La industria de la moda utiliza grandes extensiones de terreno para cultivar los granos que darán origen a las fibras naturales que son la base material de gran parte de nuestro vestuario. La huella ambiental de ese proceso es enorme. Por lo mismo, ha ido buscando opciones para minimizarla y también para devolverle a la tierra lo que le ha quitado. Es ahí donde la moda se conecta con la llamada agricultura regenerativa. Sin embargo, ¿sabemos qué es la agricultura regenerativa? ¿Qué supone incorporar este nuevo concepto? ¿Por qué es importante tenerla en cuenta en medio de la crisis climática que estamos viviendo? Hoy te damos algunas pistas.
Parte del espíritu de la moda es crear tendencias u orientaciones sobre el vestir; cuyo lenguaje no solo se traduce en productos, sino también en conceptos que comienzan a ser utilizados, muchas veces indiscriminadamente.
La palabra "regenerativa" (regenerative) o "regenerado" (regenerated) ha comenzado a ser parte del vocabulario sostenible de diversas marcas a nivel internacional. Sin embargo, detrás de la utilización del concepto no siempre está presente su espíritu original, lo que puede ser "peligroso" sobre todo para quienes están luchando por instalar la discusión en esta materia, como bien lo analiza una nota del Financial Times.
Por lo mismo, lo primero que tenemos que hacer antes de lanzarnos a establecer las conexiones entre este término y la moda es definirlo. Cuando se habla de "regenerativa" se tiene que considerar que siempre se hace alusión a la agricultura y, por ende a recursos naturales ligados al suelo. Su utilización al lado de fibras sintéticas (ej: "fibras regeneradas" de redes de pesca) o procesos industriales es incompatible, ya que en esos casos, lo correcto es hablar de reutilización. Reutilizar NO es sinónimo de regenerar.
Aclarado ese punto, según Regeneration International citando a Eco Portal, "la agricultura regenerativa es un método de cultivo sostenible que puede reponer los nutrientes del suelo mientras combate el cambio climático", y que era la manera en que las comunidades indígenas trabajaban la tierra y que se fue perdiendo debido a la industrialización del sector.
En esa línea, este tipo de agricultura no sólo se focaliza en los suelos, sino también en el bienestar de las comunidades productoras, logrando una ecuación virtuosa de uso de suelo con una baja emisión de carbono.
Entre los tipos de prácticas de agricultura regenerativa encontramos la rotación de cultivos, agricultura sin labranza y agroforestería.

→ Si te interesa la agricultura regenerativa, te recomiendo revisar el artículo "What Is Regenerative Agriculture? A Review of Scholar and Practitioner Definitions Based on Processes and Outcomes"
La moda está hermanada a fuego con la agricultura, dado que utiliza diversas fibras vegetales como materia prima para sus productos. De hecho, el algodón representa el 90% de todas las fibras naturales utilizadas en la industria textil. Para que tengas una idea de su protagonismo, se ocupa en el 40% de todas las prendas producidas a nivel mundial.
En QT, te hemos contado varias veces que el algodón es una planta sedienta que requiere de mucha agua para crecer, además de pesticidas cuando se busca su explotación intensiva. Es así como ha dañado irreparablemente suelos cultivables, no sólo provocando un desastre eclógico, sino también social. El ejemplo paradigmático de ello es lo ocurrido en el Mar de Aral (mira el video y no te quedarán dudas!).
Ante ese panorama, la industria de la moda no puede quedarse de brazos cruzados, más aún cuando la subsistencia del planeta depende del esfuerzo que hagamos por mitigar el calentamiento global. Es debido a ello que se produce la relación entre moda y agricultura regenerativa.
Un grupo de diseñadorxs y marcas están tratando de compensar o devolverle a la tierra lo que le despojan al cultivar fibras naturales (especialmente orgánicas), que se utilizan en la confección de vestuario. Para lograr ese objetivo usan prácticas de agricultura regenerativa, que reponen y fortalecen las plantas, el suelo y la naturaleza que lo rodea.
Ello supone, por ejemplo, cultivar junto al algodón, "cultivos de cobertura" como legumbres para dar sombra al suelo para que se mantenga fresco, absorba más agua y, por lo tanto, desarrolle más microbiomas o comunidades de microrganismo, que entre otras cosas, nutren el suelo. En un reportaje de Vogue se explica además que "las granjas regenerativas también implementan 'franjas polinizadoras' de cultivos que atraen abejas y mariposas al área, o agregarán 'cultivos trampa' para desviar las plagas de sus cultivos principales en lugar de pesticidas químicos".

