[DOCUMENTAL] A pesar de que hemos visto reportajes, leído libros y notas de prensa, seguimos alimentando el modelo de negocio de la moda rápida (y de la ultra rápida) con un consumo impulsivo, que consume no solo el planeta, sino también nuestras billeteras. Pero ¿qué otras aristas estamos perdiendo de vista? ¿Las marcas, incluso las de espíritu sostenible, están haciendo algún tipo de mea culpa? ¿Qué nos falta para cambiar el paradigma y los verbos con los que conjugamos nuestro vestir? ¿Cuánto de nuestro clóset es de plástico? El recién estrenado documental "El Monstruo en nuestro clóset" de Patagonia Films aborda estos aspectos y nos hace un llamado final a la conciencia, porque nos guste o no escucharlo, nos estamos quedando sin tiempo. Acá los detalles de esa pieza audiovisual (gratuita) imperdible.
¿Sabemos de dónde viene nuestra ropa? ¿Entendemos su destino post consumo? Al parecer, no. Es más, incluso las personas que están ligadas a temas ambientales, muchas veces no son capaces de responder estas preguntas y tal como tú y como yo, en su clóset también hay plástico, es decir, ropa hecha de poliéster.
En el documental “El Monstruo en nuestro clóset” (The Monster in our Closet) de Patagonia Films y dirigido por Nicole Gormley y Kathryn Francis, se analiza este asunto a propósito de la campaña de “Why Plastic?” (Por qué plásticos), que cuestiona el uso de ese material en la industria y plantea la necesidad de reducir su impacto y actuar en todos los niveles.
De hecho, ese asunto queda en evidencia en el film, que tiene como principal entrevistada a Maxine Bedat, autora de "Unraveled", uno de los mejor libro sobre el impacto de la moda en diversos ámbitos desde el seguimiento del ciclo de vida de un jeans (una de las prendas más democráticas del mundo). A través de su historia podemos conocer su lucha por cambiar la legislación del estado de Nueva York y lograr que se aprueba la llamada Fashion Act.
Junto a ella se sigue el relato de una reportera especializada en sostenibilidad, que analiza su propio consumo y conocimiento respecto al lado "b" de la moda; y se da cuenta de cómo el análisis del ciclo de vida del producto alertó a Patagonia de que no pueden caer en la autocomplacencia. De hecho, si bien durante el 2021, el 83% de las fibras plásticas de la marca outdoor vinieron de fuentes recicladas y se usan sólo en prendas más durables y resistentes, tienen conciencia que el camino a minimizar su utilización no tiene vuelta atrás.

Es decir, una reflexión audiovisual que asume la autocrítica y se propone movilizar al cambio para terminar con el uso de combustibles fósiles en la moda. Para ello no solo se requieren las "ganas" o el empuje de un referente como Patagonia, sino también la voluntad política para cambiar el marco regulador y por ende las reglas del juego, que han facilitado que el plástico se convierta en la principal materia prima de la que está hecha nuestra ropa (el 60% de la producción mundial es de poliéster con miras a crecer a un 73% en 2030, según Naciones Unidas).
"El Monstruo en nuestro clóset" de Patagonia
¿Sabemos de dónde viene nuestra ropa? ¿Entendemos su destino post consumo? Al parecer, no. Es más, incluso las personas que están ligadas a temas ambientales, muchas veces no son capaces de responder estas preguntas y tal como tú y como yo, en su clóset también hay plástico, es decir, ropa hecha de poliéster.
En el documental “El Monstruo en nuestro clóset” (The Monster in our Closet) de Patagonia Films y dirigido por Nicole Gormley y Kathryn Francis, se analiza este asunto a propósito de la campaña de “Why Plastic?” (Por qué plásticos), que cuestiona el uso de ese material en la industria y plantea la necesidad de reducir su impacto y actuar en todos los niveles.
De hecho, ese asunto queda en evidencia en el film, que tiene como principal entrevistada a Maxine Bedat, autora de "Unraveled", uno de los mejor libro sobre el impacto de la moda en diversos ámbitos desde el seguimiento del ciclo de vida de un jeans (una de las prendas más democráticas del mundo). A través de su historia podemos conocer su lucha por cambiar la legislación del estado de Nueva York y lograr que se aprueba la llamada Fashion Act.
Junto a ella se sigue el relato de una reportera especializada en sostenibilidad, que analiza su propio consumo y conocimiento respecto al lado "b" de la moda; y se da cuenta de cómo el análisis del ciclo de vida del producto alertó a Patagonia de que no pueden caer en la autocomplacencia. De hecho, si bien durante el 2021, el 83% de las fibras plásticas de la marca outdoor vinieron de fuentes recicladas y se usan sólo en prendas más durables y resistentes, tienen conciencia que el camino a minimizar su utilización no tiene vuelta atrás.

Es decir, una reflexión audiovisual que asume la autocrítica y se propone movilizar al cambio para terminar con el uso de combustibles fósiles en la moda. Para ello no solo se requieren las "ganas" o el empuje de un referente como Patagonia, sino también la voluntad política para cambiar el marco regulador y por ende las reglas del juego, que han facilitado que el plástico se convierta en la principal materia prima de la que está hecha nuestra ropa (el 60% de la producción mundial es de poliéster con miras a crecer a un 73% en 2030, según Naciones Unidas).
"El Monstruo en nuestro clóset" resulta un documental imprescindible para quienes no solo se han impactado con los vertederos ilegales de ropa en el norte del Chile, sino también están comprometidxs a no seguir contribuyendo a su proliferación.
¿Dónde verlo? En la cuenta en Yotube de la marca, en su sitio web o en el video embebido en esta nota.
(Fotos gentileza de Patagonia)
COMMENTS