La moda en Latinoamérica está viviendo un periodo de efervescencia, que el confinamiento y la pandemia no han permitido apreciar en su real magnitud. Sin embargo, en diversos países de la región, la sinergía de visiones e ideas está dando inusitados frutos. ¿Un ejemplo? El Diplomado online de Estudios Críticos de Moda que dictará la Utadeo de Bogotá, Colombia, desde el 23 de abril 2021. Para conocer en profundidad esta inédita iniciativa conversé con quien lidera este diplomado, la escritora y crítica cultural, Vannesa Rosales, que nos contará todos los detalles sobre ella.
El primer antecedente que demuestra que el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda es un imprescindible para aquellas personas que desean aprender más sobre la industria a través de una reflexión crítica es que está liderado por la multifacética Vanessa Rosales, cuyo sagaz y profundo análisis de la moda colombiana y latina, desde las ciencias sociales y el feminismo, la convierten en una de las figuras claves de la escena regional.
Su libro Mujeres Vestidas, su podcast Mujer Vestida, además de Nación Moda, el podcast que realiza junto a Edward Salazar -sociólogo y parte del diplomado- son un claro ejemplo de ello.
Vanessa me cuenta que en los últimos años Colombia ha adquirido una gran visibilidad gracias a la moda, pero de manera paralela las revistas del sector han desaparecido de la mano del auge digital. A su vez, se ha hecho evidente que hay una brecha entre industria y conocimiento académico, que no ha permitido profundizar las reflexiones en torno a la moda como fenómeno social.
"Este diplomado es el resultado de esos años de abrir espacios híbridos, pero además de una conversación y una asociación con otros dos colegas de Colombia, que ya hace muchos años, desde sus orillas, vienen haciendo un trabajo académico de la moda en el país. Uno de ellos es William Cruz, que es un historiador magnífico, que ha sido muy desoído por la academia colombiana. Luego está Edward Salazar que es sociólogo, docente, pero que también ha sido crítico cultural", explica.
Vanessa comenta que para realizar el diplomado no se requieren de estudios previos en moda. "Ciertamente apela a las personas que están dentro de la moda, que trabajan en ella, aunque también creo que es un espacio muy propicio para esas personas que, tal vez, siempre han tenido la inquietud y que no han podido desarrollarla. Por ejemplo, a mis cursos siempre han llegado muchas abogadas. Es decir, estos perfiles, que no necesariamente están en la moda, pero tienen un interés", insiste.
Asimismo, enfatiza que el diplomado apela más la reflexión crítica, que a una exigencia académica tradicional como si podría ocurrir en una maestría. "Creo que es más un lugar donde aprender a pensar la moda", refuerza.

Para Vanessa, la moda se ha convertido en el fenómeno más ubicuo de la cultura popular hipermoderna, hiperconectada y digital, y eso la llena de algunas ambivalencias.
"Primero es la respuesta a unos lugares de la periferia, entendiendo la periferia como todo aquello que no es Nueva York, Londres, Milán y París, donde hay una efervescencia, donde hay un interés por la moda, donde no hay escuelas que tengan unos programas especializados en el estudio cultural de la moda, porque es algo incipiente. Entonces creo que el diplomado permite un lugar intermedio, entre un estudio de maestría y un curso más pequeño y corto.
Creo que es un programa que está muy informado por los debates globales, pero que buscan mucho aterrizar en la radicalidad del contexto, y una de las grandes tendencias de los Fashion Studies actualmente, son las perspectivas decoloniales, y esa es uno de nuestro temas. Descolonizar no es solamente hacerle apología a lo étnico ni a lo folklórico, que es una confusión constante porque lo latinoamericano no es solamente eso, también somos países de modernidades iresueltas, pero donde también hay urbanidades maltrechas pero las hay, las tenemos.
Yo creo que el diplomado permite responder a esa necesidad que se ha instalado en los países latinoamericanos de pensar la moda más críticamente, de pensarla según nuestro contexto, que no es Estados Unidos, que no es Europa, que ciertamente no es Asia, y que nos permite también que sean fórmulas más accesibles, porque una maestría en Parsons, en el London College of Design o en la Universidad de Estocolmo, implica otras cosas. Entonces creo que también tiene ese espíritu de cómo contextualizamos ese pensamiento crítico en la moda, en lo latinoamericano", reflexiona Vanessa.

