Colaborafest, festival de diseño y economía social está ad portas de dar inicio a su 3º edición, que se realizará del 7 al 9 de noviembre 2018 en Concepción, y cuyo foco será el cruce del diseño y la artesanía. Si te interesa esa temática, tienes que tomar nota de su programación, donde podrás asistir a conversatorios, talleres, conocer experiencias de desarrollo, ver interesante documentales y ser parte de su Pechakucha. ¿Te gustaría asistir? Acá te doy todos los detalles.
Las actividades de la 3º edición de Colaborafest comienzan con un ciclo de conversatorios llamado “El diseño dialoga con la artesanía”, que se realizará de las 10 a las 12 horas.
El 7 de noviembre la temática es “La materia prima como soberanía de territorio” y las mediadoras son Carmen Alcántara (Allpa Perú), Lorena Gómez (chef) y Cecilia Guevara (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).
El 8 de noviembre el tema es “El lujo en el proceso de diseño y su impacto en el territorio”; los mediadores son el sociólogo italiano, Marco Montenaggi y, Jorge y Natalia Chandía de Santísima Handmade Bags.
Por último, el 9 de noviembre la temática es “La aplicación artesanal en el producto diseño” y, las mediadoras son Bárbara Cantó de Tada Zapatos y Yenny Bendix del Nodo Los Lagos.
A las 12 horas, en cada jornada, una organización expondrá la experiencia que las ha llevado a crecer en sus áreas de desarrollo.
El 7 de noviembre será el turno de Allpa Perú, empresa peruana de artesanías de alta gama, fundada en 1986 y certificada con sello Comercio Justo, pionera en implantar este modelo en Latinoamérica.
El jueves 8 se presentará el caso de Artesanía de Galicia, organización sin fines de lucro fundada el año 2003, que trabaja en el desarrollo de líneas de investigación destinadas a especializar y perfeccionar técnicas de elaboración para mejorar la calidad de los productos artesanales, además de optimizar el proceso productivo.
Y el viernes 9 de noviembre expondrá Tada Zapatos, empresa que de la mano de artesanos, desarrollan zapatos especialmente diseñados para disfrutar el caminar, logrando un matrimonio entre el diseño y la comodidad.
Durante la tarde, se desarrollarán los talleres que requieren inscripción previa. Entre ellos encontramos:
Todos los talleres tienen un valor de $40.000 y se realizarán con un mínimo de cinco inscritos por curso.
La defensa del medioambiente es otro de los ejes principales del festival. Por lo mismo, durante las tres jornadas se exhibirán documentales que abordan esta problemática en distintas latitudes de Latinoamérica.
La muestra contempla la presentación del documental y una posterior conversación con el público asistente. Los documentales que se van a proyectar son:
Esta exhibición es abierta a todo público, previa inscripción, con un valor de $1.000 que incluye una cerveza para degustar.
El día 7 de noviembre a las 19 horas, los seis proyectos seleccionados de la convocatoria abierta de agosto presentarán sus propuestas en exposiciones de 20 diapositivas en 20 segundos cada una, en el Pechakucha Colaborafest.
¿Aún tienes dudas de participar?
¿Cuándo? Del 7 al 9 de noviembre 2018
¿Dónde? Alianza Francesa en Colo Colo #1, Concepción.
¿Entradas? Las puedes comprar en el sitio web del evento
¿Valores? El pase para los tres días tiene un valor de $8.000 general y $4.000 estudiantes, que da derecho a participar de todas las actividades (excepto los talleres). El pase diario tiene un valor de $4.000 general y $2.000 estudiante, que da derecho a participar de todas las actividades (excepto los talleres) durante el día del pase. Además hay pases liberados para estudiantes de colegios públicos y miembros de organizaciones, sólo deben solicitar el código a hola@colaborafest.org (40 cupos).
