[RECICLAJE PARA LA MODA] Las redes de pesca desechadas son el 10% de los plásticos marinos por volumen a nivel global, lo que ha llevado a que marcas nacidas en Chile como Bureo, las recolecten y reutilicen dado a vida a materia primas como NetPlus, que es utilizado 100% por la etiqueta de ropa outdoor, Patagonia, en la confección de gorras, baggies y chaquetas. Pero ¿cómo nace esta alianza? ¿cuáles son sus alcances? Para conocer las dos miradas de esta historia conversé con Macarena Sánchez, directora de marketing de Patagonia Chile, y Manuel Sigren de Bureo, quienes nos darán detalles de esta asociación creativa.
Manuel Sigren de Bureo relata que Netplus surgió de la idea de tomar un problema y convertirlo en una solución positiva, dado que las redes de pesca han sido identificadas como la forma más dañina de contaminación plástica de los océanos y los pescadores no han tenido más remedio que contribuir al problema al no tener opciones ecológicas cuando llegan al final de su vida útil.
"Trabajando conjuntamente con las pesquerías, podemos proporcionar los recursos necesarios para que los pescadores devuelvan sus redes de forma responsable y podamos transformarlas en NetPlus. Ahora NetPlus puede eliminar estos residuos y beneficiar a las comunidades costeras que se veían directamente afectadas por ellos. Por cada KG de red de pesca que podemos reciclar en NetPlus no sólo eliminamos estos residuos nocivos, sino que también proporcionamos oportunidades de empleo a trabajadores locales, generamos fondos para las comunidades costeras y sustituimos los plásticos vírgenes procedentes del petróleo", especifica.


Macarena Sánchez parte respondiendo que trabajar en Patagonia es trabajar por la Tierra, ya que hoy es su único accionista. Sobre esa base es que continuamente están buscando la manera de mejorar, ya que están en este negocio para salvar al planeta. "Fue en ese camino, cuando se nos presentó esta alianza con Bureo, como una oportunidad para darle una segunda vida a todas esas redes de pesca que hoy están contaminando los océanos, que además de resultar fascinante al extraer un material completamente desechado, ha sido también un gran paso para nuestra área de productos, que ha incorporado Netplus en colecciones completas de Patagonia. Esta última temporada creamos más de 93 estilos con NetPlus, mientras apoyamos a Bureo a desviar 700 toneladas de redes de pesca de los océanos y apoyar a 55 comunidades pesqueras de América del Sur", comenta.
En esa línea, señala que trabajar con organizaciones con las que comparten los mismos valores y el amor por la Tierra es un priviliegio. "Los fundadores de Bureo llegaron a las costas de Chile buscando buenas olas para surfear, en ese momento fue cuando se dieron cuenta de un problema y le buscaron una solución, a través de la innovación y el amor por el mar y su ecosistema. Hoy estamos apostando 100% al NetPlus. Esta alianza nos ha permitido agregar tecnología a nuestra ropa, que además cuenta una historia única de reciclaje, recuperación e implementación. Creamos prendas que duren toda la vida, y ahora además estamos dándole una segunda oportunidad a la basura que contamina nuestros océanos, convirtiéndola en prendas que seguro contarán muchas aventuras", enfatiza.

