Hitos y aprendizajes de los 10 años de Joya Brava
Liliana Ojeda, fundadora de Joya Brava, señala que entre los hitos de esta década se encuentran el posicionamiento de varias de sus asociadas en Europa, así como los premios, reconocimientos e invitaciones que ha obtenido posicionándolas en la escena internacional de la arte joyería.
"Hemos desarrollado proyectos largos con tutorías de expertos y los resultados de las distintas exposiciones son prueba de que cada vez nos acercanos más al campo de las arte visuales. Aprendimos a trabajar en equipo, organizadamente, y eso requiere de mucha entrega. La constante ha sido la búsqueda de la identidad, desde la primera expo Quiltro, hasta la última Interiores. Nunca decimos que no. Vamos a todas, porque confiamos en el grupo. Como nos dice Nuria Carulla -reconocida joyera colombiana- trabajamos con pasión y esa es la clave para que las cosas salgan bien", afirma.
Dado este aniversario, ¿por qué crees que es importante la asociatividad en el mundo de la joyería contemporánea?
La ex presidenta de Joya Brava, Clarisa Menteguiaga, afirma que la asociatividad no es fácil de mantener en el tiempo, porque hay que alinear diferentes visiones, formas de hacer y diferentes expectativas. Pero sin duda es una forma de aunar esfuerzos, de repartir tareas y poder abarcar en una forma más profesional los proyectos. "Es una forma de poner las obras propias en diálogo con otras, lo que las enriquece y resignifica. En el ámbito de la joyería contemporánea es de suma importancias este trabajo conjunto, porque es una disciplina que todavía no se comprende bien, porque tiene raíces en el arte, el diseño y la artesanía, es pluridisciplinar, y eso muchas veces no es comprendido. Es esta asociación de más de treinta mujeres, las diferencias son significativas y ellas son las que enriquecen nuestro hacer", insiste.
¿Qué las motivó a conmemorar los 10 años con el documental en realidad virtual y el ciclo de charlas?
La joyera Pia Walker, otra de las fundadora de Joya Brava, comenta que tenían claro que cumplir 10 años era un hito significativo tanto para la joyería contemporánea en Chile, como el significado que tenía trabajar en colectivo, convivir en grupo, desarrollar proyectos, y aprender de cada uno de sus integrantes.
"2020 ha sido un año distinto en todos los aspectos, lo que nos desafió a tener que idear una forma de comunicar de manera virtual, un proyecto que teníamos diseñado para exponer físicamente en el GAM. Queríamos plasmar un recorrido por estos 10 años, tanto en sus obras, como en su historia y en sus creadores que han sido parte de este colectivo, es así como nace la idea de hacer una experiencia inmersiva en realidad virtual, donde el usuario se desconecta del exterior y su percepción es la de estar físicamente en otro lugar. Donde el recorrido será un viaje por la historia de Joya Brava, destacando sus obras emblemáticas, lugares históricos, cada observador recorre de acuerdo a su decisión por interactuar con la experiencia", explica.
Por otra parte, respecto al ciclo de diálogos relata que es una manera de entregar a la comunidad conocimientos sobre el hacer, la creatividad, lo colectivo, los desafíos a futuro de la joyería. "Es una manera de ir educando a los diferentes públicos y despertar interés en este oficio creativo, y también para educarnos a nosotros mismos sobre qué están haciendo y reflexionando otros creadores en otros lugares del mundo", complementa.
Proyectando a Joya Brava en la próxima década
La actual presidenta de Joya Brava, la joyera Constanza Bielsa, cuenta que este año les ha permitido reflexionar como quieren seguir, gracias a diversas conversaciones entre sus asociadas, en las que han tocado diversos temas de interés común, que hablan de otras miradas y relaciones desde la joyería contemporánea. "Como asociación nos gustaría abrirnos y relacionarnos con otras disciplinas, pensar en una joyería contemporánea que hable más de una 'integración interdisciplinaria', donde podamos interactuar, conversar, aprender y comunicar a través de 'nuestro arte'", destaca.
"Creemos que es super importante tejer redes desde Latinoamérica, Joya Brava en estos 10 años ha logrado salir y mostrarse hacia otros países como Polonia, Alemania, España, y Argentina, entre otros. A partir de ahora queremos fortalecer nuestras relaciones dentro de Latinoamérica, generando más instancias de diálogos de manera de generar intercambios culturales, donde podamos potenciar la joyería contemporánea latinoamericana”.
Nos gustaría educar un público de joyería contemporánea dentro de Chile, donde se valore y se lea como parte de un circuito artístico, un movimiento que hasta el día de hoy le cuesta definirse y que forma parte de varias disciplinas que bordea la artesanía, el diseño, el arte. En ese sentido queremos 'crear audiencia', desde nuestro propio discurso. Nos interesa profundizar más aun en la exploración de materiales y nuevas técnicas, de alguna forma generar un lazo que hable desde la creatividad y la experimentación como medios de aprendizaje. Nos parece fundamental entender la joyería contemporánea, como medio de expresión artística, pero también los procesos creativos, los cuales fortalecen el desarrollo de la creatividad.
Queremos seguir aprendiendo desde la exploración con otras disciplinas, desde ahí relacionarnos y abrirnos a otros joyeros a nivel nacional e internacional, generar instancias de diálogo, reflexión, y aprendizaje, para así poder difundir nuestros conocimientos adquiridos a las comunidades de joyería contemporánea", concluye.

Programa de celebraciones de 10 años de Joya Brava
¿Qué? Obra de realidad virtual "Una Década Brava"
¿Cuándo? Miércoles 16 de diciembre a las 20 hrs.
¿Dónde? Cuenta del GAM en YouTube y Facebook
¿Qué? Ciclo de Charlas "Dialogando con el mundo, en línea con la contingencia" con el financiamiento del Fondart del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio
¿Cuándo? 17 al 19 de diciembre 2020
¿Inscripciones? En unadecadabrava.joyabrava.cl
COMMENTS