Vanessa no duda en responder: "la raza, la clase y el género, porque nuestras expresiones de esas tres categorías están absolutamente determinadas por nuestros contextos. Es decir, nuestros mestizajes e incluso la moda que de por sí también genera una serie de tensiones alrededor de la clase social. Eso se ve mucho más exacerbado en los contextos latinoamericanos, donde incluso por ejemplo, las clases medias varían desde un país a otro. La clase media argentina no es la misma de Colombia.
Creo que esos aspectos más políticos y más sociales, son los que debemos pensar en Latinoamérica, también porque necesitamos pensar en esas perspectivas decoloniales. A mi no me gusta utilizar esos términos, porque se quedan en lo abstracto y me gusta siempre desmenuzarlos, pero creo que eso es lo que Latinoamérica debe mirar, porque ese tipo de reflexiones son las que pueden empujar el diseño hacia los lugares correctos.
En Colombia -no se si en Chile sea igual- hay una tensión; hay una serie de diseñadores exitosos, pero que todavía son diseños muy ocasionalistas y después tenemos toda la moda rápida, Zara y H&M y todo lo que eso significa; y hace falta, tal vez, generar unas visiones del diseño, como lo están haciendo estas personas que trabajan con ex combatientes de la guerrilla, que se han reinsertado y se están reconciliando con la vida civil. Creo que eso es lo que nos permitiría generar un diseño más sustanciado por nuestras particularidades contextuales", concluye.
¿Cuándo? Del 23 de abril al 18 de septiembre de 2021
¿Horario? En horario de Colombia, viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 a 12:00. (receso de 30 minutos). Es decir, en horario chileno (para esa fecha) viernes 19:00 a 22.00 hrs y sábado de 10:00 a 13:00 hrs.
¿Dónde? La plataforma Utadeo Online.
¿Valor? $US889 ($646.836 app)
¿Más información? En la página web del diplomado en la UTadeo
Un 1º antecedente
El primer antecedente que demuestra que el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda es un imprescindible para aquellas personas que desean aprender más sobre la industria a través de una reflexión crítica es que está liderado por la multifacética Vanessa Rosales, cuyo sagaz y profundo análisis de la moda colombiana y latina, desde las ciencias sociales y el feminismo, la convierten en una de las figuras claves de la escena regional.
Su libro Mujeres Vestidas, su podcast Mujer Vestida, además de Nación Moda, el podcast que realiza junto a Edward Salazar -sociólogo y parte del diplomado- son un claro ejemplo de ello.
[Conoce la trayectoria de Vanessa Rosales a través del 1º capítulo de su podcast]
Las razones para un Diplomado online de Estudios Críticos de Moda
Vanessa me cuenta que en los últimos años Colombia ha adquirido una gran visibilidad gracias a la moda, pero de manera paralela las revistas del sector han desaparecido de la mano del auge digital. A su vez, se ha hecho evidente que hay una brecha entre industria y conocimiento académico, que no ha permitido profundizar las reflexiones en torno a la moda como fenómeno social.
"Este diplomado es el resultado de esos años de abrir espacios híbridos, pero además de una conversación y una asociación con otros dos colegas de Colombia, que ya hace muchos años, desde sus orillas, vienen haciendo un trabajo académico de la moda en el país. Uno de ellos es William Cruz, que es un historiador magnífico, que ha sido muy desoído por la academia colombiana. Luego está Edward Salazar que es sociólogo, docente, pero que también ha sido crítico cultural", explica.
A quién está dirigido el diplomado
Vanessa comenta que para realizar el diplomado no se requieren de estudios previos en moda. "Ciertamente apela a las personas que están dentro de la moda, que trabajan en ella, aunque también creo que es un espacio muy propicio para esas personas que, tal vez, siempre han tenido la inquietud y que no han podido desarrollarla. Por ejemplo, a mis cursos siempre han llegado muchas abogadas. Es decir, estos perfiles, que no necesariamente están en la moda, pero tienen un interés", insiste.
