Muchas de las técnicas ancestrales y los oficios tradicionales, que se utilizan en la moda tiene origen en la artesanía. En este sentido, reencontrarse con ese "hacer" es una buena manera de transitar hacia una moda con identidad local. Por lo mismo, el XVI Seminario Internacional de Artesanía, que se realizará el 5 de noviembre en el GAM, se transforma en un imperdible para todo aquel que valore esta alianza. De hecho, la cita reunirá a artesanos, gestores culturales y académicos de Latinoamérica y España en torno a la sustentabilidad y al consumo responsable en el ámbito artesanal. ¿Te gustaría participar en esta actividad gratuita? Yo te contaré cómo (ah! yo también estaré entre los panelistas).
La decimosexta versión del Seminario Internacional de Artesanía, organizado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con el Centro Cultural Gabriela Mistral, tiene como foco de reflexión “El futuro hecho a mano, en tus manos: sustentabilidad, consumo responsable y rol ciudadano en el fomento del sector artesanal”.
Durante el encuentro, se invitará al diálogo respecto al rol de los “otros” en el desarrollo y sustentabilidad del sector artesanal, más allá de los propios creadores. Esto es, generar una reflexión en donde la ciudadanía, así como los medios de comunicación y las universidades, sean mediadores y contribuyan no sólo a la puesta en valor de los oficios artesanales, sino que también al conocimiento y difusión de la cadena productiva, la que no solo implica el quehacer manual, sino que una íntima relación con la naturaleza para obtener materias primas, así como el ejercicio de la sustentabilidad con miras a un consumo responsable.
“La artesanía comprendida como un modo de vida, ha sido testigo y parte de las transformaciones económicas, sociales y culturales de nuestro país, evidenciado en el propio desarrollo del oficio. Es por ello, que se hace necesario desde el Estado una mirada transversal del sector artesanal, que comprenda su dimensión cultural, productiva, creativa, desde la comprensión de sus paisajes culturales y valor patrimonial”, señala Bárbara Talía Velasco Hernández, coordinadora del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en relación al enfoque de la Política Nacional de Artesanía 2017 – 2022.
Será en ese marco que los invitados al seminario expondrán sus puntos de vista y experiencias en el sector artesanal, en temáticas que abordan la relación del artesano con su paisaje cultural; las estrategias de fortalecimiento de la cadena de valor; los procesos productivos y su relación con el medioambiente; los mecanismos de comercialización, circulación y difusión, entre otras.
La iniciativa forma parte del programa Diálogos de Artesanía, el que por medio de encuentros e intercambios entre artesanos, académicos, estudiantes y gestores, busca la profesionalización de los agentes que participan en las distintas etapas de la cadena de valor del sector, creando y transmitiendo contenidos, fortaleciendo espacios de formación, consolidando equipos estables y profesionales que aporten a la investigación y formación en la disciplina de la artesanía.
Si te gustaría escucharme, estaré en bloque de las 17.00 hrs que tiene relación a "Producción lenta y Consumo responsable", junto a Antonia Biggs Fuenzalida, coordinadora del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente; y Slow Food Chile, organización onternacional por el acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Todo ello con la moderación de Gerardo Wijnant San Martín.
¿Inscripciones? El seminario es abierto, gratuito y requiere inscripción, la que se puede realizar en el sitio de Ministerio de Cultura
VI Seminario Internacional de Artesanía
La decimosexta versión del Seminario Internacional de Artesanía, organizado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con el Centro Cultural Gabriela Mistral, tiene como foco de reflexión “El futuro hecho a mano, en tus manos: sustentabilidad, consumo responsable y rol ciudadano en el fomento del sector artesanal”.
Durante el encuentro, se invitará al diálogo respecto al rol de los “otros” en el desarrollo y sustentabilidad del sector artesanal, más allá de los propios creadores. Esto es, generar una reflexión en donde la ciudadanía, así como los medios de comunicación y las universidades, sean mediadores y contribuyan no sólo a la puesta en valor de los oficios artesanales, sino que también al conocimiento y difusión de la cadena productiva, la que no solo implica el quehacer manual, sino que una íntima relación con la naturaleza para obtener materias primas, así como el ejercicio de la sustentabilidad con miras a un consumo responsable.
Sello de Excelencia a la Artesanía 2018: Gloria Mamani |
“La artesanía comprendida como un modo de vida, ha sido testigo y parte de las transformaciones económicas, sociales y culturales de nuestro país, evidenciado en el propio desarrollo del oficio. Es por ello, que se hace necesario desde el Estado una mirada transversal del sector artesanal, que comprenda su dimensión cultural, productiva, creativa, desde la comprensión de sus paisajes culturales y valor patrimonial”, señala Bárbara Talía Velasco Hernández, coordinadora del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en relación al enfoque de la Política Nacional de Artesanía 2017 – 2022.
Será en ese marco que los invitados al seminario expondrán sus puntos de vista y experiencias en el sector artesanal, en temáticas que abordan la relación del artesano con su paisaje cultural; las estrategias de fortalecimiento de la cadena de valor; los procesos productivos y su relación con el medioambiente; los mecanismos de comercialización, circulación y difusión, entre otras.
La iniciativa forma parte del programa Diálogos de Artesanía, el que por medio de encuentros e intercambios entre artesanos, académicos, estudiantes y gestores, busca la profesionalización de los agentes que participan en las distintas etapas de la cadena de valor del sector, creando y transmitiendo contenidos, fortaleciendo espacios de formación, consolidando equipos estables y profesionales que aporten a la investigación y formación en la disciplina de la artesanía.
Los expositores del XVI Seminario Internacional de Artesanía |
Si te gustaría escucharme, estaré en bloque de las 17.00 hrs que tiene relación a "Producción lenta y Consumo responsable", junto a Antonia Biggs Fuenzalida, coordinadora del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente; y Slow Food Chile, organización onternacional por el acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Todo ello con la moderación de Gerardo Wijnant San Martín.
¿Inscripciones? El seminario es abierto, gratuito y requiere inscripción, la que se puede realizar en el sitio de Ministerio de Cultura
¿Cuándo? El lunes 5 de noviembre de 2018.
¿Dónde? Centro Cultural Gabriela Mistral - GAM en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227,
Santiago
¿Horario? Desde las 9.00 a las 18.00 hrs.
(Foto principal gentileza Ganadora Sello de Excelencia a la Artesanía 2018 por María Susana Choque de Colchane, Región de Tarapacá, en cocreación con Gabriela Farías (Zurita) - Esteban Vargas Roa (CL) / Modelo Emma, The Syndical)
COMMENTS