La propuesta de Patricia Govea
Patricia explica que su visión de marca surge de la fusión armónica entre lo nuevo y lo que siempre ha existido.
"El arte Wixárrika nos habla de su cosmovisión: la historia de cómo sus dioses crearon el universo, que se originó en una sola gota de agua de mar debajo de la luna, antes de que naciera el sol. Las costumbres, símbolos y colores a través de los cuales se expresan los Wirrárika se integran en la estética de mis creaciones, convirtiendo el uso de una prenda en un acto de transferencia, permitiendo momentáneamente que la cosmovisión profunda y generosa toque el mundo", afirma.
En esa línea, Patricia complementa que la cosmovisión Wirrárika es espiritual. "Toda su simbología tiene un significado sagrado y todos sus rituales van mucho más allá de nuestro entendimiento. Nosotros como empresa, queremos que todo este proceso único, creativo, sea un modelo de negocio donde podamos plasmar ese gran legado que tenemos de transmitir de generación en generación con tanto amor, para que no perdamos nuestra cultura, nuestras raíces y para que cada vez nos sintamos más orgullosos de dignificar a estas etnias y a estas mujeres que luchan por tener una mejor vida", enfatiza.
Para lograr lo anterior, creó un programa de trabajo que tiene en su núcleo el arduo trabajo y la dedicación de las mujeres Wixárrika. "Hemos establecido programas de alfabetización educativa y estamos construyendo puentes para que los servicios de salud puedan llegar a las comunidades Wixárrika. Fomentamos la creación de Sociedades de Solidaridad Social, donde las mujeres que se integran a la empresa puedan obtener personalidad jurídica, convirtiéndose en socias y accionistas y permitiendo el desarrollo continuo de sus comunidades y la preservación de su cultura", explica.
Los aprendizajes de Patricia Govea junto a las mujeres Wirrárika
El principal aprendizaje de Patricia con las mujeres Wirrárika está ligado a la sabiduría ancestral de cada una de ellas. "Son mujeres que luchan y apuestan por la calidad de vida; que luchan por ser mejores, por vivir bien. ¿Y qué es lo que me han enseñado? A luchar por la calidad de vida y no por tener, que es una gran diferencia. Ellas luchan por ser felices", recalca.
Por otra parte, desde el punto de vista laboral, el gran aprendizaje de esta relación tiene relación con el sentido y responsabilidad que tienen estas mujeres con ser mejores, así también con el orgullo con que transmiten su cultura. "Saber que no es una cuestión de una etnia, es una cuestión de una historia, de un Estado o de un país que todos tenemos que abrazar", insiste.
Cómo evitar la apropiación cultural desde Patricia Govea
Patricia relata que su país ha sufrido mucho la apropiación cultural de todas sus etnias. "Nosotros somos un país muy rico en cuestión de etnias indígenas. Tenemos 68 etnias, en las que se hablan 68 dialectos y por consiguiente existen 68 técnicas de bordados de las cuales debemos sentirnos sumamente orgullosos", explica.
Por lo mismo, para evitar cualquier apropiación cultural, su filosofía de empresa se ha cimentado en tres pilares: visibilización y crédito; autorización y desarrollo conjunto.
"El primero es darle el crédito a la persona que hizo la prenda: cómo se llama, cuáles son sus necesidades y problemática que podemos resolver. El número dos es pedirle autorización para que podamos promover su cultura, que el mundo se dé cuenta quiénes son nuestras etnias; y número tres ver de qué manera podemos participar en este desarrollo social y económico para que juntos podamos contribuir a las mejoras de estas etnias, y que logremos una economía a escala", complementa.
En esa línea Patricia detalla que su empresa tiene un modelo de negocio que se basa en la capacitación antes de la instalación de su proceso productivo. Por lo mismo, si bien quiere expandirse a otros estados, antes requiere crear una base muy fuerte para poder despegar. "Nosotros no despegamos en avión, vamos a despegar en cohete", insiste. Ello porque trabajan con 300 trescientas mujeres artesanas, que gracias a una alianza con los gobiernos de los estados han podido capacitar y becar en cuatro áreas: compromiso social, desarrollo económico, negocios (donde se les enseña a hacer un plan de negocios) y derechos laborales.
Todo lo anterior, las empodera y entrega conocimientos para gestionar su trabajo desde altos estándares de calidad. "Ellas ya saben de qué manera pueden ser remuneradas, cuáles son sus derechos. Por otro lado, tenemos un esquema de negocio de solidaridad social, en donde pasan a ser socias de la empresa, es decir, además de recibir su sueldo, tienen una participación del 10 por ciento de la ganancia de la empresa", agrega.
Patricia dice que esa manera de llevar a cabo su marca no sólo motiva e inspira a las artesanas, sino también les obliga a ellos a ponerse la camiseta con el mismo amor, que ellas bordan. Asimismo confiesa que este modelo de negocio les ha permitido conocer más a fondo la problemática de todas estas comunidades, lo que los llevó también a crear una fundación para poder apoyar mucho más en el desarrollo sustentable de la zona, tanto en temas de educación, salud y desarrollo. "Estamos creando talleres de alfabetización para todas estas mujeres que están con nosotros, que colaboran y que diseñan con nosotros para que tengan continuidad en sus estudios", puntualiza.
A eso se suman las caravanas de salud, que buscan llegar a estas comunidades que están tan alejadas y carecen de atención médica.
Los desafíos de Patricia Govea en pandemia
El principal desafío al que se enfrentó Patricia en pandemia fue la cancelación de todos sus viajes la sierra, ya que trabaja con comunidades vulnerables, sin programas de salud y dispensarios médicos, además de muy alejadas, donde la infraestructura y el acceso es muy complejo, teniendo que llegar incluso en helicóptero. "El riesgo de llevarles y contagiarlos de Covid era muy alto, lo que se acrecentaba con la falta de cuidados médicos cercanos. Entonces, fue un gran reto ver de qué manera podíamos trabajar a distancia, algo bastante complejo porque ellas no tienen electricidad y, por supuesto, que fue un conflicto la comunicación. Pero gracias a Dios ahorita ya lo solucionamos y estamos retomando todos nuestros cursos, proyectos y talleres de capacitación", narra.
El futuro de Patricia Govea
Patricia relata que hoy están buscando puntos estratégicos y alianzas claves para posicionar la marca internacionalmente dignificando el trabajo. En esa línea, ven a la marca en el futuro posicionada en el mundo en tiendas de lujo, dignificando y empoderando a las mujeres indígenas. "Ellas son la parte esencial de nuestra marca, son el ADN, y a cada pasarela o evento al que somos invitados ellas son las autoras intelectuales, son las protagonistas. Ellas son las personas que plasman en esta marca su cosmovisión, su cultura, su corazón y, por supuesto, la esperanza por un mundo mejor", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online y puntos de venta en @saks @saksmexico @proyecto.republica @uggaconceptstore
COMMENTS