La talla única no existe. Lo han comprobado empíricamente varias influenciadoras del mundo de la moda preocupadas por la falta de tallas para todxs. Ese antecedente abre una serie de desafíos para los futuros diseñadorxs. La estudiante de diseño PUC, Camila Ortega, decidió sumarse a este reto, y en su proyecto de título, llamado Sinta, así lo comprueba. "Sinta es una marca de indumentaria femenina de prendas sin talla que, a través de su patronaje y su sistema de ajuste, permite la adaptabilidad de cada pieza a distintas morfologías corporales", me explica. Hoy revisaremos el resultado de este trabajo de investigación, que espera transformarlo en etiqueta una vez titulada.
¿Cómo lograr prendas sin tallas a través del patronaje? Camila lo responde: mediante cortes rectos, versatilidad y diferentes formas de usarlas; a lo que se suma la atemporalidad para poder ser vestidas en diferentes etapas de la vida y sean piezas que nos acompañen en todos nuestros cambios corporales.
"Este proyecto surge debido a la carencia de tallas para todxs que presenta la industria de la moda, el vanity sizing (manipulación del tamaño de las tallas) y los efectos que produce la distorsión del patronaje en el escalamiento de prendas de retail.
Todo eso genera problemas de autoestima en las mujeres e insatisfacción con su propio cuerpo, incentivando la masificación de cuerpos delgados y apegados a los cánones de belleza que permean nuestra sociedad.
Por otra parte, este proyecto busca visibilizar los problemas de la industria de la moda en relación con la inconsistencia de tallas e incentivar la valoración de todos los tipos de cuerpos", explica Camila sobre las motivaciones que la llevaron a desarrollar Sinta.
"Mi objetivo luego de titularme es realizar este proyecto como una marca y comenzar a ofrecer al mercado la posibilidad de comprar una prenda sin-talla. De hecho me gustaría mucho a futuro aportar con estudios antropométricos reales de la población femenina nacional. De esta manera poder generar prendas que tengan buen calce y aumenten la satisfacción y la comodidad de las mujeres con su cuerpo.
Creo que es necesario entender nuestro rol de diseñadores en relación con hacer las cosas bien. Actualmente la industria de la moda no es sincera al manipular tallas para aumentar las ventas; tenemos una sopa de letras y números de tallas que no entendemos bien, y la primera reacción de las mujeres al no entrar en una talla es culpabilizarse.
Debemos hacernos cargo del impacto que tiene la indumentaria y sobre todo las tallas en nuestros cuerpos y en la manera en que interactuamos dentro y con la sociedad.
Seguir trabajando con tallas estándar perpetúa el intentar encajar los cuerpos en las tallas, mientras que potenciar las multimedidas, y permitir su ajuste y correcto calce, facilita que las prendas se adapten a nuestros cuerpos", concluye Camila.
La propuesta y motivaciones detrás de Sinta
¿Cómo lograr prendas sin tallas a través del patronaje? Camila lo responde: mediante cortes rectos, versatilidad y diferentes formas de usarlas; a lo que se suma la atemporalidad para poder ser vestidas en diferentes etapas de la vida y sean piezas que nos acompañen en todos nuestros cambios corporales.
"Este proyecto surge debido a la carencia de tallas para todxs que presenta la industria de la moda, el vanity sizing (manipulación del tamaño de las tallas) y los efectos que produce la distorsión del patronaje en el escalamiento de prendas de retail.
Todo eso genera problemas de autoestima en las mujeres e insatisfacción con su propio cuerpo, incentivando la masificación de cuerpos delgados y apegados a los cánones de belleza que permean nuestra sociedad.
Por otra parte, este proyecto busca visibilizar los problemas de la industria de la moda en relación con la inconsistencia de tallas e incentivar la valoración de todos los tipos de cuerpos", explica Camila sobre las motivaciones que la llevaron a desarrollar Sinta.
Sinta como etiqueta de vestir
"Mi objetivo luego de titularme es realizar este proyecto como una marca y comenzar a ofrecer al mercado la posibilidad de comprar una prenda sin-talla. De hecho me gustaría mucho a futuro aportar con estudios antropométricos reales de la población femenina nacional. De esta manera poder generar prendas que tengan buen calce y aumenten la satisfacción y la comodidad de las mujeres con su cuerpo.
Creo que es necesario entender nuestro rol de diseñadores en relación con hacer las cosas bien. Actualmente la industria de la moda no es sincera al manipular tallas para aumentar las ventas; tenemos una sopa de letras y números de tallas que no entendemos bien, y la primera reacción de las mujeres al no entrar en una talla es culpabilizarse.
Debemos hacernos cargo del impacto que tiene la indumentaria y sobre todo las tallas en nuestros cuerpos y en la manera en que interactuamos dentro y con la sociedad.
Seguir trabajando con tallas estándar perpetúa el intentar encajar los cuerpos en las tallas, mientras que potenciar las multimedidas, y permitir su ajuste y correcto calce, facilita que las prendas se adapten a nuestros cuerpos", concluye Camila.
Créditos producción
Proyecto (@sinta.cl) / Serie Lazos: Camila Ortega / Fotografía: Francisco Finat / Maquillaje: Antonia Perelló / Producción: Camila Ortega / Asistente de producción: Trinidad Bunster / Aros: @algotrama.cl / Zapatos: @obrasdemano / Modelos: Catalina Jost y Natalia Finat
COMMENTS