Una pasantía en diseño de lujo en la empresa italiana Luxury Living motivó a José Chandia a explorar en el mundo de la marroquinería, aprovechando los criterios similares -en cuanto a diseño y fabricación- entre el mobiliario y los bolsos. "Además, viendo el potencial que había en Concepción en la factura de indumentaria en cuero, que dejó la antigua industria, se nos ocurrió explorar en ese campo", complementa. Esa decisión lo llevó, al llegar a Chile, a sumar fuerzas junto a la diseñadora y artista visual, Natalia Chandia y a crear la marca de bolsos y accesorios Santísima. Hoy nos la presenta en primera persona.
"Santísima se creó con el fin de establecer un lugar de exploración en diseño y factura de accesorios (inicialmente bolsos), que se rigen por conceptos como la sobriedad, elegancia y comodidad, aprovechando la disponibilidad de materias primas de alta calidad producidas en ciudades cercanas, y simultáneamente impulsando el trabajo de artesanos altamente calificados que la antigua industria penquista del cuero y el vestuario había dejado marginado.
Nuestro foco ahora está en hacer escuela para el futuro cercano y además desarrollar la disciplina del diseño y la factura artesanal de alta gama".
"Tratamos que sean productos más bien atemporales y fáciles de usar. A pesar de que tenemos materiales metalizados y con texturas atrevidas, mantenemos una línea sobria. Los volúmenes que hacemos deben además ser limpios en forma, funcionales y simples para confeccionar. Buscamos que la suma de estos factores, potencie el resultado final".
"Honestamente no somos una súper empresa que recaude grandes sumas de dinero... o por lo menos no hasta ahora. Pero aun así, nos consideramos exitosos. En ese contexto, nuestra sostenibilidad pasa por tener un modelo de negocios que se mueve con volúmenes bajos, reducción máxima de los costos fijos y mantener un foco compartido entre el recibir un retorno económico y aprender a pasos agigantados del rubro de la indumentaria y la moda. Por otra parte, la cercanía que tenemos con nuestras clientas y la calidad de nuestros productos nos ha permitido fidelizarlas y que ellas mismas atraigan a nuevas compradoras".
"El principal desafío está en que la gente valore el producto de autor, manufacturado en detalle; que considere que al preferirlo ayuda a desarrollar la industria creativa y la economía local. En Concepción aún hay un nicho muy pequeño que busca consumir diseño, y eso también limita lo que uno puede ofrecer como producto en términos de forma y de precio. La competencia con las marcas de retail es muy fuerte y el 'logo extranjero' pesa mucho como para competir con ellos y todo indica que el camino a seguir está en potenciar la venta web y alcanzar nichos más específicos".
"Esperamos crecer aumentando en valor por producto y no necesariamente crecer por volúmenes en masa. Esto pretendemos lograrlo incorporando mayor complejidad en el diseño y aumentando valor de marca, algo que naturalmente toma tiempo.
Si pudiéramos ser un taller que fabrique piezas limitadas, sea un referente en diseño en Chile y sea muy libre y experimental en sus propuestas, sería algo óptimo bajo nuestra visión".
La propuesta de Santísima
"Santísima se creó con el fin de establecer un lugar de exploración en diseño y factura de accesorios (inicialmente bolsos), que se rigen por conceptos como la sobriedad, elegancia y comodidad, aprovechando la disponibilidad de materias primas de alta calidad producidas en ciudades cercanas, y simultáneamente impulsando el trabajo de artesanos altamente calificados que la antigua industria penquista del cuero y el vestuario había dejado marginado.
Nuestro foco ahora está en hacer escuela para el futuro cercano y además desarrollar la disciplina del diseño y la factura artesanal de alta gama".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Santísima
"Tratamos que sean productos más bien atemporales y fáciles de usar. A pesar de que tenemos materiales metalizados y con texturas atrevidas, mantenemos una línea sobria. Los volúmenes que hacemos deben además ser limpios en forma, funcionales y simples para confeccionar. Buscamos que la suma de estos factores, potencie el resultado final".
Las claves de la sostenibilidad de marca hecha en Concepción de Santísima
"Honestamente no somos una súper empresa que recaude grandes sumas de dinero... o por lo menos no hasta ahora. Pero aun así, nos consideramos exitosos. En ese contexto, nuestra sostenibilidad pasa por tener un modelo de negocios que se mueve con volúmenes bajos, reducción máxima de los costos fijos y mantener un foco compartido entre el recibir un retorno económico y aprender a pasos agigantados del rubro de la indumentaria y la moda. Por otra parte, la cercanía que tenemos con nuestras clientas y la calidad de nuestros productos nos ha permitido fidelizarlas y que ellas mismas atraigan a nuevas compradoras".
El principal desafío que enfrenta Santísima
"El principal desafío está en que la gente valore el producto de autor, manufacturado en detalle; que considere que al preferirlo ayuda a desarrollar la industria creativa y la economía local. En Concepción aún hay un nicho muy pequeño que busca consumir diseño, y eso también limita lo que uno puede ofrecer como producto en términos de forma y de precio. La competencia con las marcas de retail es muy fuerte y el 'logo extranjero' pesa mucho como para competir con ellos y todo indica que el camino a seguir está en potenciar la venta web y alcanzar nichos más específicos".
¿El futuro de Santísima?
"Esperamos crecer aumentando en valor por producto y no necesariamente crecer por volúmenes en masa. Esto pretendemos lograrlo incorporando mayor complejidad en el diseño y aumentando valor de marca, algo que naturalmente toma tiempo.
Si pudiéramos ser un taller que fabrique piezas limitadas, sea un referente en diseño en Chile y sea muy libre y experimental en sus propuestas, sería algo óptimo bajo nuestra visión".
¿Dónde comprarla? En su tienda online y en O’Higgins 882, local 15, Concepción.
(Fotos gentileza de Santisima)
COMMENTS