No hay que ser animalista para sensibilizarse con el martirio del que son presa muchos animales en los laboratorios donde se producen diversos productos cosméticos. Si bien, esta manera de probar la inocuidad buscaba evitar lesiones o efectos nocivos en los seres humanos, estoy convencida que en estos tiempos, hay tecnología para evitar el sufrimiento animal, así también como marcas de muy buena calidad, que nos ofrecen ser parte de nuestra rutina de belleza sin crueldad. Así también lo cree la Humane Society International (HSI), que a través de su corto "Save Ralph" (Salva a Ralph), nos invita a tomar conciencia sobre este tema y exigir leyes que prohiban la experimentación en animales para cosmética. Les invito a revisar este corto y analizar qué dice la legislación chilena y latinoamericana sobre esta materia.
A pesar de que está hecho con marionetas, el corto Save Ralph o Salva a Ralph, en español, conmueve y duele. Es imposible no empatizar con el protagonista y no imaginar lo que padecen cientos de animales a lo largo del mundo debido a una industria de la cosmética, que muchas veces, "inventa" nuevas necesidades (sobre todo en las mujeres) e impone paradigmas hegemónicos de belleza.

Las pruebas cosméticas en animales comenzaron en la década de 1940, y los experimentos de esa época, como las pruebas de ojos y piel que se realizaron a Ralph y sus amigos, aún son permitidos en 4 de cada 5 países.
Pero la idea no sólo es que tomemos conciencia que ningún animal debería morir por "la belleza", sino también que firmemos la petición, que busca que cada país posea una ley que prohiba el testeo en animales. En Chile la ONG Te Protejo lleva varios años abogando por ello y en QT las hemos apoyado desde el día 1.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇

En 2016, comenzó la tramitación de una moción parlamentaria relativa a "Modificar el Código Sanitario, en el sentido de prohibir la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos y la importación de estos últimos si han sido probados en animales", la que va recién en su primer trámite constitucional (lleva 5 años durmiendo en el Congreso!).
Además han ingresado, en los últimos años, nuevos proyectos de ley que apuntan hacia el mismo objetivo y que han sido patrocinado por parlamentarixs de diferentes bancadas (ej: el boletín 13974-12 y el boletín 13966-11), lo que demuestra que existe un consenso sobre la materia. Sin embargo, al no ser prioridad legislativa, se necesita presión ciudadana para que el Ejecutivo, es decir, el Gobierno lo ponga en urgencia, así también sea puesto en tabla en la Comisión que lo discutirá en particular.
En el resto de Latinoamérica -gracias al seguimiento que realiza Humane Society International-, podemos comprobar que solo en Colombia (2020), Guatemala (2017) y en algunos estados de Brasil se han aprobado leyes que prohiben el testeo animal en cosmética; y que en México se está tramitando proyecto que espera ser aprobado en su Cámara de Diputados. Mientras que en las demás naciones apenas hay luces o interés por llevar a cabo iniciativas de este tipo.

Por otra parte, si bien, no aparece en el recuento de HSI, en Argentina también se está tramitando una ley desde 2017, sin resultados a la fecha.
Sin duda, la única manera de movilizar a la acción a nuestrxs parlamentarixs es haciendo ruido en cada uno de nuestros países a través de las redes sociales y firmando la petición.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇
¿Salvamos juntas a Ralph?
Save Ralph: un corto que estremece
A pesar de que está hecho con marionetas, el corto Save Ralph o Salva a Ralph, en español, conmueve y duele. Es imposible no empatizar con el protagonista y no imaginar lo que padecen cientos de animales a lo largo del mundo debido a una industria de la cosmética, que muchas veces, "inventa" nuevas necesidades (sobre todo en las mujeres) e impone paradigmas hegemónicos de belleza.

Las pruebas cosméticas en animales comenzaron en la década de 1940, y los experimentos de esa época, como las pruebas de ojos y piel que se realizaron a Ralph y sus amigos, aún son permitidos en 4 de cada 5 países.
Pero la idea no sólo es que tomemos conciencia que ningún animal debería morir por "la belleza", sino también que firmemos la petición, que busca que cada país posea una ley que prohiba el testeo en animales. En Chile la ONG Te Protejo lleva varios años abogando por ello y en QT las hemos apoyado desde el día 1.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇

¿Qué pasa con la ley que prohibe el testeo animal en productos cosméticos? Situación de Chile y el resto de Latinoamérica
En 2016, comenzó la tramitación de una moción parlamentaria relativa a "Modificar el Código Sanitario, en el sentido de prohibir la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos y la importación de estos últimos si han sido probados en animales", la que va recién en su primer trámite constitucional (lleva 5 años durmiendo en el Congreso!).
Además han ingresado, en los últimos años, nuevos proyectos de ley que apuntan hacia el mismo objetivo y que han sido patrocinado por parlamentarixs de diferentes bancadas (ej: el boletín 13974-12 y el boletín 13966-11), lo que demuestra que existe un consenso sobre la materia. Sin embargo, al no ser prioridad legislativa, se necesita presión ciudadana para que el Ejecutivo, es decir, el Gobierno lo ponga en urgencia, así también sea puesto en tabla en la Comisión que lo discutirá en particular.
En el resto de Latinoamérica -gracias al seguimiento que realiza Humane Society International-, podemos comprobar que solo en Colombia (2020), Guatemala (2017) y en algunos estados de Brasil se han aprobado leyes que prohiben el testeo animal en cosmética; y que en México se está tramitando proyecto que espera ser aprobado en su Cámara de Diputados. Mientras que en las demás naciones apenas hay luces o interés por llevar a cabo iniciativas de este tipo.

Por otra parte, si bien, no aparece en el recuento de HSI, en Argentina también se está tramitando una ley desde 2017, sin resultados a la fecha.
Sin duda, la única manera de movilizar a la acción a nuestrxs parlamentarixs es haciendo ruido en cada uno de nuestros países a través de las redes sociales y firmando la petición.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇
¿Salvamos juntas a Ralph?
(Fotos gentileza de HSI y ONG Te Protejo)
COMMENTS