La programación de la 3º edición de Colaborafest: conversatorios
Las actividades de la 3º edición de Colaborafest comienzan con un ciclo de conversatorios llamado “El diseño dialoga con la artesanía”, que se realizará de las 10 a las 12 horas.
El 7 de noviembre la temática es “La materia prima como soberanía de territorio” y las mediadoras son Carmen Alcántara (Allpa Perú), Lorena Gómez (chef) y Cecilia Guevara (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).
El 8 de noviembre el tema es “El lujo en el proceso de diseño y su impacto en el territorio”; los mediadores son el sociólogo italiano, Marco Montenaggi y, Jorge y Natalia Chandía de Santísima Handmade Bags.
Por último, el 9 de noviembre la temática es “La aplicación artesanal en el producto diseño” y, las mediadoras son Bárbara Cantó de Tada Zapatos y Yenny Bendix del Nodo Los Lagos.
Mediadores y expositores de experiencias de desarrollo |
Presentación de experiencias de desarrollo en Colaborafest
A las 12 horas, en cada jornada, una organización expondrá la experiencia que las ha llevado a crecer en sus áreas de desarrollo.
El 7 de noviembre será el turno de Allpa Perú, empresa peruana de artesanías de alta gama, fundada en 1986 y certificada con sello Comercio Justo, pionera en implantar este modelo en Latinoamérica.
El jueves 8 se presentará el caso de Artesanía de Galicia, organización sin fines de lucro fundada el año 2003, que trabaja en el desarrollo de líneas de investigación destinadas a especializar y perfeccionar técnicas de elaboración para mejorar la calidad de los productos artesanales, además de optimizar el proceso productivo.
Y el viernes 9 de noviembre expondrá Tada Zapatos, empresa que de la mano de artesanos, desarrollan zapatos especialmente diseñados para disfrutar el caminar, logrando un matrimonio entre el diseño y la comodidad.
Los talleres de Colaborafest
Durante la tarde, se desarrollarán los talleres que requieren inscripción previa. Entre ellos encontramos:
- “Fotografía de productos con teléfono”, dictado por Estudio Binomio
- “¿Cómo vender por Internet sin saber de web (E-commerce)?”, a cargo de Katherine Carrasco
- “Teñido natural”, que realizará Bernadita Brancoli.
Todos los talleres tienen un valor de $40.000 y se realizarán con un mínimo de cinco inscritos por curso.
Documentales en Colaborafest
La defensa del medioambiente es otro de los ejes principales del festival. Por lo mismo, durante las tres jornadas se exhibirán documentales que abordan esta problemática en distintas latitudes de Latinoamérica.
La muestra contempla la presentación del documental y una posterior conversación con el público asistente. Los documentales que se van a proyectar son:
- “Península Mitre”
- “Bosque de Niebla”
- “La otra cordillera”
- “Neocolonialismo”
Esta exhibición es abierta a todo público, previa inscripción, con un valor de $1.000 que incluye una cerveza para degustar.
Pechakucha Colaborafest
El día 7 de noviembre a las 19 horas, los seis proyectos seleccionados de la convocatoria abierta de agosto presentarán sus propuestas en exposiciones de 20 diapositivas en 20 segundos cada una, en el Pechakucha Colaborafest.
¿Aún tienes dudas de participar?
¿Cuándo? Del 7 al 9 de noviembre 2018
¿Dónde? Alianza Francesa en Colo Colo #1, Concepción.
¿Entradas? Las puedes comprar en el sitio web del evento
¿Valores? El pase para los tres días tiene un valor de $8.000 general y $4.000 estudiantes, que da derecho a participar de todas las actividades (excepto los talleres). El pase diario tiene un valor de $4.000 general y $2.000 estudiante, que da derecho a participar de todas las actividades (excepto los talleres) durante el día del pase. Además hay pases liberados para estudiantes de colegios públicos y miembros de organizaciones, sólo deben solicitar el código a hola@colaborafest.org (40 cupos).
(Fotos gentileza de Colaborafest)
COMMENTS