A todo ello se suma, que un "suelo sano" captura carbono en el aire y lo devuelve a la tierra, donde se convierte en alimento para microorganismos y micelios. Todo este proceso no solo beneficia a la naturaleza y su biodiversidad, sino también a las comunidades agrícolas, que al retomar la armonía con el entorno logran mejores cultivos y calidad de vida.
Dentro del mundo de la moda, las marcas que ya están siendo reconocidas por implementar la agricultura regenerativa como parte de un modelo de economía circular son Stella McCartney, Patagonia, Allbirds, entre otras.
Así también existen un puñado que han utilizado el concepto, pero de mala manera, confundiendo a las personas que ven sus mensajes y desmantelando los esfuerzos que han hecho científicxs y activistas, durante años, por posicionar la agricultura regenerativa como un "nuevo paradigma" del sector que puede ayuda a combatir el calentamiento global.
Desde mi perspectiva, Latinoamérica tiene un gran potencial para desarrollar esta relación virtuosa, sobre todo desde aquellos países que son conocidos como grandes productores de fibras naturales como Brasil, Perú, Argentina, Colombia y México. Además puede ser un buen estímulo para naciones como Chile para que puedan considerar el desarrollo de este tipo de cultivos, pero con esta mirada.
¿Sabías lo que era la agricultura regenerativa? ¿Conocías su relación con la moda?
Qué es la agricultura regenerativa
Parte del espíritu de la moda es crear tendencias u orientaciones sobre el vestir; cuyo lenguaje no solo se traduce en productos, sino también en conceptos que comienzan a ser utilizados, muchas veces indiscriminadamente.
La palabra "regenerativa" (regenerative) o "regenerado" (regenerated) ha comenzado a ser parte del vocabulario sostenible de diversas marcas a nivel internacional. Sin embargo, detrás de la utilización del concepto no siempre está presente su espíritu original, lo que puede ser "peligroso" sobre todo para quienes están luchando por instalar la discusión en esta materia, como bien lo analiza una nota del Financial Times.
Por lo mismo, lo primero que tenemos que hacer antes de lanzarnos a establecer las conexiones entre este término y la moda es definirlo. Cuando se habla de "regenerativa" se tiene que considerar que siempre se hace alusión a la agricultura y, por ende a recursos naturales ligados al suelo. Su utilización al lado de fibras sintéticas (ej: "fibras regeneradas" de redes de pesca) o procesos industriales es incompatible, ya que en esos casos, lo correcto es hablar de reutilización. Reutilizar NO es sinónimo de regenerar.
Aclarado ese punto, según Regeneration International citando a Eco Portal, "la agricultura regenerativa es un método de cultivo sostenible que puede reponer los nutrientes del suelo mientras combate el cambio climático", y que era la manera en que las comunidades indígenas trabajaban la tierra y que se fue perdiendo debido a la industrialización del sector.
En esa línea, este tipo de agricultura no sólo se focaliza en los suelos, sino también en el bienestar de las comunidades productoras, logrando una ecuación virtuosa de uso de suelo con una baja emisión de carbono.
Entre los tipos de prácticas de agricultura regenerativa encontramos la rotación de cultivos, agricultura sin labranza y agroforestería.

Prácticas de agricultura regenerativa que realiza la marca Patagonia en las granjas que le proveen de algodón orgánicos
→ Si te interesa la agricultura regenerativa, te recomiendo revisar el artículo "What Is Regenerative Agriculture? A Review of Scholar and Practitioner Definitions Based on Processes and Outcomes"
La relación entre la agricultura regenerativa y la moda
La moda está hermanada a fuego con la agricultura, dado que utiliza diversas fibras vegetales como materia prima para sus productos. De hecho, el algodón representa el 90% de todas las fibras naturales utilizadas en la industria textil. Para que tengas una idea de su protagonismo, se ocupa en el 40% de todas las prendas producidas a nivel mundial.
En QT, te hemos contado varias veces que el algodón es una planta sedienta que requiere de mucha agua para crecer, además de pesticidas cuando se busca su explotación intensiva. Es así como ha dañado irreparablemente suelos cultivables, no sólo provocando un desastre eclógico, sino también social. El ejemplo paradigmático de ello es lo ocurrido en el Mar de Aral (mira el video y no te quedarán dudas!).
Ante ese panorama, la industria de la moda no puede quedarse de brazos cruzados, más aún cuando la subsistencia del planeta depende del esfuerzo que hagamos por mitigar el calentamiento global. Es debido a ello que se produce la relación entre moda y agricultura regenerativa.
Un grupo de diseñadorxs y marcas están tratando de compensar o devolverle a la tierra lo que le despojan al cultivar fibras naturales (especialmente orgánicas), que se utilizan en la confección de vestuario. Para lograr ese objetivo usan prácticas de agricultura regenerativa, que reponen y fortalecen las plantas, el suelo y la naturaleza que lo rodea.
Ello supone, por ejemplo, cultivar junto al algodón, "cultivos de cobertura" como legumbres para dar sombra al suelo para que se mantenga fresco, absorba más agua y, por lo tanto, desarrolle más microbiomas o comunidades de microrganismo, que entre otras cosas, nutren el suelo. En un reportaje de Vogue se explica además que "las granjas regenerativas también implementan 'franjas polinizadoras' de cultivos que atraen abejas y mariposas al área, o agregarán 'cultivos trampa' para desviar las plagas de sus cultivos principales en lugar de pesticidas químicos".

A todo ello se suma, que un "suelo sano" captura carbono en el aire y lo devuelve a la tierra, donde se convierte en alimento para microorganismos y micelios. Todo este proceso no solo beneficia a la naturaleza y su biodiversidad, sino también a las comunidades agrícolas, que al retomar la armonía con el entorno logran mejores cultivos y calidad de vida.
Dentro del mundo de la moda, las marcas que ya están siendo reconocidas por implementar la agricultura regenerativa como parte de un modelo de economía circular son Stella McCartney, Patagonia, Allbirds, entre otras.
Así también existen un puñado que han utilizado el concepto, pero de mala manera, confundiendo a las personas que ven sus mensajes y desmantelando los esfuerzos que han hecho científicxs y activistas, durante años, por posicionar la agricultura regenerativa como un "nuevo paradigma" del sector que puede ayuda a combatir el calentamiento global.
Desde mi perspectiva, Latinoamérica tiene un gran potencial para desarrollar esta relación virtuosa, sobre todo desde aquellos países que son conocidos como grandes productores de fibras naturales como Brasil, Perú, Argentina, Colombia y México. Además puede ser un buen estímulo para naciones como Chile para que puedan considerar el desarrollo de este tipo de cultivos, pero con esta mirada.
¿Sabías lo que era la agricultura regenerativa? ¿Conocías su relación con la moda?
(Foto principal: Imagen que grafica el trabajo de la marca Allbirds en agricultura regenerativa principalmente ligada la lana en Nueva Zelandia)
COMMENTS