Para la diseñadora industrial mapuche, Camila Cisternas Külakew, la moda es un reflejo de nuestra alma, de cómo somos, sentimos, de lo que creemos y nos mueve en la vida. Sin embargo, su idea de transformar esta pasión familiar en la etiqueta de indumentaria Camila Ciskew, fue empujada por más motivos. "Sentí el llamado a gestar esta marca como una forma de educar en torno al pueblo-nación mapuche en principio, visibilizar y reivindicar en cuanto a su cosmovisión, su historia y las violencias, racismo y discriminación que se han vivido y se viven por ser mapuche", afirma. De hecho, ella fue víctima de burlas y ofensas de niña, lo que la llevó a comprender la importancia de la educación, el respeto, el conocimiento y el conectar con la historia y nuestras raíces. Hoy nos contará cómo está llevando a cabo estas intenciones en su propuesta.
Camila afirma que diseña prendas etno-contemporáneas, inspiradas en la indumentaria tradicional indígena, rescatando colores, pinturas corpóreas e iconografía, creando nuevos patrones gráficos para vestir con sentido visibilizar, reinvindicar e informar desde lo textil su forma de vida.
"Lo más importante para mi, es que la prenda es el puente a la memoria, resistencia e identidad de nuestras existencias indígenas así como de nuestros pueblos-naciones indígenas. Nos recuerdan que aún viven, resisten/resistimos, que estamos vivos y romper con los imaginarios de la caricaturización indígena que solo se encuentra en el campo, o que desaparecieron/desaparecimos con la aparición de los españoles. La prenda es reconectar con las abuelas y abuelos, y el despojo cultural que nos atraviesa", enfatiza.

En esa línea en su proceso creativo rescata ciertos elementos dependiendo del pueblo-nación, y lo que representa para su cosmovisión. "Por ejemplo del kupam, que es el vestido tradicional que utiliza la mujer mapuche en los territorios ancestrales, con el trariwe, faja que se usa en la cintura, rescaté las líneas que se forman en la superposición de piezas, creando un vestido con cortes y marcándolos con ciertos colores y nuevos patrones gráficos acorde a la ocasión y uso del pueblo, sí como la ocasión/uso de la persona que lo va a vestir", explica.
"Me fijo en la caída de las joyas pectorales y enmarco esos cortes en nuevas prendas, o de las pinturas corpóreas con simbolismo espiritual, rescato las que son espíritus femeninos o masculinos y en base a eso diseño", complementa.

Para Camila trabajar en pequeña escala y con valor identitario, ya es un aporte hacia el consumo consciente. Además la mayoría de sus prendas son personalizadas lo que supone adicionar un valor emocional y espiritual, que habla de cuidado y vocación heredable.
"También al trabajar todo de forma local, para generar empleos en el territorio y crear redes que nos permitan sostenernos y humanizar los oficios. Intento siempre dar a conocer la importancia de conectar con la Madre Tierra, (en consumo, productos, prendas, materialidades, desechos, información de territorios y extractivismo) que es dadora y sostenedora de todas las existencias que vivimos en este espacio/tiempo, por lo que hay que cuidarla, resguardarla, protegerla y defenderla, como principio del Buen Vivir para los pueblos indígenas", señala.


Camila está convencida que es urgente replantearnos todo lo que adquirimos, creamos, consumimos y los desechos que esas acciones generan, sobre todo por el impacto que tiene la industria de la moda en la Mapu/Pacha/Tierra. "La moda rápida está consumiendo toneladas de agua para ser usada una sola vez o simplemente desechada a las dos semanas por una nueva colección. Los vertederos cada día se llenan de más y más ropa dañando las capas de la Tierra, ensuciando sus napas con pesticidas, contaminando el agua y matando los ecosistemas, además de contribuir a la explotación laboral de mujeres y niñas en territorios como la India y Asia", comenta.
Lo anterior, la lleva a expresar que es primordial entendernos como seres de paso y partes de un todo. "Cada acción de consumo, tiene una repercusión en la Mapu y en las personas. Es urgente hacernos cargo del daño que ha producido el capitalismo y humanizarnos para modificar nuestras formas de hacer y consumir, aún hay mucho seres que seguirán habitando la Tierra", insiste.



