En plena época de festivales, alfombras rojas y premiaciones, el análisis de looks / tenidas se convierten en el comodín de diversos medios de comunicación. En el caso de la televisión chilena, se dedican grandes segmentos e incluso programas especiales, que tiene como objetivo desmenuzar las elecciones de moda de quienes participan de estos eventos. En ese contexto, una frase resuena con fuerza al momento de dar la aprobación de un estilo o señalar lo acertado que fue: "full tendencia". Pero, ¿qué significa efectivamente esa aseveración? ¿qué supone en términos de diseño y comunicación? ¿cómo esta frase afecta la percepción de la industria de la moda? Hoy le doy una vuelta.
No suelo ver televisión abierta. No porque me crea snob o similar, sino porque tengo muy poco tiempo -escribo todas las noches- y mis intereses no se ven reflejados en la parrilla de ese medio de comunicación. Por lo mismo, si prendo la TV, casi nunca me detengo en canales locales.
Sin embargo, por razones especiales, siento la curiosidad de ver qué están ofreciendo, sobre todo cuando se trata de eventuales contenidos de moda.
Es ahí cuando he caído -con intención o producto del zapping de mi marido- en programas que se dedican a analizar los looks de alfombras rojas.
En esos espacios suelo escuchar con una frecuencia atemorizante la expresión "full tendencia" para referirse a look que están a tono con lo que supone debería usarse o lo que ha impuesto la industria como los imprescindibles de temporada.
Pero, ¿qué es full tendencia? Para mí una muletilla vacía, que no logra ser desarrollada como concepto. ¿Alguien ha escuchado luego de esa frase, una descripción respecto a qué se refiere? Yo nunca.
Ello me remite al nivel del contenido de moda que se transmite en la TV y su frivolización hasta las arcadas, lo que se traduce en transformar a la industria de la moda en el antro de la superficialidad.
Ok. Seamos honestos, nadie está pidiendo una cátedra de moda o que la gente piense que hablar de moda es como hablar de filosofía. Sin embargo, si se puede hablar de moda con cierto nivel, dando cuenta, por ejemplo, de los materiales, procesos, conceptos que hay detrás de las propuestas, el relato y cómo finalmente se expresó en la prenda. Es decir, comunicación de moda, no simple farandulización de moda.
Lo primero, no sólo le entrega al "analizado" elementos para mejorar su comunicación como personaje y expresar de mejor manera su estilo e identidad, sino también le brinda insumos a quien escucha esa reflexión -público general- para hacer de su vestuario cotidiano una herramienta de poder, identidad y comunicación.
Asimismo le permite comprender que hoy, con todos los desafíos ambientales y sociales existentes, VESTIRSE NO ES UN ACTO INOCENTE.
Nuestras elecciones son el reflejo de nuestro ideales y valores, usemos ropa del día a día o vestuario de fiesta.
Cuando se habla de "full tendencia", lo único que se transmite es la imposición de la industria como lo mejor para todxs. No hay reflexión, no hay análisis crítico, no hay "libertad de expresión".
Porque lo full tendencia, no necesariamente es aquello que me acomodará, me hará sentir segura, bella, fuerte y poderosa. A veces lo full tendencia, solo responde a una opción de la industria para que compremos de manera impulsiva e inconsciente. Sin detenernos, si efectivamente es lo que mejor nos queda e identifica como seres humanos.
No aspiro a que la TV cambie, pero si a que quienes la oímos desarrollemos un pensamiento crítico y no nos dejemos guiar por palabras vacías, que sólo confunden y perpetúan prejuicios.
Para hablar de moda, al igual como de cualquier tema, hay que leer, entrenar el ojo y estudiar, con la responsabilidad de que lo que se dice no sólo afecta la imagen de quien es criticada, sino también de quienes "imitan" esas expresiones y supuestos aciertos.
