El diseño y la artesanía pueden vivir una relación de "cuentos de hadas", en la medida que su vínculo sea beneficioso para ambos. En ese sentido, la iniciativa impulsada por la Fundación Madrugada, a través de su Programa Manufactura Nacional, busca que estos sectores crucen saberes, se retroalimenten y potencien mediante residencias de diseño. La primera de ellas será sobre greda y sus postulaciones están abiertas hasta el 23 de febrero 2019. Hoy Alejandra Sepúlveda, directora de la fundación, nos contará más detalles sobre ella.
"Manufactura Nacional es un programa de intermediación que propone 4 pilares fundamentales como proyectos que interactúan entre sí, de producción, visibilización, comercialización e investigación en la búsqueda de nuevas audiencias para la artesanía y el diseño, basado en la experimentación, el conocimiento y el aprendizaje compartidos que promueve la implicación ciudadana en la producción cultural de territorios desplazados y la ciudad.
Con sede en la región del BioBio, busca la participación, conectividad, innovación, accesibilidad, diversidad y experimentación de diseñadores, artesanos y consolidación y apertura a nuevos públicos que abre un diálogo entre el afuera y el adentro de la producción artesanal contemporánea, técnicas patrimoniales y el sector diseño invitando y apoyando a creadores y otros agentes culturales y sociales. A través de colaboraciones experimentales entre estas dos disciplinas, investiga sobre la producción y sus canales de comercialización, preocupados por el retorno social y el potencial multiplicador de sus prácticas.
La ciudad y su relación con el territorio rural es el escenario que da sentido, que completa y abre la producción experimental y artística. Manufactura Nacional conecta el dentro y fuera del espacio privilegiado del diseño y funciona como caja de resonancia de prácticas de base como la artesanía. Es el laboratorio desde el que se facilitan, apoyan y desarrollan proyectos artísticos vinculados con el interés común, preocupados con el retorno social y afectados por las necesidades y deseos de todos los que participan en ellos, y otros que aún no lo hacen. Apoya y teje alrededor de las personas y las comunidades que hacen ciudad".
"Esta convocatoria está abierta a todos aquellos diseñadores/as, relacionados al ámbito de la residencia, y su materialidad, la greda, ya sean personas naturales o jurídicas, mayores de edad, sea cual sea su nacionalidad, que tengan un proyecto en el ámbito del diseño idealmente unido a la economía social.
La primera experiencia de residencias, se llevará a cabo del 11 al 15 de marzo de 2019 en Tomé, con especial enfoque en la materia y el territorio.
Entre los beneficios que recibirán son: asesoría a los proyectos generados de cada residente, de la mano de expertos en cada materia en patrimonio, prototipado, internacionalización, certificaciones sociales, metodologías de diseño, material teórico".
"Básicamente porque ambos sectores tienen conocimientos que aportan en el quehacer del otro. El diseño tiene metodologías concretas, trabaja la sofisticación de los productos, involucra la innovación en los procesos y logra insertarse en nuevos mercados. Por otro lado, la artesanía tiene un capital cultural invaluable en el trabajo de la materia prima, técnicas traspasadas de generación en generación y su historia patrimonial. Para poder cerrar este vínculo de forma virtuosa, además debe tener el componente de las buenas prácticas, y como Fundación queremos que conceptos como el comercio justo ingrese a la cadena de valor como parte de la oportunidad que se presenta hoy con nuevos consumidores conscientes e informados".
"Uno de nuestros propósitos es aportar en la dinamización de zonas rurales, fortaleciendo el tejido social entre sectores, mediando hacia la comunidad urbana con una serie de acciones que hemos denominado "vivero de transferencias". Para nosotros es una tremendo logro estar desarrollando programas así en regiones, con el conocimiento que tenemos de las problemáticas locales. Cabe mencionar que este programa nace a partir de la experiencia lograda en el festival Colaborafest, que nos generó el cuestionamiento sobre cómo mantener estos contenidos durante el año".
"El programa está anclado en 4 pilares que son la producción, visibilización, comercialización, e investigación. Durante gran parte del 2019 estaremos trabajando la producción a través de esta serie de residencias, que se plantean como laboratorios experimentales de la materia prima, comenzando por la greda y continuando con el crin, la lana, ñocha, madera y paja".
Revisa el dossier de Manufactura Nacional acá.
Más información al correo hola@madrugada.cl
¿Qué es Manufactura Nacional?
