¿Cuánto saben de la moda uruguaya? ¿Qué marcas se les vienen a la mente? Me imagino que muchxs de ustedes ni siquiera logran articular una respuesta, por una razón muy simple: la conocen poco o nada. No obstante, a partir de hoy ese vacío podrá llenarse gracias al libro “Historia de la moda uruguaya: 1985 a 2018” escrito por Magdalena Ponce de León y Ángela Rubino, donde exploran la trayectoria reciente de un país que quiere abrirse, a fuerza de un sello local, un espacio en el mercado latino e internacional. En las próximas líneas, Magdalena nos contará más detalles de esta interesante publicación (que es la primera de una colección), cuyo lanzamiento será hoy martes 13 de noviembre a las 19:00 hrs en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR.
"La principal motivación me vino cuando comencé a dar clases de comunicación, producción y tendencias en las carreras de Licenciatura en Diseño de Moda, y Productor de Moda en la Universidad ORT de Uruguay. Cuando comencé a buscar bibliografía de producción nacional sobre la historia de la moda uruguaya me encontré con que había un gran vacío editorial sobre el tema.
Para la preparación de los trabajos, los alumnos debían buscar información en plataformas digitales, en blogs, o recurrir a los propios protagonistas, lo que no es ni muy fácil ni muy práctico. Los libros siempre fueron un factor fundamental en mi vida, no sólo a nivel académico y profesional, también en mi vida personal y, por eso, esta falta de materia editorial sobre la moda uruguaya, me pareció un vació importante de llenar.
Fue así que lo conversé con Angela, quien tiene una larga trayectoria en la docencia en materia de diseño y ambas nos embarcamos en este proceso de investigación sobre la historia de la moda uruguaya. Nos dimos cuenta entonces de que era una historia larga y muy rica, imposible de condensar en un solo libro y fue así que nació la idea de crear una Colección Editorial llamada Colección Moda Uruguaya, la cual va a estar comprendida por los siguientes títulos:
• Historia de la Moda Uruguaya I: de 1985 a 2018
• Historia de la Moda Uruguaya II: de 1890 a 1980
• 50 Diseñadores uruguayos
• 50 actores de la moda uruguaya"
"Tuvimos varios hallazgos en las distintas áreas en las que fuimos investigando, ya es un libro que abarca distintos capítulos: la relación de las personas con la moda y el vestir; la profesionalización del diseño con la apertura de distintos centros de estudios públicos y privados; la comunicación y el periodismo de moda; los cambios en los hábitos de consumo y de entretenimiento de los uruguayos; las transformaciones que tuvo la vestimenta en un lapso de casi 40 años. La industria de la indumentaria uruguaya como centro de producción; la moda como identidad personal y de marca país, y varios temas más.
Al abarcar tantas materias, encontramos distintos hallazgos, grandes y pequeños, y algunas sorpresas. Una de ellas, fue conocer la influencia que tuvo el pintor uruguayo Pedro Figari en los cimientos de la enseñanza del diseño industrial en el país, cuando ejerció como director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios en 1915. Otro de los hallazgos es la paradoja de la industria textil que si bien tuvo su auge durante los años 80, momento en que se exportaba casi toda la producción, hoy que existe un gran mercado de diseñadores ávidos de materiales sobre los cuales trabajar, a los que sólo pueden acceder afuera".
"Es muy difícil predecir el futuro de la moda uruguaya porque las tendencias de consumo y de producción a nivel internacional están en constante cambio y eso afecta, sin lugar a dudas, a la industria uruguaya y al mercado interno. Uruguay es un mercado muy pequeño que se presenta como uno punto atractivo para las grandes marcas de retail internacional que llegan al país. Esta situación les plantea un enorme desafío a los diseñadores uruguayos, que no pueden competir en cantidad ni en precio con estas propuestas, y que deben lidiar además con una gran escasez en el mercado interno de materiales con los que trabajar".
Magdalena Ponce de León es licenciada en Ciencias de la Comunicación y con una maestría en Producción Editorial, cuenta con una experiencia laboral de más de 20 años en redacción y producción de revistas y libros en América Latina. Asesora también en temas de comunicación a empresas locales, instituciones y organismos internacionales. Ha dictado clases de opinión pública, comunicación, publicidad, producción, tendencias y redacción en universidades de Uruguay y el Caribe.
Ángela Rubino es diseñadora industrial en el área textil-moda, egresada de la primera generación del Centro de Diseño, cuenta con una larga trayectoria como diseñadora y productora de marcas locales e internacionales. Ha sido panelista y jurado en Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En el área académica ha dictado cursos de diseño y artesanía para universidades de la región, AECI, Dinapyme, ONUDI, UNESCO.
