[REUSAR] Lo que partió como un proyecto para un concurso de emprendimiento terminó transformándose en una empresa que busca cambiar la manera en que nos relacionamos con el vestir. Si bien al principio los amigos de infancia Santiago Valdés y Joaquín Zavala, se abocaron a la venta de productos infantiles de segunda mano, al poco andar descubrieron las enormes oportunidades que existían en la ropa de mujer. Es así como nace Vestúa, una plataforma que hoy cuenta con más de 100.000 prendas que esperan una nueva vida y que ha logrado expandirse a Ciudad de México, así como estar presente en diferentes retailers para lograr llegar a la mayor cantidad de personas. Para conocer más sobre esta trayectoria, conversé con Simona Pérez, brand manager de Vestúa.
Simona explica que en Vestúa tienen dos grandes preocupaciones (entre varias más): la revisión de la ropa y la fotografía.
"Siempre hemos partido por la base de preguntarnos, ¿qué es lo que quiere recibir nuestra clienta final? Sabemos que ya está tomando un riesgo a la hora de comprar una prenda reutilizada, por lo tanto debemos estar a la altura de su decisión. Es por esto, que en Vestuá tenemos un equipo de revisión, compuesto por mujeres maravillosas, que revisan cada prenda minuciosamente con la ayuda de un software creado internamente, en donde paso a paso se va evaluando la prenda, determinando finalmente si cumple nuestros estándares para ser vendida", añade.
Simona señala que la misión de Vestúa ante el panorama de sobreproducción y sobreconsumo actuales es generar conciencia a través de sus estrategias de comunicación.
"Desde nuestro sitio web puedes ver cuánta agua ahorras o cuánto C02 estás evitando por la prenda que quieres comprar; hasta nuestras redes sociales e influencers que buscamos tienen relación con moda y medio ambiente. Queremos generar impacto, que las cifras sorprendan y conmuevan. Justamente hace unos días enviamos un mail sobre nuestros resultados. Sólo de lo que llevamos del año hemos ahorrado 210 mil millones de litros de agua, y evitado 1.400.000 kg de emisiones de C02, lo que equivale a la misma cantidad de agua que utilizan 1.200.000 personas por día, y evitar el corte de 1.800 árboles", complementa.
A pesar de lo anterior, afirma que aún existen ideas negativas sobre la ropa "reutilizada", relacionándolas con "poco glamour o menor valor", por lo que todavía tienen mucho camino por recorrer para convencer y atraer a todas las mujeres al mundo de la moda circular.
"No es ningún secreto la contaminación ambiental que estamos viviendo. A estas alturas el planeta completo ya utilizó la totalidad de recursos que estaban contemplados para todo un año. El agua sigue entendiéndose como un recurso ilimitado y las pésimas condiciones que están viviendo personas en países como Bangladesh, como consecuencia del fast fashion, no lo ven nuestros ojos.
Es nuestra responsabilidad hacernos cargo de nuestras decisiones. Si decido comprar prendas de fast fashion, estaré en 'deuda' con el planeta. Y nuestro deber es hacer algo al respecto, en este caso, darle una segunda vida a esa prenda. Debemos evitar que esa prenda termine en un vertedero porque, de alguna u otra forma, nosotros decidimos comprarla o, al menos, permitimos que alguien la comprara.
Es por esto que es importante que startups y empresas tomen conciencia también de la responsabilidad que tienen ante la sociedad. Cada marca debería tener un propósito medio ambiental, además de los sociales y económicos. Si comenzamos a tomar responsabilidades desde los más pequeños a los más grandes, las cosas deberían cambiar a algo mucho más positivo en un corto plazo. Nuestra esperanza es esa".
Simona relata que dado el tamaño de México -un país de 130 millones de habitantes-, se transformó en el destino natural para iniciar su expansión a Latinoamérica, ya que esperan llegar a más mujeres en diferentes países, a través de un modelo que propone nuevas formas de vincularse con el vestir, tomando conciencia del gran impacto ambiental que provoca la industria de la moda.
Por otra parte, respecto al futuro, se han propuesto reutilizar 100 millones de clósets en la región y, para eso, están trabajando arduamente. "Lo que nos motiva es inspirar un estilo de vida sustentable, haciendo entretenido y moderno reutilizar en nuestro ecommerce de moda sustentable. Con ese objetivo seguiremos avanzando y mejorando nuestra propuesta para alcanzar a todas aquellas personas que buscan consumir moda de una manera diferente, acorde a los tiempos", concluye.