Si queremos convertir la escena de la moda local en una industria es necesario subir el nivel. Desde QT estamos comprometidos con ello.
#lamodaesindustria
#noquierofulltendencia
¿Full qué??? ¿full tendencia?
No suelo ver televisión abierta. No porque me crea snob o similar, sino porque tengo muy poco tiempo -escribo todas las noches- y mis intereses no se ven reflejados en la parrilla de ese medio de comunicación. Por lo mismo, si prendo la TV, casi nunca me detengo en canales locales.
Sin embargo, por razones especiales, siento la curiosidad de ver qué están ofreciendo, sobre todo cuando se trata de eventuales contenidos de moda.
Es ahí cuando he caído -con intención o producto del zapping de mi marido- en programas que se dedican a analizar los looks de alfombras rojas.
En esos espacios suelo escuchar con una frecuencia atemorizante la expresión "full tendencia" para referirse a look que están a tono con lo que supone debería usarse o lo que ha impuesto la industria como los imprescindibles de temporada.
Pero, ¿qué es full tendencia? Para mí una muletilla vacía, que no logra ser desarrollada como concepto. ¿Alguien ha escuchado luego de esa frase, una descripción respecto a qué se refiere? Yo nunca.
Ello me remite al nivel del contenido de moda que se transmite en la TV y su frivolización hasta las arcadas, lo que se traduce en transformar a la industria de la moda en el antro de la superficialidad.
Ok. Seamos honestos, nadie está pidiendo una cátedra de moda o que la gente piense que hablar de moda es como hablar de filosofía. Sin embargo, si se puede hablar de moda con cierto nivel, dando cuenta, por ejemplo, de los materiales, procesos, conceptos que hay detrás de las propuestas, el relato y cómo finalmente se expresó en la prenda. Es decir, comunicación de moda, no simple farandulización de moda.
Lo primero, no sólo le entrega al "analizado" elementos para mejorar su comunicación como personaje y expresar de mejor manera su estilo e identidad, sino también le brinda insumos a quien escucha esa reflexión -público general- para hacer de su vestuario cotidiano una herramienta de poder, identidad y comunicación.
Thinking Fashion de la historiadora de la moda, Pía Montalva, es un excelente espacio para aprender de moda. Su punto de vista es uno de los más respetados de la escena local |
Me sorprendió positivamente escuchar los análisis de Vesta Lugg en la TV. Mi impresión es que busca transmitir una mirada que se desmarca de la banalización de la moda que impone ese medio de comunicación |
Asimismo le permite comprender que hoy, con todos los desafíos ambientales y sociales existentes, VESTIRSE NO ES UN ACTO INOCENTE.
Nuestras elecciones son el reflejo de nuestro ideales y valores, usemos ropa del día a día o vestuario de fiesta.
Cuando se habla de "full tendencia", lo único que se transmite es la imposición de la industria como lo mejor para todxs. No hay reflexión, no hay análisis crítico, no hay "libertad de expresión".
Porque lo full tendencia, no necesariamente es aquello que me acomodará, me hará sentir segura, bella, fuerte y poderosa. A veces lo full tendencia, solo responde a una opción de la industria para que compremos de manera impulsiva e inconsciente. Sin detenernos, si efectivamente es lo que mejor nos queda e identifica como seres humanos.
No aspiro a que la TV cambie, pero si a que quienes la oímos desarrollemos un pensamiento crítico y no nos dejemos guiar por palabras vacías, que sólo confunden y perpetúan prejuicios.
Para hablar de moda, al igual como de cualquier tema, hay que leer, entrenar el ojo y estudiar, con la responsabilidad de que lo que se dice no sólo afecta la imagen de quien es criticada, sino también de quienes "imitan" esas expresiones y supuestos aciertos.
Si queremos convertir la escena de la moda local en una industria es necesario subir el nivel. Desde QT estamos comprometidos con ello.
#lamodaesindustria
#noquierofulltendencia
COMMENTS