La pasión por enseñar de la diseñadora Patricia Ovalle es conocida por la comunidad QT. Desde diversos proyectos ha ofrecido un espacio, no sólo para aprender el oficio de coser, sino también para la contención y el desahogo. Hoy desde "Manos a la aguja" busca crear un lugar íntimo, alegre, terapéutico y muy feminista, en el que se encuentren las costuras y las mujeres. En las próximas líneas nos contará cómo está llevando a cabo este propósito.
Patricia me cuenta que al estudio de Manos a la aguja no solo se va a aprender oficios y diseño, sino que también es un lugar para el deshogo, hablar de lo que sienten, y acompañarse a través de la costura, la que califica como terapéutica.
"Para mí es meditar, nos mantiene aquí y ahora con las manos y la mente en el presente. Cito a mi alumna Maca Fernández: 'profe, nunca me voy a olvidar que cuando fue el estallido social, yo estaba aquí en tu taller reparando mi ropa' Con esto también pude descubrir que el acto de coser, reparar, también es político. Volver a las manos, a lo lento, sobre todo en el presente que acontece", afirma.
Manos a la aguja está dirigido a mujeres de todas las edades, me explica Patricia. De hecho, en algunos momentos del año les enseña también a niñas. "Es muy potente que desde pequeñas les enseñemos que si se puede y que toda habilidad se puede desarrollar", enfatiza.
Respecto a las características que diferencian a este proyecto de otros que hay en el mercado, no duda en señalar el involucramiento y el contacto.
"Manos a la aguja es mi marca personal, descubrí que yo soy la marca, es un espacio donde puedo ser auténtica, poderosa y también vulnerable, somos una comunidad en Instagram, y ha sido muy enriquecedor. Mis costureras pro -así les llamo-, me he dado un lugar en sus corazones/vidas y hemos ido en conjunto armando la marca. Por ejemplo, las frases que comparto, son creadas por ellas", relata.
Patricia narra que las alumnas que recién toman sus cursos siempre vienen con miedo e inseguridades, las que se van transformando en fuerza creativa y alegría con el paso de las horas.
En cuanto a lo que llama "la conexión con lo social", explica que su marca hoy tiene el manifiesto "tus manos son poderosas". "Deseo que cada mujer conecte con sus manos, se permita dar un espacio con ella misma, donde simplemente seamos, siempre les digo que la equivocación es parte del aprendizaje, no somos perfectas. Y, a la vez, eso que voy comunicando y que va pasando en clases, está directamente conectado con mi vida y mis procesos de mujer, en una sociedad en transformación".
"Creo que es importante porque son espacios que nos podemos dar para calmar la mente. A través de los oficios puedes vivir el presente, conectar con lo sensorial, tus manos en movimiento. Eso es muy saludable. Lo que está pasando afuera es un fiel reflejo del proceso interno de cada ser, y es por eso que encuentro bello reencontrarnos con la aguja, objeto tan ancestral.
Algunas personas dicen no sé bordar o no sé coser, y es tan solo ir a Manos a la aguja y solitas tus manos se moverán, el cuerpo tiene memoria, nuestras células también. Sea el oficio que sea, va a ser un espacio/tiempo solo contigo, y este 'encierro' físico nos está pidiendo eso", complementa.
Patricia explica que todos sus cursos, los hacía en su estudio en Ñuñoa, pero que dada la contingencia, se adaptó y los está realizando en versión online, enseñando y acompañando.
"Me encanta porque puedo llegar a regiones y también a otros países. Ha sido bello ver que esas distancias no existen pese a lo que nos está sucediendo", confiesa.
A la fecha está dictando un cursos de uso y manejo de la máquina de coser; además de cursos de moldería, corte y confección, en donde parten desde la toma de medidas del cuerpo hasta realizar los patrones del diseño. "Son clases por videollamada en vivo y solo de a 2 personas, para mantener la calidad de mis cursos", explica.
A final de abril comenzarán las masterclass de moldería, que tendrán un costo bajo, de tal manera de enseñar y compartir sus conocimientos con más personas.
"También tengo una nueva línea de kits de costura en casa, con todos los materiales incluidos para desarrollar un proyecto en la comodidad de tu hogar. Ofrezco kits de mochila, kimono, calzas, entre otros", agrega.
Pero la oferta, no se limita a lo pagado. "En mi cuenta Instgram daré una clase gratuita de introducción al diseño de vestuario, para que estén atentos y se sumen", invita.
"Lo proyecto como un estudio de diseño y costura, como una comunidad creciendo en conjunto.
Me interesa seguir creciendo como marca, tener nuevas alianzas y colaboraciones".
¿Dudas e inscripciones? En hola@patriciaovalle.com o en el Instagram de Manos a la aguja.