Los criterios curatoriales de Vestúa
Simona explica que en Vestúa tienen dos grandes preocupaciones (entre varias más): la revisión de la ropa y la fotografía.
"Siempre hemos partido por la base de preguntarnos, ¿qué es lo que quiere recibir nuestra clienta final? Sabemos que ya está tomando un riesgo a la hora de comprar una prenda reutilizada, por lo tanto debemos estar a la altura de su decisión. Es por esto, que en Vestuá tenemos un equipo de revisión, compuesto por mujeres maravillosas, que revisan cada prenda minuciosamente con la ayuda de un software creado internamente, en donde paso a paso se va evaluando la prenda, determinando finalmente si cumple nuestros estándares para ser vendida", añade.
Posterior a ese proceso viene la fotografía. A la fecha toman fotos de más de 1.000 prendas que son publicadas en su sitio, lo que propicia un mejor servicio tanto para vendedoras como compradoras.
Vestúa ante el sobreconsumo y la sobreproducción de ropa
Simona señala que la misión de Vestúa ante el panorama de sobreproducción y sobreconsumo actuales es generar conciencia a través de sus estrategias de comunicación.
"Desde nuestro sitio web puedes ver cuánta agua ahorras o cuánto C02 estás evitando por la prenda que quieres comprar; hasta nuestras redes sociales e influencers que buscamos tienen relación con moda y medio ambiente. Queremos generar impacto, que las cifras sorprendan y conmuevan. Justamente hace unos días enviamos un mail sobre nuestros resultados. Sólo de lo que llevamos del año hemos ahorrado 210 mil millones de litros de agua, y evitado 1.400.000 kg de emisiones de C02, lo que equivale a la misma cantidad de agua que utilizan 1.200.000 personas por día, y evitar el corte de 1.800 árboles", complementa.
A pesar de lo anterior, afirma que aún existen ideas negativas sobre la ropa "reutilizada", relacionándolas con "poco glamour o menor valor", por lo que todavía tienen mucho camino por recorrer para convencer y atraer a todas las mujeres al mundo de la moda circular.
¿Por qué crees que es necesario que existan más iniciativas o plataformas como Vestuá?
"No es ningún secreto la contaminación ambiental que estamos viviendo. A estas alturas el planeta completo ya utilizó la totalidad de recursos que estaban contemplados para todo un año. El agua sigue entendiéndose como un recurso ilimitado y las pésimas condiciones que están viviendo personas en países como Bangladesh, como consecuencia del fast fashion, no lo ven nuestros ojos.
Es nuestra responsabilidad hacernos cargo de nuestras decisiones. Si decido comprar prendas de fast fashion, estaré en 'deuda' con el planeta. Y nuestro deber es hacer algo al respecto, en este caso, darle una segunda vida a esa prenda. Debemos evitar que esa prenda termine en un vertedero porque, de alguna u otra forma, nosotros decidimos comprarla o, al menos, permitimos que alguien la comprara.
Es por esto que es importante que startups y empresas tomen conciencia también de la responsabilidad que tienen ante la sociedad. Cada marca debería tener un propósito medio ambiental, además de los sociales y económicos. Si comenzamos a tomar responsabilidades desde los más pequeños a los más grandes, las cosas deberían cambiar a algo mucho más positivo en un corto plazo. Nuestra esperanza es esa".
La llegada de Vestúa a México y sus proyecciones
Simona relata que dado el tamaño de México -un país de 130 millones de habitantes-, se transformó en el destino natural para iniciar su expansión a Latinoamérica, ya que esperan llegar a más mujeres en diferentes países, a través de un modelo que propone nuevas formas de vincularse con el vestir, tomando conciencia del gran impacto ambiental que provoca la industria de la moda.
Por otra parte, respecto al futuro, se han propuesto reutilizar 100 millones de clósets en la región y, para eso, están trabajando arduamente. "Lo que nos motiva es inspirar un estilo de vida sustentable, haciendo entretenido y moderno reutilizar en nuestro ecommerce de moda sustentable. Con ese objetivo seguiremos avanzando y mejorando nuestra propuesta para alcanzar a todas aquellas personas que buscan consumir moda de una manera diferente, acorde a los tiempos", concluye.
(Fotos gentileza de Vestúa)
COMMENTS