Camila dice que se imagina su futuro como marca con todas sus prendas creadas con materiales sostenibles de origen natural y/o fibras recicladas. "Confeccionadas por una red de mujeres indígenas y migrantes, generando empleos humanos y dignos, y entablando vínculos con las comunidades indígenas para que sean quienes confeccionen ciertas piezas de diseño revitalizando sus oficios y aportando directamente a la economía del territorio", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online.
La propuesta de Camila Ciskew
Camila afirma que diseña prendas etno-contemporáneas, inspiradas en la indumentaria tradicional indígena, rescatando colores, pinturas corpóreas e iconografía, creando nuevos patrones gráficos para vestir con sentido visibilizar, reinvindicar e informar desde lo textil su forma de vida.
"Lo más importante para mi, es que la prenda es el puente a la memoria, resistencia e identidad de nuestras existencias indígenas así como de nuestros pueblos-naciones indígenas. Nos recuerdan que aún viven, resisten/resistimos, que estamos vivos y romper con los imaginarios de la caricaturización indígena que solo se encuentra en el campo, o que desaparecieron/desaparecimos con la aparición de los españoles. La prenda es reconectar con las abuelas y abuelos, y el despojo cultural que nos atraviesa", enfatiza.

En esa línea en su proceso creativo rescata ciertos elementos dependiendo del pueblo-nación, y lo que representa para su cosmovisión. "Por ejemplo del kupam, que es el vestido tradicional que utiliza la mujer mapuche en los territorios ancestrales, con el trariwe, faja que se usa en la cintura, rescaté las líneas que se forman en la superposición de piezas, creando un vestido con cortes y marcándolos con ciertos colores y nuevos patrones gráficos acorde a la ocasión y uso del pueblo, sí como la ocasión/uso de la persona que lo va a vestir", explica.
"Me fijo en la caída de las joyas pectorales y enmarco esos cortes en nuevas prendas, o de las pinturas corpóreas con simbolismo espiritual, rescato las que son espíritus femeninos o masculinos y en base a eso diseño", complementa.

Cómo Camila Ciskew aporta a un consumo más responsable y consciente
Para Camila trabajar en pequeña escala y con valor identitario, ya es un aporte hacia el consumo consciente. Además la mayoría de sus prendas son personalizadas lo que supone adicionar un valor emocional y espiritual, que habla de cuidado y vocación heredable.
"También al trabajar todo de forma local, para generar empleos en el territorio y crear redes que nos permitan sostenernos y humanizar los oficios. Intento siempre dar a conocer la importancia de conectar con la Madre Tierra, (en consumo, productos, prendas, materialidades, desechos, información de territorios y extractivismo) que es dadora y sostenedora de todas las existencias que vivimos en este espacio/tiempo, por lo que hay que cuidarla, resguardarla, protegerla y defenderla, como principio del Buen Vivir para los pueblos indígenas", señala.


La necesidad de nuevas formas de hacer y consumir la moda para Camila Ciskew
Camila está convencida que es urgente replantearnos todo lo que adquirimos, creamos, consumimos y los desechos que esas acciones generan, sobre todo por el impacto que tiene la industria de la moda en la Mapu/Pacha/Tierra. "La moda rápida está consumiendo toneladas de agua para ser usada una sola vez o simplemente desechada a las dos semanas por una nueva colección. Los vertederos cada día se llenan de más y más ropa dañando las capas de la Tierra, ensuciando sus napas con pesticidas, contaminando el agua y matando los ecosistemas, además de contribuir a la explotación laboral de mujeres y niñas en territorios como la India y Asia", comenta.
Lo anterior, la lleva a expresar que es primordial entendernos como seres de paso y partes de un todo. "Cada acción de consumo, tiene una repercusión en la Mapu y en las personas. Es urgente hacernos cargo del daño que ha producido el capitalismo y humanizarnos para modificar nuestras formas de hacer y consumir, aún hay mucho seres que seguirán habitando la Tierra", insiste.



¿El futuro de Camila Ciskew?
Camila dice que se imagina su futuro como marca con todas sus prendas creadas con materiales sostenibles de origen natural y/o fibras recicladas. "Confeccionadas por una red de mujeres indígenas y migrantes, generando empleos humanos y dignos, y entablando vínculos con las comunidades indígenas para que sean quienes confeccionen ciertas piezas de diseño revitalizando sus oficios y aportando directamente a la economía del territorio", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online.
(Fotos gentileza de Camila Ciskew)
COMMENTS