La propuesta de Manos a la aguja.
Patricia me cuenta que al estudio de Manos a la aguja no solo se va a aprender oficios y diseño, sino que también es un lugar para el deshogo, hablar de lo que sienten, y acompañarse a través de la costura, la que califica como terapéutica.
"Para mí es meditar, nos mantiene aquí y ahora con las manos y la mente en el presente. Cito a mi alumna Maca Fernández: 'profe, nunca me voy a olvidar que cuando fue el estallido social, yo estaba aquí en tu taller reparando mi ropa' Con esto también pude descubrir que el acto de coser, reparar, también es político. Volver a las manos, a lo lento, sobre todo en el presente que acontece", afirma.
Las características y el público de Manos a la aguja
Manos a la aguja está dirigido a mujeres de todas las edades, me explica Patricia. De hecho, en algunos momentos del año les enseña también a niñas. "Es muy potente que desde pequeñas les enseñemos que si se puede y que toda habilidad se puede desarrollar", enfatiza.
Respecto a las características que diferencian a este proyecto de otros que hay en el mercado, no duda en señalar el involucramiento y el contacto.
"Manos a la aguja es mi marca personal, descubrí que yo soy la marca, es un espacio donde puedo ser auténtica, poderosa y también vulnerable, somos una comunidad en Instagram, y ha sido muy enriquecedor. Mis costureras pro -así les llamo-, me he dado un lugar en sus corazones/vidas y hemos ido en conjunto armando la marca. Por ejemplo, las frases que comparto, son creadas por ellas", relata.
Patricia narra que las alumnas que recién toman sus cursos siempre vienen con miedo e inseguridades, las que se van transformando en fuerza creativa y alegría con el paso de las horas.
En cuanto a lo que llama "la conexión con lo social", explica que su marca hoy tiene el manifiesto "tus manos son poderosas". "Deseo que cada mujer conecte con sus manos, se permita dar un espacio con ella misma, donde simplemente seamos, siempre les digo que la equivocación es parte del aprendizaje, no somos perfectas. Y, a la vez, eso que voy comunicando y que va pasando en clases, está directamente conectado con mi vida y mis procesos de mujer, en una sociedad en transformación".
En estos tiempos de encierro y ansiedad, ¿por qué crees que es importante reencontrarse con los oficios?
"Creo que es importante porque son espacios que nos podemos dar para calmar la mente. A través de los oficios puedes vivir el presente, conectar con lo sensorial, tus manos en movimiento. Eso es muy saludable. Lo que está pasando afuera es un fiel reflejo del proceso interno de cada ser, y es por eso que encuentro bello reencontrarnos con la aguja, objeto tan ancestral.
Algunas personas dicen no sé bordar o no sé coser, y es tan solo ir a Manos a la aguja y solitas tus manos se moverán, el cuerpo tiene memoria, nuestras células también. Sea el oficio que sea, va a ser un espacio/tiempo solo contigo, y este 'encierro' físico nos está pidiendo eso", complementa.
![]() |
Patricia en Revesderecho |
Ofertas de cursos en medio de la cuarentena
Patricia explica que todos sus cursos, los hacía en su estudio en Ñuñoa, pero que dada la contingencia, se adaptó y los está realizando en versión online, enseñando y acompañando.
"Me encanta porque puedo llegar a regiones y también a otros países. Ha sido bello ver que esas distancias no existen pese a lo que nos está sucediendo", confiesa.
A la fecha está dictando un cursos de uso y manejo de la máquina de coser; además de cursos de moldería, corte y confección, en donde parten desde la toma de medidas del cuerpo hasta realizar los patrones del diseño. "Son clases por videollamada en vivo y solo de a 2 personas, para mantener la calidad de mis cursos", explica.
A final de abril comenzarán las masterclass de moldería, que tendrán un costo bajo, de tal manera de enseñar y compartir sus conocimientos con más personas.
"También tengo una nueva línea de kits de costura en casa, con todos los materiales incluidos para desarrollar un proyecto en la comodidad de tu hogar. Ofrezco kits de mochila, kimono, calzas, entre otros", agrega.
Pero la oferta, no se limita a lo pagado. "En mi cuenta Instgram daré una clase gratuita de introducción al diseño de vestuario, para que estén atentos y se sumen", invita.
¿Cómo proyectas Manos a la aguja?
"Lo proyecto como un estudio de diseño y costura, como una comunidad creciendo en conjunto.
Me interesa seguir creciendo como marca, tener nuevas alianzas y colaboraciones".
¿Dudas e inscripciones? En hola@patriciaovalle.com o en el Instagram de Manos a la aguja.
(Fotos por @fer_romafotografía para Manos a la aguja)
COMMENTS