Sobre Circula.Metrics
Catalina relata que Circula.Metrics® nace a lo largo de 9 años de asesoría a la cadena de valor textil, la que estuvo acompañada de viajes y recorridos por las fábricas de confección, lavanderías, tejeduría, instalaciones de teñido y puertos, todos ellos en Asia. "La interacción con los diversos actores; en su mayoría mujeres, nos llevó a tomar conciencia que cerca de 100 personas podrían haber participado de la producción de una camiseta básica y que en muchos de estos países es recurrente la vulneración a los derechos humanos. Asimismo, la industria textil es altamente demandante de recursos y contaminante, y deja a su paso una huella ambiental que contribuye a los desafíos que tenemos como humanidad como lo son el cambio climático, la escasez hídrica y la biodiversidad", detalla.En esta línea, Circula.Metrics®, fue pensada como una herramienta digital para la industria textil que acompaña a la marca y fabricantes en la prevención del greenwashing de productos al verificar la trazabilidad y los atributos de sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida. "La herramienta ayuda a prevenir malas prácticas sociales y ambientales en la cadena de valor, y fomenta la circularidad desde el diseño, proporcionando a las empresas y consumidores una visión clara y confiable del impacto ambiental y social de los productos", explica.
"En 2023, Circula.Metrics® colaboró con 42 marcas del sector textil, validando una inversión verde cercana a los 6 millones de dólares en productos con atributos de sostenibilidad. Esta iniciativa no solo fortaleció la reputación de las marcas, sino que también fomentó la fidelización de consumidores cada vez más conscientes y exigentes en materia de sostenibilidad", afirma.
En este recorrido se han dado cuenta que las marcas latina se enfrentan con diversos desafío en torno a lograr una mayor transparencia en sus procesos tales como:
• Falta de un marco regulatorio para la creación de Incentivos financieros y tributarios
• Las marcas acuden a la oferta de proveedores locales que tienden a la informalidad.
• Alto costo de las certificaciones les resta competitividad
• Falta de accesibilidad a herramientas y sistemas digitales y el conocimiento asociado
• Recursos escasos en las micro y pequeñas empresas.
• En algunos casos; desconocimiento del impacto ambiental y social de los procesos.
Por qué Latinoamérica necesita un pasaporte digital de la moda específico
Antes de responder, Catalina pone en contexto: "el pasaporte digital de un producto (PDP)es un sistema de información que sirve para registrar, procesar y compartir electrónicamente información relacionada con la sostenibilidad de los productos entre las empresas de la cadena de suministro, las autoridades y los consumidores. El alcance del PDP es la información relacionada con sostenibilidad, circularidad, retención de valor para reutilización, reacondicionamiento y reciclaje.El PDP define el marco de información relacionada a la sostenibilidad de productos, haciéndola accesible y confiable para el consumidor, fomentando la transparencia y trazabilidad. Con el PDP el consumidor tomará decisiones basadas en información validada, contribuyendo de esta manera a fomentar los cambios relevantes en materia social y ambiental; y con impacto en la cadena de valor y el ciclo de vida de los productos".
En ese sentido para Catalina, un pasaporte digital de productos podría representar para Latinoamérica muchas cosas tales como reconocimiento del valor y diversidad cultural y tradicional; así como las técnicas ancestrales de teñido e hilado; entre otras; impulsando una moda consciente y con impacto positivo.
"Para la economía local: las marcas locales tendrán oportunidades de participación en nuevos mercados al incorporar requerimientos legales internacionales que podrían hacer más competitiva la oferta de productos de la región. Fomentará el establecimiento de modelos de producción y consumo circulares; y la valorización del recurso textil y, por tanto, la disminución de los desechos. Incentivará la formalización de los oficios.
Para los productos/productores textiles: fomentará la calidad de los productos textiles en circulación y su prolongación de vida útil, evitará la falsificación, incentivará el diseño circular.
Para los consumidores: ayudará a los consumidores a tomar decisiones informados, mediante la mejora del acceso a información pertinente,
Para la política pública: permitirá la creación de estadísticas nacionales para la creación de política pública. Incentivará la creación de normativas como, por ejemplo, el establecimiento de restricciones frente al límite de sustancias químicas nocivas en productos textiles, la Ley REP por mencionar algunas. Facilitará también la medición y el monitoreo del cumplimiento regulatorio".
¿Por qué una marca de moda latina debería probar Circula.Metrics®?
"Circula.Metrics es una herramienta diseñada específicamente para el contexto latinoamericano por lo que puede ofrecer varias ventajas significativas; entre ellas:• Adaptación cultural: al considerar las condiciones cultuales, económicas y sociales de la región; se facilita la adopción.
• Normativas legales regionales: se actualiza en función de las nuevas normativas y especificaciones regionales, facilitando su cumplimiento.
• Idioma y usabilidad: Disponible en el lenguaje local, lo que puede contribuir en una mejor experiencia de usuario.
• Conectividad e infraestructura tecnológica instalada en la región, lo que resguarda la compatibilidad de la solución digital en la interacción con sistemas locales.
• Soporte técnico local, el equipo de soporte es local, lo que facilita la interacción con la herramienta y hallar soluciones con los usuarios cuando sea necesario.
• Mejor comprensión del mercado local: permite adaptar características y funciones que satisfacen las necesidades específicas de los usuarios en la región
• Costos accesibles: Circula.Metrics® aspira a brindar precisos accesibles para la región. Ya que por lo general las empresas que brindan servicios digitales se encuentran en otras regiones del mundo y por tanto tienen poca sensibilidad en los precios para la región
• Fomento de la innovación incentiva el ecosistema tecnológico y de innovación regional.
• Enfoque en la sostenibilidad alineado con prácticas sociales y ambientales específicas de la región.
• Casos de éxito: facilita el intercambio de experiencia exitosas regionales.
En resumen, una herramienta al ser desarrollada para el contexto latinoamericano puede ofrecer ventajas significativas en términos de relevancia, efectividad y apoyo a las empresas locales, facilitando así su implementación y uso en el día a día.
Respecto a la "bajada ciudadana" de Circula.Metrics®, Catalina señala que están enfocados a identificar las brechas y oportunidades para la puesta en marcha de una PDP en América Latina, en desarrollar una herramienta accesible a las marcas de cualquier tamaño. "Publicaremos los resultados en la página de Circula.Metrics® y esperamos recibir comentarios de los visitantes para ir mejorando la propuesta", comenta.
COMMENTS