Por su parte, Manuel de Bureo dice que de la colaboración con Patagonia han aprendido la importancia de pensar en el planeta Tierra antes de realizar cualquier acción de consumo. "Lo que debe primar en la industria en general es hacer productos que duren toda la vida y que puedan utilizar todo lo que se considera desecho como material base para fabricar cosas increíbles", agrega.
La alianza de Bureo con la moda no es nueva. De hecho anteriormente habían realizado una con Karun para la confección de anteojos, sin embargo esas pocas toneladas no resuelven el enorme problema de la contaminación por redes de pesca. "Por eso hemos cambiado nuestro enfoque hacia una gama mucho más amplia de aplicaciones de materiales NetPlus. Junto con Patagonia y otras marcas mundiales, podemos afrontar realmente este problema a la escala mucho mayor que requiere. En 2022, nos hemos expandido hasta operar en seis países donde estamos en camino de recoger más de 1.000 toneladas de redes de pesca para su reciclaje en un solo año", cuenta Manuel.
En esa línea, Manuel cree que los textiles son la mayor oportunidad para que el material NetPlus se adopte a mayor escala. "En la actualidad, menos del 2% de los textiles de nylon se fabrican con nylon reciclado posconsumo, que es donde entran los textiles de NetPlus. La ventaja de los textiles es que pueden tejerse en cualquier formato utilizado para los tejidos, lo que permite a las marcas adoptar el material mucho más rápido y más rentable", insiste.
Macarena Sánchez de Patagonia explica que NetPlus®, al ser un material posconsumo 100% rastreable, sumado a que sus prendas están diseñadas para durar toda la vida y ser reparadas las veces que sea necesario con tal de no desecharlas con tanta facilidad permite pensar en una vida útil "eterna". "Somos capaces de extender la vida de los productos con NetPlus, incluso, una vez que hayan cumplido su ciclo, también contamos con un programa de upcycling que sigue dándole oportunidad a los materiales textiles", añade.

"En Patagonia no solo nos aseguramos de disminuir nuestro impacto medioambiental y social con productos innovadores, también garantizamos que estos materiales sean eficaces y que funcionen para las necesidades de los deportistas. Por esto, dedicamos gran cantidad de tiempo y recursos a la investigación y desarrollo. Fruto de ello, estamos creando actualmente ropa resistente al agua libre de PFC, así como contamos con algodón orgánico, trajes de surf libres de neopreno, utilizamos el cáñamo y una serie de materiales reciclados para dar más uso a las cosas ya existentes.
El desafío más grande siempre tiene relación con que la innovación no perjudique la calidad de las prendas y que se mantenga esta premisa de ser para toda la vida. Pero como nos tomamos este tema en serio, hay expertos detrás de estos cambios para que ni el planeta, ni los deportistas se vean afectados", concluye Macarena.
¿Dónde comprar los productos de Patagonia de NetPlus? En su tienda online o en las tiendas físicas de la marca a la largo del país.
El surgimiento de NetPlus
Manuel Sigren de Bureo relata que Netplus surgió de la idea de tomar un problema y convertirlo en una solución positiva, dado que las redes de pesca han sido identificadas como la forma más dañina de contaminación plástica de los océanos y los pescadores no han tenido más remedio que contribuir al problema al no tener opciones ecológicas cuando llegan al final de su vida útil.
"Trabajando conjuntamente con las pesquerías, podemos proporcionar los recursos necesarios para que los pescadores devuelvan sus redes de forma responsable y podamos transformarlas en NetPlus. Ahora NetPlus puede eliminar estos residuos y beneficiar a las comunidades costeras que se veían directamente afectadas por ellos. Por cada KG de red de pesca que podemos reciclar en NetPlus no sólo eliminamos estos residuos nocivos, sino que también proporcionamos oportunidades de empleo a trabajadores locales, generamos fondos para las comunidades costeras y sustituimos los plásticos vírgenes procedentes del petróleo", especifica.


Los motivos de Patagonia para generar una alianza con Bureo
Macarena Sánchez parte respondiendo que trabajar en Patagonia es trabajar por la Tierra, ya que hoy es su único accionista. Sobre esa base es que continuamente están buscando la manera de mejorar, ya que están en este negocio para salvar al planeta. "Fue en ese camino, cuando se nos presentó esta alianza con Bureo, como una oportunidad para darle una segunda vida a todas esas redes de pesca que hoy están contaminando los océanos, que además de resultar fascinante al extraer un material completamente desechado, ha sido también un gran paso para nuestra área de productos, que ha incorporado Netplus en colecciones completas de Patagonia. Esta última temporada creamos más de 93 estilos con NetPlus, mientras apoyamos a Bureo a desviar 700 toneladas de redes de pesca de los océanos y apoyar a 55 comunidades pesqueras de América del Sur", comenta.
En esa línea, señala que trabajar con organizaciones con las que comparten los mismos valores y el amor por la Tierra es un priviliegio. "Los fundadores de Bureo llegaron a las costas de Chile buscando buenas olas para surfear, en ese momento fue cuando se dieron cuenta de un problema y le buscaron una solución, a través de la innovación y el amor por el mar y su ecosistema. Hoy estamos apostando 100% al NetPlus. Esta alianza nos ha permitido agregar tecnología a nuestra ropa, que además cuenta una historia única de reciclaje, recuperación e implementación. Creamos prendas que duren toda la vida, y ahora además estamos dándole una segunda oportunidad a la basura que contamina nuestros océanos, convirtiéndola en prendas que seguro contarán muchas aventuras", enfatiza.

