Hay materiales cuyo final de su vida útil pareciera estar en el basurero, sin embargo, la creatividad de estudiantes de diseño como Trinidad Ávila nos quieren demostrar la contrario. Así lo podemos apreciar en su proyecto de título que da vida a la marca de indumentaria y complementos, Mestiza, que se inspira en la época colonial y la cultura campesina chilena utilizando como materia prima las cámaras de bicicleta y neumáticos (NFU). Hoy nos mostrará su propuesta en detalle y nos contará sus proyecciones asociadas a este material.
Había una postal que perturbaba a Trinidad desde su infancia: enormes cantidades de neumáticos votados por el camino. Esa imagen la hizo cuestionarse el destino de esos objetos y querer buscar alternativas para su reutilización. De esa forma llegó a 'las ojotas' (hawainas), las que se creaban a partir de la reutilización de un desecho, ya que partieron usando cuero para luego complementarlas con neumático. "Las ojotas fueron creadas por la población campesina, con la necesidad de crear algo que cubriera y protegiera el pie, un producto accesible e imprescindible para su trabajo", explica Trinidad.
Inspirada en ese proceso decidió tomar los neumáticos y las cámaras de bicicletas y mantener viva esa tradición de reutilización rural creando indumentaria inspirada en la época colonial y la cultura campesina chilena, revalorizando ciertos rasgos identitarios que reflejan diversos sucesos culturales que identificaron el país.



Trinidad afirma que "Mestiza" aporta a la cultura local e incentiva a las nuevas generaciones a comprender y sensibilizar procesos históricos, el trabajo manual y cómo estos se han reflejado en la indumentaria. "Decidí realizar una colección de indumentaria y no de muebles u objetos, porque creo que la indumentaria y el vestir transmiten un mensaje visual muy potente que no es necesario que sea descrito, por otro lado creo que la moda siempre ha estado presente en la historia y en algunos casos gracias a la vestimenta se han podido sacar conclusiones de la historia de la humanidad", insiste
A lo anterior, señala que como país hemos vivido procesos históricos que no nos ha permitido forjar una identidad clara que, hasta hoy, continúa siendo híbrida y en proceso de búsqueda. "Por ejemplo, dentro de la encuesta realizada para la investigación, un 60% de las personas no se sentía identificada con el país, sino más bien solo con el territorio. Por estas razones y más decidí abordar este proyecto, realzando rasgos identitarios del país", explica.



"Me gustaría continuar con Mestiza en un futuro, porque creo que las soluciones que debe seguir una industria cultural como el diseño es valorar lo local y ser consciente con el medioambiente, ayudando a reutilizar estos desechos peligrosos, que son los neumáticos y cámaras de bicicleta. Por otro lado, creo que este proyecto demuestra y enseña sucesos históricos, que reflejan rasgos culturales que se arrastran hasta hoy", concluye.

Los motivos para desarrollar Mestiza
Había una postal que perturbaba a Trinidad desde su infancia: enormes cantidades de neumáticos votados por el camino. Esa imagen la hizo cuestionarse el destino de esos objetos y querer buscar alternativas para su reutilización. De esa forma llegó a 'las ojotas' (hawainas), las que se creaban a partir de la reutilización de un desecho, ya que partieron usando cuero para luego complementarlas con neumático. "Las ojotas fueron creadas por la población campesina, con la necesidad de crear algo que cubriera y protegiera el pie, un producto accesible e imprescindible para su trabajo", explica Trinidad.
Inspirada en ese proceso decidió tomar los neumáticos y las cámaras de bicicletas y mantener viva esa tradición de reutilización rural creando indumentaria inspirada en la época colonial y la cultura campesina chilena, revalorizando ciertos rasgos identitarios que reflejan diversos sucesos culturales que identificaron el país.
La importancia de una propuesta como Mestiza en el mercado nacional
Trinidad afirma que "Mestiza" aporta a la cultura local e incentiva a las nuevas generaciones a comprender y sensibilizar procesos históricos, el trabajo manual y cómo estos se han reflejado en la indumentaria. "Decidí realizar una colección de indumentaria y no de muebles u objetos, porque creo que la indumentaria y el vestir transmiten un mensaje visual muy potente que no es necesario que sea descrito, por otro lado creo que la moda siempre ha estado presente en la historia y en algunos casos gracias a la vestimenta se han podido sacar conclusiones de la historia de la humanidad", insiste
A lo anterior, señala que como país hemos vivido procesos históricos que no nos ha permitido forjar una identidad clara que, hasta hoy, continúa siendo híbrida y en proceso de búsqueda. "Por ejemplo, dentro de la encuesta realizada para la investigación, un 60% de las personas no se sentía identificada con el país, sino más bien solo con el territorio. Por estas razones y más decidí abordar este proyecto, realzando rasgos identitarios del país", explica.

Proyecciones de Mestiza
"Me gustaría continuar con Mestiza en un futuro, porque creo que las soluciones que debe seguir una industria cultural como el diseño es valorar lo local y ser consciente con el medioambiente, ayudando a reutilizar estos desechos peligrosos, que son los neumáticos y cámaras de bicicleta. Por otro lado, creo que este proyecto demuestra y enseña sucesos históricos, que reflejan rasgos culturales que se arrastran hasta hoy", concluye.

COMMENTS