Los motivos para la editorial de moda: La historia de una familia de sastres
Matías detalla que su abuelo paterno a quien no conoció, José Domingo San Martín, también era sastre y luego se dedicó al diseño de zapatos. Su padre siguió sus pasos transformándose en la 4ta generación de sastres de la familia, ya que sus abuelos y tatarabuelos también lo eran. Él comenzó a aprender el oficio a los 18 años y luego ingresó a extinta Escuela de Sastrería.
"A mí siempre me llamó la atención lo hábil que era y la perfección de sus trabajos, esto se reflejaba en la cantidad de clientes que tenía en sus sastrería a diario. Era un personaje en su barrio además por su personalidad amistosa. Y eso fue justamente fue lo que me motivó a organizar esta sesión de fotos. Mi padre no tenía registro digital de su trabajo, todo era del dato, del boca a boca y me parece fundamental dejar registro digital y contemporáneo de su trabajo como sastre para que el oficio de la sastrería siga circulando en el presente.



Su especialidad en el área son las chaquetas y los pantalones. Siempre trabaja a medida y con telas nobles como el lino o la lana, detalle y argumento que también destaco. Nunca perdió ese enfoque de trabajar con materiales nobles y naturales (tiene una colección impresionante de telas de fabricación chilenas e italianas)", narra Matías.
De hecho, hasta el día de hoy sigue desarollando proyectos en el área desde su casa donde armó un taller, cultivando un estilo propio de corte y patronaje.
Matías, explica que el apogeo de su padre como sastre fue entre los 70s y los 80s cuando sus trajes aparecían en revistas y televisión, gracias a figuras de la época como César Antonio Santis.
"En esa época tuvo una fábrica en Recoleta, comuna donde creció y vivió muchos años. Esta fábrica tuvo su momento de esplendor por muchos años, pero con el paso del tiempo fue cayendo a medida que fue llegando la ropa china del retail. Ello lo llevó a independizarse logrando tener una sastrería de autor en Av. Vitacura donde sólo trabajaba con una asistente, su prima (su mano derecha por más de 20 años)", añade.
Para Matías lo importante de esta historia y de la fuerte influencia que ha tenido la herencia de padre en su trabajo artístico está ligado a 5 conceptos: constancia, disciplina, amor, convicción y resistencia. En este último punto insiste en "la resistencia que hay en realizar arte y un oficio en Chile y todo el equipo que creyó en esta historia para realizar esta sesión fotográfica".
La editorial de moda desde la mirada de su protagonista Iván San Martín
Ante la pregunta de por qué es necesario relevar los oficios tradicionales como la sastrería, a través de iniciativas como la llevada a cabo por su hijo Matías, mediante la editorial de moda, Iván contesta enfático: "porque no se deben perder los oficios y es importante dejar legado a los hijos o a cualquier persona que le guste aprender de esta forma, traspasar estos conocimientos como herencia y sin egoísmo, para que no se pierdan en el tiempo".
En ese sentido, señala que los oficios están siendo afectados por el consumismo y la sobreproducción, que lleva a que la gente prefiera el precio por sobre la calidad y no mire la etiqueta, ignorando la composición de telas y dónde fue fabricada.
"Todos los oficios antiguos deben volver para perpetuar el trabajo hecho a mano y a medida. La gente piensa que es caro, pero a la larga estás comprando algo exclusivo, adaptado a tu cuerpo y duradero. La prenda hecha por el sastre no pierde su forma con el uso ni el tiempo", subraya.
Iván confiesa que la editorial de moda desarrollada por Matías, lo sacó de una pausa en la que se encontraba y lo motivó a retomar sus labores de sastrería en su taller.
¿Cree que la pandemia esté cambiando la percepción de las personas respecto al trabajo manual y los oficios, particularmente a la labor de los sastres?
"A la gente que le gusta vestirse bien seguirá vistiendose a medida. Creo que por la pandemia la gente está comprando menos en las grandes tiendas y dándole valor a lo hecho a mano y a las reparaciones.
Tiene que volver lo artesanal, reparar la ropa y no comprar más de lo que se necesita. Creo que de a poco se está revalorizando el oficio.
Yo al cliente lo guío en como debe vestirse, le doy una asesoría de sastrería o de imagen y como debe combinar el traje; cuál zapato usar, etc. Según la ocasión por la cual llega a mi taller".
Hoy nos enfrentamos a nuevas formas de vestir debido a la baja interacción social y al relajo de los códigos estéticos. ¿Cómo este cambio de mirada desafía su trabajo?
"Pienso que esto irá pasando paulatinamente. La gente estaba más relajada al vestir dentro de sus casas y mi vestuario es para salir a instancias de interacción social (trabajo, eventos, matrimonios, exposiciones de arte, etc) . Creo que es importante que en Chile se empiece a tomar conciencia en el buen vestir, usando telas de calidad y duraderas.
Hacer un traje a medida es un arte; estás trabajando con la anatomía particular de cada persona y combinando colores en telas y este trabajo se expone en estas instancias de reunión. Es importante que apoyen a los artesanos. Estoy muy agradecido de todos los que hicieron posible la editorial de fotos y con personas como tú, Sofía, que se interesan en este trabajo y le dan un espacio nuevo a través de este medio", concluye Iván.
¿Dónde seguir su trabajo? En la cuenta en Instagram de San Martín Sastre.
COMMENTS