Los motivos para crear Biotico
"Nací en el barrio La Salada, partido de La Matanza, donde se ubica una de las ferias textiles más polémicas de Argentina. Terminé mis estudios en diseño de indumentaria en la U.B.A, luego comencé a capacitarme en sustentabilidad y transparencia en el sector textil, ámbito que me permitió conocer el impacto negativo que tenía la industria de la moda.
Advertí que no quería ser parte del sistema de producción de indumentaria esclavista y contaminante. Me propuse hacer algo desde mi lugar. Tuve la necesidad de hacer algo positivo que alentara a crear una sociedad más solidaria con las personas que lo necesitan y el ambiente. Me imaginé que se podía informar sobre estos flagelos desde una mirada más artística, comencé a experimentar con toda clase de desechos y luego llegué a realizar prendas con descartes urbanos y textiles. A continuación me acerqué a ONG's para trasmitirles las técnicas textiles que había desarrollado. Así fundé Biotico en el 2014".
La propuesta de Biotico
"Somos una marca de moda ética y sustentable, generando una transformación social y ambiental mediante la producción de piezas de art couture y prêt à porter. Fusionamos diseño de autor, arte y moda en colecciones de piezas únicas y exclusivas.
Difundimos nuestros valores de inclusión social y cuidado ambiental en cada prenda, cada acción y cada evento que participamos. Creemos que todo emprendimiento, para ser sustentable, debe tener un triple impacto: social, ambiental y económico.
En el eje social, capacitamos y empleamos poblaciones vulnerables para la producción de los textiles reciclados, a la vez que se los empoderamos con habilidades y conocimientos útiles para que en el futuro puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos sustentables.
En el eje ambiental, revalorizamos los desechos transformándolos en materia prima y textiles para crear nuestras prendas, recuperando materiales descartados de la industria textil, marroquinería, gastronómica y descartes domésticos, entre otros.
En el eje económico, producimos prendas de alta calidad que se comercializan en distintos puntos del país, junto con algunas de las mejores marcas de Argentina".
La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Biotico
"Lo primero es elegir bien el residuo con el que voy a trabajar, lo importante es seleccionar uno que haya en cantidad, de esa forma garantizo que voy a tener una continuidad productiva.
Luego, a diferencia de los demás diseñadores, no hago un boceto o dibujo de mi diseño, ni elijo los colores para luego comprar el textil que se adapte a mi idea, sino que como no utilizo pinturas, ni tintes, ni pegamento para materializar mi idea, primero me concentro en generar el textil a partir del material encontrado, adaptándome al color que trae.
Una vez que tengo el textil terminado, me dispongo a crear mi diseño desde el maniquí. En el caso de mi línea de carteras una vez que está listo el textil las replico una a una".
Los principales aprendizajes del trabajo de Biotico con el taller Asociación Laboral Para Adultos con Discapacidad intelectual (ALPAD)
"Cuando inicié la colaboración con la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad (ALPAD) no imaginé lo mucho que me cambiaría la perspectiva de cómo la forma de producción de una cartera o un accesorio puede ayudar a dar empleo, como también a mejorar la motricidad fina y la integración de un grupo de personas excluidas por la sociedad.
Uno de los objetivos de Biotico es capacitar y emplear poblaciones vulnerables para la producción de textiles reciclados, a la vez que empoderarlos con habilidades y conocimientos útiles para que puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos sustentables.
Por esta razón, desde el 2016 que trabajamos en colaboración con el emprendimiento productivo que lleva adelante ALPAD. La organización se dedica a producir el textil reciclado a base de sachet de leche que luego me entrega en forma de tiras o paños. En el mismo espacio interactúan todas las tareas, como la recolección, limpieza, corte y tejido. Los integrantes de ALPAD se agrupan según las sugerencias de la directora y psicóloga de la institución, Maria Rosa Pieras, teniendo en cuenta las capacidades de cada individuo. Así mismo, se busca que todos puedan rotar para experimentar todas las tareas, y sentirse totalmente integrados.
Pero a pesar de esta experiencia, no dejo de buscar instituciones que quieran colaborar con Biotico. Este año me acerqué al Centro de Integración Frida, que forma parte de Proyecto 7, cuyo objetivo es integrar a personas en situación de calle.
Hay un centro para hombres y otro para mujeres, en el Centro de Integración Frida viven las mujeres. Allí realicé la primera capacitación y pronto voy a realizar otra para sumar más interesadas.
Me esfuerzo mucho para generar productos que ofrezcan trabajo inclusivo a poblaciones vulnerables. Este año proyectamos poder recuperar y reciclar otros 25.000 sachets".
![]() |
Vestido EcoNovia, el elegido ganar del Fashion Digital Night de Altaroma. Hecho a partir de 500 sachets reciclados y tejido junto a ALPAD |
Imaginando el futuro de Biotico
"Me imagino sumando más organizaciones al emprendimiento, generando más instancias de capacitación y educación sobre la moda sostenible, zero waste y el ambiente, y reciclando más descartes en el 2019".
¿Dónde comprarla? En su tienda online o en las redes sociales de la marca.
(Fotos gentileza de Biotico)
COMMENTS