La participación de Chile en el Global Fashion Summit
Barbara señala que el Global Fashion Summit: Copenhague 2024 es un evento organizado por Global Fashion Agenda y reconocido como el principal foro internacional para la sostenibilidad en la industria de la moda. "Bajo el lema "Unlocking the Next Level", el foro reunió a expertos de todo el mundo para discutir cómo acelerar la transformación de la industria textil hacia un futuro más sostenible. El evento contó con una agenda nutrida donde se relevaron temas como los cambios de fibras, modelos de negocio circulares para textiles, financiamiento colaborativo, infraestructura y escalabilidad de la valorización de los residuos textiles, la importancia de la trazabilidad y la transparencia en la industria, ecodiseño, entre otros".Barbara comenta que el Ministerio de Medio Ambiente de Chile participó principalmente en dos instancias. La primera de estas fue el encuentro de los miembros del Global Fashion Policy Forum del que el ministerio es un actor activo. Allí se evaluaron los principales logros del Foro en su primer aniversario, se discutieron las necesidades de coordinación global en políticas textiles y se identificó el apoyo requerido para implementar iniciativas significativas en este ámbito.
"Además, en el marco del evento se desarrolló el panel "Fragmented Futures: Fashion's Policy Agenda", que se centró en las acciones que se están llevando a cabo en Colombia, Estados Unidos y Chile en torno a textiles y economía circular. En esta presentación como país enfatizamos el trabajo público-privado que se está desarrollando en Chile, así como el proceso participativo en curso para la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles que lidera el MMA. También se resaltó la importancia de que la política y la regulación consideren toda la cadena de valor y ciclo de vida de los textiles.
Durante el panel, se discutió la necesidad de armonizar las regulaciones para acelerar la transición hacia un modelo de producción y consumo circular y generar estándares comunes para el comercio de ropa usada, elementos esenciales para una industria verdaderamente sostenible", detalla.
Las impresiones que deja el Global Fashion Summit y la posición de Chile en este panorama
Para Bárbara es necesario resaltar que existe un consenso respecto de la necesidad de regulación, no solo a nivel local sino que global para enfrentar los desafíos que tiene el sector. "A nivel global, la economía circular en el sector textil está experimentando un crecimiento significativo en todo el mundo, con una serie de países y regiones implementando regulaciones y políticas para promover la sostenibilidad y reducir los impactos de su producción y consumo. En Chile, estamos trabajando fuertemente para generar acciones en este sentido, por ejemplo, a través de la inclusión de los textiles en la Ley 20.920 o Ley REP".Además, destacó la importancia de una mirada desde la prevención, donde el diseño es fundamental e impacta todo el ciclo de vida de los productos, es necesario repensar la forma en que producimos y consumimos para lograr una verdadera circularidad en los textiles, donde los recursos sean eficientemente aprovechados y disminuyamos la generación de residuos.
En cuando a cómo se posiciona Chile en este escenario, comenta que está emergiendo como un líder en América Latina en términos de abordar la temática textil. "Actualmente el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra liderando la elaboración de una Estrategia de Economía Circular específica para textiles, que tiene como propósito orientar acciones y articular esfuerzos para prevenir la generación de residuos, prolongando la vida útil de los textiles, fomentando la calidad, la reutilización y la valorización textil, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente; y fortalecer el desarrollo local del ecosistema textil y la innovación. Lo anterior acompañado por un marco regulatorio que aborde el diseño, la trazabilidad, la transparencia y los aportes que dicho sector hace en materia social, ambiental y económica", puntualiza.
Es así como el proceso de elaboración del anteproyecto de esta estrategia involucró la conformación de un comité estratégico de más de 30 actores clave, junto con la realización de talleres regionales y sectoriales para asegurar una amplia participación y perspectivas diversas.
Asimismo señala que de forma paralela se están realizando esfuerzos para incorporar los textiles como producto prioritario en el marco de la Ley REP. "Esto significará que los productores o importadores de textiles tendrán que organizar y financiar la recolección y valorización de los residuos en que se conviertan los productos que ponen en el mercado y cumplir metas asociadas a estas. Al respecto, actualmente se está desarrollando un Acuerdo de Producción Limpia que busca levantar información del sector y pilotear la gestión de residuos de prendas de primera mano. Además, se está finalizando un estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este estudio tiene como objetivo proporcionar información completa sobre el mercado de los textiles en Chile, las opciones potenciales de valorización y las regulaciones comparativas de otros países, sentando las bases para el desarrollo del proceso regulatorio en el marco de la Ley REP", explica.
Los desafíos más urgentes de abordar tras el paso por el Global Fashion Summit
Bárbara cree que hay tres desafíos que es importante relevar:1. "La necesidad de fortalecer los marcos regulatorios que permitan apoyar la transición hacia una economía circular en el sector: este marco normativo es necesario que sea global y se encuentre armonizado entre los distintos países que permita a las empresas operar bajo las mismas reglas.
2. Potenciar la escalabilidad de las soluciones e iniciativas de economía circular, que permitan la prevención y valorización de los residuos textiles.
3. La generación de conciencia en el consumidor sobre los impactos ambientales y sociales de sus decisiones de compra, lo que sin lugar a dudas, debe ir acompañado de la comunicación responsable de las empresas sobre los atributos de sus prendas y productos".
COMMENTS