"Manufactura Nacional es un programa de intermediación que propone 4 pilares fundamentales como proyectos que interactúan entre sí, de producción, visibilización, comercialización e investigación en la búsqueda de nuevas audiencias para la artesanía y el diseño, basado en la experimentación, el conocimiento y el aprendizaje compartidos que promueve la implicación ciudadana en la producción cultural de territorios desplazados y la ciudad.
Con sede en la región del BioBio, busca la participación, conectividad, innovación, accesibilidad, diversidad y experimentación de diseñadores, artesanos y consolidación y apertura a nuevos públicos que abre un diálogo entre el afuera y el adentro de la producción artesanal contemporánea, técnicas patrimoniales y el sector diseño invitando y apoyando a creadores y otros agentes culturales y sociales. A través de colaboraciones experimentales entre estas dos disciplinas, investiga sobre la producción y sus canales de comercialización, preocupados por el retorno social y el potencial multiplicador de sus prácticas.
La ciudad y su relación con el territorio rural es el escenario que da sentido, que completa y abre la producción experimental y artística. Manufactura Nacional conecta el dentro y fuera del espacio privilegiado del diseño y funciona como caja de resonancia de prácticas de base como la artesanía. Es el laboratorio desde el que se facilitan, apoyan y desarrollan proyectos artísticos vinculados con el interés común, preocupados con el retorno social y afectados por las necesidades y deseos de todos los que participan en ellos, y otros que aún no lo hacen. Apoya y teje alrededor de las personas y las comunidades que hacen ciudad".
Sobre la 1º convocatoria de residencia de diseño
"Esta convocatoria está abierta a todos aquellos diseñadores/as, relacionados al ámbito de la residencia, y su materialidad, la greda, ya sean personas naturales o jurídicas, mayores de edad, sea cual sea su nacionalidad, que tengan un proyecto en el ámbito del diseño idealmente unido a la economía social.
La primera experiencia de residencias, se llevará a cabo del 11 al 15 de marzo de 2019 en Tomé, con especial enfoque en la materia y el territorio.
Entre los beneficios que recibirán son: asesoría a los proyectos generados de cada residente, de la mano de expertos en cada materia en patrimonio, prototipado, internacionalización, certificaciones sociales, metodologías de diseño, material teórico".
¿Por qué la asociatividad entre diseño y artesanía es fundamental para crear industria?
"Básicamente porque ambos sectores tienen conocimientos que aportan en el quehacer del otro. El diseño tiene metodologías concretas, trabaja la sofisticación de los productos, involucra la innovación en los procesos y logra insertarse en nuevos mercados. Por otro lado, la artesanía tiene un capital cultural invaluable en el trabajo de la materia prima, técnicas traspasadas de generación en generación y su historia patrimonial. Para poder cerrar este vínculo de forma virtuosa, además debe tener el componente de las buenas prácticas, y como Fundación queremos que conceptos como el comercio justo ingrese a la cadena de valor como parte de la oportunidad que se presenta hoy con nuevos consumidores conscientes e informados".
¿De qué manera programas como el que están impulsando aportan al desarrollo territorial y la descentralización?
"Uno de nuestros propósitos es aportar en la dinamización de zonas rurales, fortaleciendo el tejido social entre sectores, mediando hacia la comunidad urbana con una serie de acciones que hemos denominado "vivero de transferencias". Para nosotros es una tremendo logro estar desarrollando programas así en regiones, con el conocimiento que tenemos de las problemáticas locales. Cabe mencionar que este programa nace a partir de la experiencia lograda en el festival Colaborafest, que nos generó el cuestionamiento sobre cómo mantener estos contenidos durante el año".
Las próximas residencias de diseño
"El programa está anclado en 4 pilares que son la producción, visibilización, comercialización, e investigación. Durante gran parte del 2019 estaremos trabajando la producción a través de esta serie de residencias, que se plantean como laboratorios experimentales de la materia prima, comenzando por la greda y continuando con el crin, la lana, ñocha, madera y paja".
Plazos para la 1º convocatoria
- Hasta el 22 de febrero: periodo de consultas a través de nuestro correo hola@madrugada.cl
- 23 de febrero: fecha límite de envío de proyectos hasta las 20 horas, a través del formulario de inscripción online disponible en el sitio web de Manufactura Nacional. Los solicitantes deben completar todos los apartados requeridos como obligatorios en el formulario.
- 1 de marzo 2019: los proyectos seleccionados serán notificados individualmente por correo electrónico y teléfono para confirmar su participación. De no confirmar en un plazo de 3 días queda fuera de la convocatoria y se avanza en la lista de espera.
Revisa el dossier de Manufactura Nacional acá.
Más información al correo hola@madrugada.cl
(Fotos gentileza de Manufactura Nacional)
COMMENTS