseñador / mente creativa.
En mi caso, al ser una persona con 'raíces múltiples', no me identifico con un lugar geográfico en específico. Mi mamá es chilena con raíces altiplánicas y mi papá es noruego. Desde ese punto de vista, Amaltea busca reflejar la fuerza de las guerreras ancestrales de una manera transversal.
Para la colección actual y la nueva, que estoy trabajando, me he enfocado en una guerrera de origen nórdico, rescatando variados referentes, formas y texturas de los pueblos vikingos como representantes de un pueblo viajero, en constante búsqueda, coleccionista de viajes, culturas y experiencias. Esto como reflejo personal de mi necesidad de estar en constante movimiento y en búsqueda de mi propia identidad. A veces batallando en contra del agobio de estar aferrada a la fuerza, por ciertas circunstancias, a un lugar geográfico fijo.
Por lo tanto, Amaltea no se caracteriza como un proyecto con una identidad local definida, sino más bien como el reflejo de diferentes aspectos que me forman como la persona que soy, con una identidad local 'múltiple'".
El mayor desafío al que se enfrenta Amatea
"El mayor desafío es que la gente en general todavía no está acostumbrada a que una joya sea producida utilizando la impresión 3D, al ser fabricadas en parte, de 'plástico', genera confusión a algunas personas. A pesar de que el polímero que ocupo para la impresión 3D está hecho en base a almidón, por lo tanto, es ecológico y además biodegradable pasándolo por un proceso químico determinado.
Es un desafío lograr que las piezas generen en las personas algo que permita que las perciban como joyas y no como un accesorio más desechable".
¿El futuro de Amaltea?
"Próximamente haré el lanzamiento de la colección en la que estoy trabajando y más adelante me gustaría especializarme más aún en orfebrería, para poder seguir aprendiendo más técnicas de fabricación. Complementándolo con la impresión 3D o con nuevas tecnologías en general.
Personalmente, me gustaría volver a Noruega y quizás hacer algún postgrado. Alimentar mi necesidad de viajar, que es de las cosas más enriquecedoras para las mentes creativas".
(Fotos gentileza de Amaltea)
COMMENTS