La evaluación del 1º año de talleres en Casa Planea
Uno de los aspectos que valoran en Fundación Planea es la consolidación de sus talleres permanentes realizados desde febrero 2019, entre lo que se encuentran el de telar Saori, el de iniciación a la costura y el de reutilización textil. Así también como el énfasis dado a la reutilización y la inclusión social a través del trabajo con Aparid (Agrupación de Padres y Amigos por la rehabilitación e Integración de personas con Síndrome de Down).
Asimismo, abrieron tres nuevos talleres de alimentación consciente, cerámica y joyería, cuyos resultados, hasta hoy, son muy alentadores. "En el caso de cerámica y joyería tenemos dos horarios cada semana y el grupo no para de crecer. Llegamos a tener 244 alumnos en 2019, lo que nos demuestra la necesidad que existe en la comunidad de reconectarse con 'el hacer' y abrir las perspectivas hacia un cambio positivo, donde la huella que se deja es cada vez más sustentable y constructiva. La satisfacción que demuestran los alumnxs al hacerse su propia ropa, su bolso, sus joyas, sus utensilios para comer, preparar su comida como medicina, nos da luces de las herramientas que estamos otorgando", afirman.
De hecho, me cuentan que los talleres finalizaron en diciembre con una exhibición a la que fue invitada toda la comunidad Planea. "Ahí se pudo ver el desarrollo de los proyectos, donde personas de distintas edades y capacidades demostraron haber logrado la autonomía que buscamos inculcar en nuestros aprendices", señalan orgullosos.
La oferta de talleres 2020
El tiempo que Fundación Planea lleva haciendo talleres de oficios, les ha demostrado que la gente quiere "aproximarse a un quehacer de manera más consciente, pausada, lo que otorga a futuro una manera de vida más sustentable".
Asimismo se dieron cuenta que los niñxs son importantes agente de cambio, lo que los motivó a comenzar a trabajar con la comunidad escolar. Junto a ello han logrado profundizar en ciertas áreas a través de workshop específicos.
Para el 2020, implementarán un programa de formación y de beneficios y becas que se darán a conocer durante marzo, a través de su sitio web y redes sociales.
"A la vez hemos desarrollado en paralelo a los talleres, proyectos permanentes, los que están ligados a los oficios y financiados por la Fundación y desarrollados con la comunidad que nos han nutrido bastante y prueban que en la colaboración está la respuesta para poder generar un cambio", insisten.
En esta línea, durante enero 2020, disponen de tres talleres que incentivan la creación de piezas textiles que se basan en el reciclaje y la reutilización. Además de fomentar técnicas para consolidar una alimentación consciente. Ninguno de ellos requieren conocimientos previos, sólo las ganas de aprender oficios y técnicas naturales.
¿Cuáles son?
⇒Taller Bolso Reutilización Textil y Telar Saori. Son dos sesiones para confeccionar un bolso veraniego con materiales 100% reutilizados. Se aplicarán técnicas como el trapillo o sakiori, telar Saori y costura a máquina. Debes traer un pantalón de gabardina o jeans en desuso para confeccionar el cuerpo del bolso y poleras de algodón para hacer el trapillo. En la técnica japonesa del Sakiori o trapillo, que se remonta al Japón de 1700, nada se pierde, todo se transforma. Un concepto que rima con concepciones que hoy suenan tan modernas como necesarias: reciclaje y reutilización. Dictado por Ale Gómez y Alejandra Filipponi.
¿Cuándo? Miércoles 15 y jueves 16 de enero.
¿Horario? De 10:00 a 14:00 horas.
¿Valor? $28.000 las dos sesiones, incluye un coffee break.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
⇒Taller iniciación a la costura. Haz tu blusa, camisa o polera básica, es un taller de dos sesiones que invita a confeccionar tu propia vestimenta, tu propio look. Una polera, una camisa o blusa básica. No se requiere contar con conocimientos previos y el taller busca transmitir los conceptos y conocimientos básicos de la costura y técnicas de la reutilización textil. Debes traer poleras de algodón y camisas en desuso. Una instancia invaluable que permite vestir una prenda tan personal como consciente. Dictado por Alejandra Filipponi.
¿Cuándo? Miércoles 22 y jueves 23 de enero.
¿Horario? 10:00 a 14:00 horas
¿Valor? $28.000 las dos sesiones, incluye un coffee break.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
⇒Taller introducción a los fermentados; la magia de los alimentos vivos. Consiste en una sesión donde los asistentes van a descubrir el poder de los fermentados en este taller teórico-práctico, donde se revelarán diversos estilos de alimentos activados y el alumno aprenderá a preparar chucrut de verdad para transformarse en un verdadero fermentista. Además, se revelarán trucos, secretos y consejos para obtener resultados tan beneficiosos como sabrosos. Dictado por Antonio Corcuera.
¿Cuándo? Sábado 25 de enero.
¿Horario? 11.00 a 14:00 hrs.
¿Valor? $15.000, incluye degustación, materiales y recetario.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
Talleres permanentes de Fundación Planea
Los talleres permanentes que ofrece Fundación Planea constan de 4 clases en dos horarios y los oficios impartidos son joyería, cerámica, telar Saori, costura y reutilización textil. No es necesario tener experiencia previa. Los precios van desde los $40.000 a los $60.000 mensuales según el taller. Las clases son personalizadas según el nivel y proyecto que cada alumno desee desarrollar o las destrezas que desea adquirir.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
+ info a info@fundacionplanea.org
COMMENTS