[IA PARA LA MODA] En un contexto donde el mundo creativo mira con suspicacia a la inteligencia artificial (IA), una pregunta crucial emerge: ¿qué lugar le queda a la mirada humana? Esta inquietud, radicalmente contemporánea, es la chispa fundacional de Design for AI Studio, el proyecto creativo de la diseñadora y consultora chilena en los ámbitos de moda, tecnología y sostenibilidad, Mary Buenaventura, quien propone un enfoque crítico, curatorial y profundamente ético para habitar la nueva era visual que se abre frente a nuestros ojos. "No se trata de cómo generar más, sino de cómo generar mejor. De cómo conservar intención, identidad y criterio en un escenario donde el volumen amenaza con reemplazar al sentido", afirma. Hoy revisamos su propuesta.
La propuesta de Design for AI Studio
Design for AI Studio no es una agencia, ni una moda pasajera. Es un espacio de pensamiento visual y creación estética que emerge desde la práctica del diseño como disciplina reflexiva. "El estudio se origina como un espacio para quienes no quieren simplemente operar tecnología, sino dirigirla", señala Mary. Lejos del entusiasmo ingenuo por la innovación, su propuesta nace como una respuesta crítica a los desafíos de creación en tiempos algorítmicos.Desde su experiencia en sostenibilidad, arte y sistemas visuales, la diseñadora se posiciona en el centro de una tensión cada vez más aguda: la aceleración versus la permanencia, la automatización frente a la dirección.
En esa línea, la propuesta de servicios de Design for AI Studio integra IA generativa no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta puesta al servicio de la dirección visual con criterio. Entre sus especialidades se encuentran:
- Dirección creativa asistida por IA, en que la herramienta se integra a procesos curados, contextualizados y técnicamente guiados.
- Diseño estratégico y visualización de datos, que permite traducir procesos complejos en gráficos claros e impactantes.
- Exploración material y generación de productos, integrando procesos de diseño paramétrico, fabricación digital y curaduría visual. Un ejemplo de ello, se encuentra en la colaboración que realizaron con una marca de joyería, donde se diseñaron colecciones completas utilizando sistemas generativos entrenados con símbolos patrimoniales y estructuras geométricas propias del territorio latinoamericano.
"Diseñar una relación con la inteligencia artificial implica mucho más que dominar herramientas o comprender algoritmos. Supone, ante todo, una comprensión profunda de quiénes somos, cómo pensamos y qué valores queremos preservar. En un contexto donde los sistemas generativos imitan, predicen y amplifican patrones, el riesgo no está únicamente en lo que la IA puede hacer, sino en lo que las personas dejamos de decidir", sostiene Mary.
Además, el estudio impulsa una línea formativa enfocada en la profesionalización de diseñadores y equipos creativos, desde talleres hasta asesorías, orientadas a transformar la IA en un entorno de decisión, no de automatismo.
Una dirección ética y estética de la IA desde Design for AI Studio
La irrupción de la IA en el mundo creativo ha generado rechazo, dudas y temores. Design for AI Studio propone enfrentarlos con claridad: no se trata de oponerse a la tecnología, sino de no cederle la dirección. "No toda imagen generada es una imagen necesaria. Dirigir con IA implica saber cuándo decir no, cuándo simplificar, cuándo editar", comenta.Desde esa convicción, el estudio trabaja con tres principios rectores: intención, ética y sensibilidad. No se trata solo de producir más contenido, sino de sostener decisiones visuales informadas, respetuosas con los datos y fieles a una mirada entrenada.
"El verdadero valor sigue estando en el ojo que elige (...) Rompemos barreras generando experiencia. Mostrando, con casos reales, que se puede trabajar con IA sin perder sensibilidad, sin diluir la identidad, sin vaciar de contenido el lenguaje visual. Que la IA no reemplaza al diseño, pero sí exige una nueva forma de ejercerlo (...) Nuestra respuesta es pedagógica, visual y ética. Porque no se trata de impedir que la tecnología avance, sino de asegurarnos de que no avance sola", señala la creativa.
IA patrimonial: descolonizar lo visual desde Latinoamérica
Una de las apuestas más potentes de Design for AI Studio es su propuesta para descolonizar la moda y las narrativas visuales del Sur Global mediante IA. Para la diseñadora, es imposible separar los sistemas generativos de los sesgos con los que son entrenados. Por ello propone una estrategia llamada IA patrimonial, que utiliza archivos culturales, textiles, lenguajes y símbolos visuales propios del territorio para entrenar modelos que puedan reinterpretar -y no extraer- el imaginario latinoamericano.Mary detalla: "La noción de IA patrimonial implica también una crítica al concepto de neutralidad tecnológica. Supone reconocer que todo sistema generativo es también un sistema ideológico, y que descolonizar la moda -en clave digital- requiere intervenir no solo en las formas, sino en las fuentes, los datos y las estructuras de entrenamiento. Solo así es posible imaginar nuevas estéticas latinoamericanas, no subordinadas al exotismo ni al extractivismo visual, sino producidas desde la soberanía simbólica y la autoría cultural".
"En síntesis, entendemos que el rol de estudios como el nuestro no se limita a generar contenido visual, sino que consiste en reconfigurar el modo en que se construyen las imágenes, las referencias y los futuros posibles. Descolonizar con IA no es negar la tecnología, sino dirigirla desde una mirada crítica, situada y consciente", enfatiza.
La sostenibilidad desde Design for AI Studio
El vínculo entre IA y sostenibilidad ha sido frecuentemente romantizado. Pero Design for AI Studio no evade las contradicciones: el uso energético y la huella hídrica de los modelos generativos deben ser considerados con seriedad. Por ello, su enfoque promueve la medición energética y trazabilidad de los procesos; la optimización de flujos de trabajo para reducir generación indiscriminada; y la combinación de herramientas digitales y medios analógicos para aligerar el peso ambiental y enriquecer las lenguas visuales."La sostenibilidad no puede limitarse a métricas cuantitativas, sino que debe pensarse como un principio de diseño, una ética de creación y una estrategia de largo plazo", recalca.

¿El futuro de Design for AI Studio?
El futuro de Design for AI Studio no está en la escala, sino en la profundidad. Mary proyecta una expansión orientada a la formación crítica, al desarrollo de herramientas propias basadas en datasets latinoamericanos, y a alianzas con marcas y organizaciones que compartan una mirada ética y regenerativa.
"Diseñar en tiempos de inteligencia artificial no es solo ejecutar comandos. Es volver a mirar. Volver a dirigir. Volver a decidir con precisión estética y ética. Y ese, para mí, seguirá siendo el corazón del estudio (...) El futuro de Design for AI Studio es, ante todo, un compromiso con el diseño como campo reflexivo, sensible y con capacidad de incidencia. Trabajamos desde el diseño para la IA, no solo con IA dentro del diseño. Me mueve la idea de que cada imagen que generamos, cada decisión visual que tomamos, puede ser una forma de imaginar un futuro más justo, más consciente y más bello", concluye.
¿Dónde ver el trabajo de Design for AI Studio? En su sitio web y cuenta en Instagram.
COMMENTS