Asimismo, enfatiza que el diplomado apela más la reflexión crítica, que a una exigencia académica tradicional como si podría ocurrir en una maestría. "Creo que es más un lugar donde aprender a pensar la moda", refuerza.

Por qué deben existir iniciativas académicas como el Diplomado de Estudios Críticos de Moda
Para Vanessa, la moda se ha convertido en el fenómeno más ubicuo de la cultura popular hipermoderna, hiperconectada y digital, y eso la llena de algunas ambivalencias.
"Primero es la respuesta a unos lugares de la periferia, entendiendo la periferia como todo aquello que no es Nueva York, Londres, Milán y París, donde hay una efervescencia, donde hay un interés por la moda, donde no hay escuelas que tengan unos programas especializados en el estudio cultural de la moda, porque es algo incipiente. Entonces creo que el diplomado permite un lugar intermedio, entre un estudio de maestría y un curso más pequeño y corto.
Creo que es un programa que está muy informado por los debates globales, pero que buscan mucho aterrizar en la radicalidad del contexto, y una de las grandes tendencias de los Fashion Studies actualmente, son las perspectivas decoloniales, y esa es uno de nuestro temas. Descolonizar no es solamente hacerle apología a lo étnico ni a lo folklórico, que es una confusión constante porque lo latinoamericano no es solamente eso, también somos países de modernidades iresueltas, pero donde también hay urbanidades maltrechas pero las hay, las tenemos.
Yo creo que el diplomado permite responder a esa necesidad que se ha instalado en los países latinoamericanos de pensar la moda más críticamente, de pensarla según nuestro contexto, que no es Estados Unidos, que no es Europa, que ciertamente no es Asia, y que nos permite también que sean fórmulas más accesibles, porque una maestría en Parsons, en el London College of Design o en la Universidad de Estocolmo, implica otras cosas. Entonces creo que también tiene ese espíritu de cómo contextualizamos ese pensamiento crítico en la moda, en lo latinoamericano", reflexiona Vanessa.

A propósito de pensar la moda críticamente escribe Vanessa Rosales
Temáticas en las que Latinoamérica tendría que poner el foco analítico desde la moda
Vanessa no duda en responder: "la raza, la clase y el género, porque nuestras expresiones de esas tres categorías están absolutamente determinadas por nuestros contextos. Es decir, nuestros mestizajes e incluso la moda que de por sí también genera una serie de tensiones alrededor de la clase social. Eso se ve mucho más exacerbado en los contextos latinoamericanos, donde incluso por ejemplo, las clases medias varían desde un país a otro. La clase media argentina no es la misma de Colombia.
Creo que esos aspectos más políticos y más sociales, son los que debemos pensar en Latinoamérica, también porque necesitamos pensar en esas perspectivas decoloniales. A mi no me gusta utilizar esos términos, porque se quedan en lo abstracto y me gusta siempre desmenuzarlos, pero creo que eso es lo que Latinoamérica debe mirar, porque ese tipo de reflexiones son las que pueden empujar el diseño hacia los lugares correctos.
En Colombia -no se si en Chile sea igual- hay una tensión; hay una serie de diseñadores exitosos, pero que todavía son diseños muy ocasionalistas y después tenemos toda la moda rápida, Zara y H&M y todo lo que eso significa; y hace falta, tal vez, generar unas visiones del diseño, como lo están haciendo estas personas que trabajan con ex combatientes de la guerrilla, que se han reinsertado y se están reconciliando con la vida civil. Creo que eso es lo que nos permitiría generar un diseño más sustanciado por nuestras particularidades contextuales", concluye.
Datos prácticos del Diplomado online de Estudios Críticos de Moda
¿Cuándo? Del 23 de abril al 18 de septiembre de 2021
¿Horario? En horario de Colombia, viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 a 12:00. (receso de 30 minutos). Es decir, en horario chileno (para esa fecha) viernes 19:00 a 22.00 hrs y sábado de 10:00 a 13:00 hrs.
¿Dónde? La plataforma Utadeo Online.
¿Valor? $US889 ($646.836 app)
¿Más información? En la página web del diplomado en la UTadeo
(Fotos gentileza de Vanessa Rosales y el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda)
COMMENTS