Por su parte, Manuel de Bureo dice que de la colaboración con Patagonia han aprendido la importancia de pensar en el planeta Tierra antes de realizar cualquier acción de consumo. "Lo que debe primar en la industria en general es hacer productos que duren toda la vida y que puedan utilizar todo lo que se considera desecho como material base para fabricar cosas increíbles", agrega.
Nuevos materiales para la moda desde Bureo
La alianza de Bureo con la moda no es nueva. De hecho anteriormente habían realizado una con Karun para la confección de anteojos, sin embargo esas pocas toneladas no resuelven el enorme problema de la contaminación por redes de pesca. "Por eso hemos cambiado nuestro enfoque hacia una gama mucho más amplia de aplicaciones de materiales NetPlus. Junto con Patagonia y otras marcas mundiales, podemos afrontar realmente este problema a la escala mucho mayor que requiere. En 2022, nos hemos expandido hasta operar en seis países donde estamos en camino de recoger más de 1.000 toneladas de redes de pesca para su reciclaje en un solo año", cuenta Manuel.
En esa línea, Manuel cree que los textiles son la mayor oportunidad para que el material NetPlus se adopte a mayor escala. "En la actualidad, menos del 2% de los textiles de nylon se fabrican con nylon reciclado posconsumo, que es donde entran los textiles de NetPlus. La ventaja de los textiles es que pueden tejerse en cualquier formato utilizado para los tejidos, lo que permite a las marcas adoptar el material mucho más rápido y más rentable", insiste.
El posconsumo de los productos Patagonia confeccionados con NetPlus
Macarena Sánchez de Patagonia explica que NetPlus®, al ser un material posconsumo 100% rastreable, sumado a que sus prendas están diseñadas para durar toda la vida y ser reparadas las veces que sea necesario con tal de no desecharlas con tanta facilidad permite pensar en una vida útil "eterna". "Somos capaces de extender la vida de los productos con NetPlus, incluso, una vez que hayan cumplido su ciclo, también contamos con un programa de upcycling que sigue dándole oportunidad a los materiales textiles", añade.

El principal desafío al que se enfrenta hoy Patagonia en términos de materiales
"En Patagonia no solo nos aseguramos de disminuir nuestro impacto medioambiental y social con productos innovadores, también garantizamos que estos materiales sean eficaces y que funcionen para las necesidades de los deportistas. Por esto, dedicamos gran cantidad de tiempo y recursos a la investigación y desarrollo. Fruto de ello, estamos creando actualmente ropa resistente al agua libre de PFC, así como contamos con algodón orgánico, trajes de surf libres de neopreno, utilizamos el cáñamo y una serie de materiales reciclados para dar más uso a las cosas ya existentes.
El desafío más grande siempre tiene relación con que la innovación no perjudique la calidad de las prendas y que se mantenga esta premisa de ser para toda la vida. Pero como nos tomamos este tema en serio, hay expertos detrás de estos cambios para que ni el planeta, ni los deportistas se vean afectados", concluye Macarena.
¿Dónde comprar los productos de Patagonia de NetPlus? En su tienda online o en las tiendas físicas de la marca a la largo del país.
(Fotos gentileza de Patagonia - Foto principal por Austin Siadak)
COMMENTS