Nueve meses de trabajo interdisciplinario, que involucró al diseñador Claudio Paredes y al equipo de diseñadores industriales -bajo el liderazgo de Diego Vilches- junto a ingenieros electrónicos e informáticos del ProteinLab de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) fueron necesarios para crear la colección experimental M2M or Imitation of Nature presentada el miércoles 3 de mayo en las dependencias de la casa de estudios en calle Dieciocho 390. Pero cómo se gestó esta iniciativa, cuál fue su proceso creativo, qué proyecciones comerciales y profesionales surgen de ella. Claudio hoy nos lo devela.
ProteinLab UTEM se describe como "un centro de innovación y transferencia tecnológica basado en I+D orientado al trabajo colaborativo con la industria e instituciones públicas y privadas, que desarrolla una intensa actividad interdisciplinaria en la que convergen la ingeniería electrónica, ingeniería informática y diseño para desarrollar innovaciones orientadas a usuarios finales".
En este contexto, Claudio Paredes recibe la invitación de Diego Vilches, diseñador industrial del centro, quien le comenta el interés que existe por hacer un proyecto que mezcle moda y tecnología. Luego de diversas reuniones para discutir su viabilidad, se decide llevar a cabo esta colaboración, que necesitó de 3 meses de trámites burocráticos para tomar forma, dado el alto costo de las tecnologías y materiales utilizados; y su giro no comercial.
El proceso de creación y desarrollo de la colección duró -en total- 9 meses, seis de los cuales estuvieron enfocados en experimentar con las distintas tecnologías, observar e investigar cómo aplicar y transformarlas en prendas de vestir, debido a las pocas experiencias relacionadas con impresión 3D y electrónica embebida, que podían encontrarse en Chile en este ámbito.
De hecho, cuando partieron solo tenían impresión 3D rígida, cuyo polímero era tan duro que resultaba muy complejo su modelado y calce, ya que no lograba adaptarse al cuerpo humano. Sin embargo, en los últimos meses tuvieron acceso a impresión 3D flexible, cuyo material si era adaptable, lo que les abrió un mundo de posibilidades.
Claudio me explicó que fueron meses de experimentar sobre textiles, ver cómo utilizar la impresión y el corte láser, y probar qué materiales funcionaban con esta tecnología. Además de analizar cómo ensamblar las piezas impresas con el resto de los materiales textiles.
Ello los obligó a desarrollar diversas técnicas, lo que fue dando paso al concepto creativo tras la propuesta.
"Al llegar a Proteinlab comencé a cuestionarme sobre los usos de la tecnología. En ese proceso nació el concepto que inspiró la colección: me situé en un mundo post apocalíptico, donde el ser humano había eliminado todas las cosas de la faz de la tierra -la naturaleza, los animales- y lo único que le quedaba era la tecnología.
En una especie de arrebato nostálgico por haber destruido su mundo, trata de recrear la belleza de la naturaleza a través de la tecnología.
De ahí surge el nombre 'imitación de la naturaleza' (imitation of nature), y M2M o men to machine (hombre a máquina). Porque en tecnología se ocupa mucho el término M2M como machine to machine, es decir, máquinas dándole órdenes a máquinas, pero yo quise tergiversar ese concepto y puse hombre a máquina, recreando la alianza del hombre y las máquinas.
Asimismo, la forma más fácil de asociar la belleza de la naturaleza a la tecnología y la ciencia era a través de la matemática. Eso nos llevó a investigar sobre la matemática de la naturaleza, los diagramas de Voronoi, la belleza áurea, los fractales. Entonces tomamos esos elementos, por ejemplo las alas de la libélulas, las hojas, los corales que crecen a través de esa matemática. Empezamos a utilizarla para crear texturas y formas, a través de la impresión y el corte láser. Así fuimos impregnando todas las prendas de perforaciones en forma de alas de libélulas, que era uno de los temas principales, junto a los corales.
En esta línea también nos inspiramos en animales que tienen bioluminiscencia como algunos animales marinos y plantas. Por eso ocupamos muchas luces dentro de la colección, pensando en que el hombre tomaba muchas cosas que la naturaleza ya tiene resueltas y trataba de ponerlas dentro del contexto de su vestuario y de la manera en que vivía", comenta.
"Hice dos prendas que están a la venta en Nashioit.com que son la bajada comercial de esta colección, que es un top y un mini vestido cortado en láser. No tienen alta tecnología, solamente el corte láser, por el minuto. Pero si creo que se puede aplicar este tipo de tecnología en el vestuario y se puede hacer una bajada comercial de la colección.
Podría llegar a ser rentable, siempre y cuando fueran piezas no tan complejas en impresión 3D. Por ejemplo en M2M hay un vestido que está impreso casi entero -uno negro con corset-, cuyas copas del busto, dada la complejidad de su forma, demoraban 5 horas en imprimirse cada una. Esa prenda no es tan viable comercialmente porque es muy compleja, se armó completamente a mano, se ensamblaron todas las piezas y demoró meses en confeccionarse, entre el desarrollo del modelado de las partes, la impresión y el ensamblado a mano. Es una especie de vestido de alta costura por la cantidad horas de trabajo que tiene, pero hecho a través de tecnología.