¿Dónde comprarlo? A través del correo mponce@domisa.com.uy
Las motivaciones para desarrollar el libro "Historia de la moda uruguaya"
"La principal motivación me vino cuando comencé a dar clases de comunicación, producción y tendencias en las carreras de Licenciatura en Diseño de Moda, y Productor de Moda en la Universidad ORT de Uruguay. Cuando comencé a buscar bibliografía de producción nacional sobre la historia de la moda uruguaya me encontré con que había un gran vacío editorial sobre el tema.
Para la preparación de los trabajos, los alumnos debían buscar información en plataformas digitales, en blogs, o recurrir a los propios protagonistas, lo que no es ni muy fácil ni muy práctico. Los libros siempre fueron un factor fundamental en mi vida, no sólo a nivel académico y profesional, también en mi vida personal y, por eso, esta falta de materia editorial sobre la moda uruguaya, me pareció un vació importante de llenar.
Fue así que lo conversé con Angela, quien tiene una larga trayectoria en la docencia en materia de diseño y ambas nos embarcamos en este proceso de investigación sobre la historia de la moda uruguaya. Nos dimos cuenta entonces de que era una historia larga y muy rica, imposible de condensar en un solo libro y fue así que nació la idea de crear una Colección Editorial llamada Colección Moda Uruguaya, la cual va a estar comprendida por los siguientes títulos:
• Historia de la Moda Uruguaya I: de 1985 a 2018
• Historia de la Moda Uruguaya II: de 1890 a 1980
• 50 Diseñadores uruguayos
• 50 actores de la moda uruguaya"
Srta Peel, marca de lencería uruguaya |
Sabrina Tach, marca de calzado uruguayo |
Los principales hallazgos encontrados en la investigación de esta primera publicación
"Tuvimos varios hallazgos en las distintas áreas en las que fuimos investigando, ya es un libro que abarca distintos capítulos: la relación de las personas con la moda y el vestir; la profesionalización del diseño con la apertura de distintos centros de estudios públicos y privados; la comunicación y el periodismo de moda; los cambios en los hábitos de consumo y de entretenimiento de los uruguayos; las transformaciones que tuvo la vestimenta en un lapso de casi 40 años. La industria de la indumentaria uruguaya como centro de producción; la moda como identidad personal y de marca país, y varios temas más.
Al abarcar tantas materias, encontramos distintos hallazgos, grandes y pequeños, y algunas sorpresas. Una de ellas, fue conocer la influencia que tuvo el pintor uruguayo Pedro Figari en los cimientos de la enseñanza del diseño industrial en el país, cuando ejerció como director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios en 1915. Otro de los hallazgos es la paradoja de la industria textil que si bien tuvo su auge durante los años 80, momento en que se exportaba casi toda la producción, hoy que existe un gran mercado de diseñadores ávidos de materiales sobre los cuales trabajar, a los que sólo pueden acceder afuera".
El futuro de la moda uruguaya luego de la investigación del libro
"Es muy difícil predecir el futuro de la moda uruguaya porque las tendencias de consumo y de producción a nivel internacional están en constante cambio y eso afecta, sin lugar a dudas, a la industria uruguaya y al mercado interno. Uruguay es un mercado muy pequeño que se presenta como uno punto atractivo para las grandes marcas de retail internacional que llegan al país. Esta situación les plantea un enorme desafío a los diseñadores uruguayos, que no pueden competir en cantidad ni en precio con estas propuestas, y que deben lidiar además con una gran escasez en el mercado interno de materiales con los que trabajar".
Sobre las autoras de Historia de la moda uruguaya
Magdalena Ponce de León es licenciada en Ciencias de la Comunicación y con una maestría en Producción Editorial, cuenta con una experiencia laboral de más de 20 años en redacción y producción de revistas y libros en América Latina. Asesora también en temas de comunicación a empresas locales, instituciones y organismos internacionales. Ha dictado clases de opinión pública, comunicación, publicidad, producción, tendencias y redacción en universidades de Uruguay y el Caribe.
Ángela Rubino es diseñadora industrial en el área textil-moda, egresada de la primera generación del Centro de Diseño, cuenta con una larga trayectoria como diseñadora y productora de marcas locales e internacionales. Ha sido panelista y jurado en Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En el área académica ha dictado cursos de diseño y artesanía para universidades de la región, AECI, Dinapyme, ONUDI, UNESCO.
¿Dónde comprarlo? A través del correo mponce@domisa.com.uy
(Ilustraciones: Arq. & D. I. Gerardo M. Pérez Gutiérrez)
COMMENTS