También ocupamos impresión 3D flexible para realizar calzado, mezclando técnicas de fabricación artesanales de calzado con piezas impresas con tecnología, las que creo podrían ser viables comercialmente. Alguna cosas no, las que son más complejas, la electrónica embebida, los LilyPad desarrollados para ser usados en textil, que si bien se pueden mojar y lavar, no son tan duraderos. Son piezas delicadas que quizás se podrían utilizar en algunos accesorios, que es más fácil el cuidado, que en una prenda de uso diario. Pero si creo que tiene una bajada comercial y la idea es seguir experimentando.
De hecho, por ejemplo, desarrollamos prendas que tenían sensores de iluminación, los que fueron programados para tener un efecto visual. La idea era que los vestidos se encendieran cuando bajara la iluminación de un lugar, y también había uno con sensores de CO2, que pueden indicarte cuando hay mucha contaminación en el aire. Además creamos unos guantes que funcionaban a través de sensores de movimiento y un giroscopio", explica.
"Mi plan es seguir experimentando, tratando de hacer cosas nuevas. Quizás no era un camino que tenía planificado, pero que se dio. Fueron nueve meses de investigación y trabajo que no quiero perder. Mi idea es aplicar todo y seguir desarrollando cosas tecnológicas.
El único problema para lograr que esta colección sea viable comercialmente es el alto valor de las máquinas de impresión 3d y de corte láser. Ahora tuve la oportunidad de tener el laboratorio completo a mi disposición, de trabajar con los ingenieros electrónicos, los ingenieros informáticos, con los diseñadores industriales que tiene Proteinlab, pero no podría seguir fabricando esto porque en mi taller no cuento con este equipamiento.
El tema de la electrónica embebida es un poco más fácil, porque tuve que aprender a programar, así también como varias cosas, que creo puedo aplicar. La idea es ver si puedo postular algún fondo estatal para seguir haciendo investigación en el área textil y tecnológica, y tratar de conseguir de alguna manera fabricación digital en mi taller. También estoy viendo, si sigo trabajando con Proteinlab la segunda etapa de este proyecto, relacionada con prendas que sean funcionales, que se puedan conectar a la red. Ir un paso más allá en cuanto a tecnología", concluye.
Cómo nace y se gesta M2M or Imitation of Nature
ProteinLab UTEM se describe como "un centro de innovación y transferencia tecnológica basado en I+D orientado al trabajo colaborativo con la industria e instituciones públicas y privadas, que desarrolla una intensa actividad interdisciplinaria en la que convergen la ingeniería electrónica, ingeniería informática y diseño para desarrollar innovaciones orientadas a usuarios finales".
En este contexto, Claudio Paredes recibe la invitación de Diego Vilches, diseñador industrial del centro, quien le comenta el interés que existe por hacer un proyecto que mezcle moda y tecnología. Luego de diversas reuniones para discutir su viabilidad, se decide llevar a cabo esta colaboración, que necesitó de 3 meses de trámites burocráticos para tomar forma, dado el alto costo de las tecnologías y materiales utilizados; y su giro no comercial.
![]() |
Claudio Paredes y Daniela Mun quien desfiló en M2M |
El proceso de creación y desarrollo de la colección duró -en total- 9 meses, seis de los cuales estuvieron enfocados en experimentar con las distintas tecnologías, observar e investigar cómo aplicar y transformarlas en prendas de vestir, debido a las pocas experiencias relacionadas con impresión 3D y electrónica embebida, que podían encontrarse en Chile en este ámbito.
![]() |
La pasarela constó de 12 looks únicos |
![]() |
Mars Cat, Cata Martínez, fue la encargada de musicalizar el desfile. Para ello compuso un tema en el que utilizó como base el sonido de las máquinas de impresión y corte láser. |
De hecho, cuando partieron solo tenían impresión 3D rígida, cuyo polímero era tan duro que resultaba muy complejo su modelado y calce, ya que no lograba adaptarse al cuerpo humano. Sin embargo, en los últimos meses tuvieron acceso a impresión 3D flexible, cuyo material si era adaptable, lo que les abrió un mundo de posibilidades.
Claudio me explicó que fueron meses de experimentar sobre textiles, ver cómo utilizar la impresión y el corte láser, y probar qué materiales funcionaban con esta tecnología. Además de analizar cómo ensamblar las piezas impresas con el resto de los materiales textiles.
Ello los obligó a desarrollar diversas técnicas, lo que fue dando paso al concepto creativo tras la propuesta.
La propuesta de M2M or Imitation of Nature
"Al llegar a Proteinlab comencé a cuestionarme sobre los usos de la tecnología. En ese proceso nació el concepto que inspiró la colección: me situé en un mundo post apocalíptico, donde el ser humano había eliminado todas las cosas de la faz de la tierra -la naturaleza, los animales- y lo único que le quedaba era la tecnología.
En una especie de arrebato nostálgico por haber destruido su mundo, trata de recrear la belleza de la naturaleza a través de la tecnología.
De ahí surge el nombre 'imitación de la naturaleza' (imitation of nature), y M2M o men to machine (hombre a máquina). Porque en tecnología se ocupa mucho el término M2M como machine to machine, es decir, máquinas dándole órdenes a máquinas, pero yo quise tergiversar ese concepto y puse hombre a máquina, recreando la alianza del hombre y las máquinas.
Asimismo, la forma más fácil de asociar la belleza de la naturaleza a la tecnología y la ciencia era a través de la matemática. Eso nos llevó a investigar sobre la matemática de la naturaleza, los diagramas de Voronoi, la belleza áurea, los fractales. Entonces tomamos esos elementos, por ejemplo las alas de la libélulas, las hojas, los corales que crecen a través de esa matemática. Empezamos a utilizarla para crear texturas y formas, a través de la impresión y el corte láser. Así fuimos impregnando todas las prendas de perforaciones en forma de alas de libélulas, que era uno de los temas principales, junto a los corales.
En esta línea también nos inspiramos en animales que tienen bioluminiscencia como algunos animales marinos y plantas. Por eso ocupamos muchas luces dentro de la colección, pensando en que el hombre tomaba muchas cosas que la naturaleza ya tiene resueltas y trataba de ponerlas dentro del contexto de su vestuario y de la manera en que vivía", comenta.
La bajada comercial de M2M y sus tecnologías utilizadas
"Hice dos prendas que están a la venta en Nashioit.com que son la bajada comercial de esta colección, que es un top y un mini vestido cortado en láser. No tienen alta tecnología, solamente el corte láser, por el minuto. Pero si creo que se puede aplicar este tipo de tecnología en el vestuario y se puede hacer una bajada comercial de la colección.
Podría llegar a ser rentable, siempre y cuando fueran piezas no tan complejas en impresión 3D. Por ejemplo en M2M hay un vestido que está impreso casi entero -uno negro con corset-, cuyas copas del busto, dada la complejidad de su forma, demoraban 5 horas en imprimirse cada una. Esa prenda no es tan viable comercialmente porque es muy compleja, se armó completamente a mano, se ensamblaron todas las piezas y demoró meses en confeccionarse, entre el desarrollo del modelado de las partes, la impresión y el ensamblado a mano. Es una especie de vestido de alta costura por la cantidad horas de trabajo que tiene, pero hecho a través de tecnología.
También ocupamos impresión 3D flexible para realizar calzado, mezclando técnicas de fabricación artesanales de calzado con piezas impresas con tecnología, las que creo podrían ser viables comercialmente. Alguna cosas no, las que son más complejas, la electrónica embebida, los LilyPad desarrollados para ser usados en textil, que si bien se pueden mojar y lavar, no son tan duraderos. Son piezas delicadas que quizás se podrían utilizar en algunos accesorios, que es más fácil el cuidado, que en una prenda de uso diario. Pero si creo que tiene una bajada comercial y la idea es seguir experimentando.
De hecho, por ejemplo, desarrollamos prendas que tenían sensores de iluminación, los que fueron programados para tener un efecto visual. La idea era que los vestidos se encendieran cuando bajara la iluminación de un lugar, y también había uno con sensores de CO2, que pueden indicarte cuando hay mucha contaminación en el aire. Además creamos unos guantes que funcionaban a través de sensores de movimiento y un giroscopio", explica.
Proyectando el futuro de Claudio Paredes post M2M
"Mi plan es seguir experimentando, tratando de hacer cosas nuevas. Quizás no era un camino que tenía planificado, pero que se dio. Fueron nueve meses de investigación y trabajo que no quiero perder. Mi idea es aplicar todo y seguir desarrollando cosas tecnológicas.
El único problema para lograr que esta colección sea viable comercialmente es el alto valor de las máquinas de impresión 3d y de corte láser. Ahora tuve la oportunidad de tener el laboratorio completo a mi disposición, de trabajar con los ingenieros electrónicos, los ingenieros informáticos, con los diseñadores industriales que tiene Proteinlab, pero no podría seguir fabricando esto porque en mi taller no cuento con este equipamiento.
El tema de la electrónica embebida es un poco más fácil, porque tuve que aprender a programar, así también como varias cosas, que creo puedo aplicar. La idea es ver si puedo postular algún fondo estatal para seguir haciendo investigación en el área textil y tecnológica, y tratar de conseguir de alguna manera fabricación digital en mi taller. También estoy viendo, si sigo trabajando con Proteinlab la segunda etapa de este proyecto, relacionada con prendas que sean funcionales, que se puedan conectar a la red. Ir un paso más allá en cuanto a tecnología", concluye.
(Fotos por Lontano)
COMMENTS