[MODA LATINA EN EE.UU.] En un escenario global donde la moda latinoamericana busca expandir sus horizontes, The Folklore se presenta como una plataforma clave para que diseñadores emergentes y consolidados accedan al competitivo mercado estadounidense. Fundada en 2018 por Amira Rasool en Nueva York, la iniciativa nació tras un viaje a Sudáfrica en el que identificó la dificultad de conectar marcas locales con consumidores internacionales. Desde entonces, la plataforma ha crecido hasta reunir a más de 400 marcas de moda, accesorios y diseño de distintas regiones del mundo, incluyendo más de 130 de América Latina. Sobre este camino y su proyección, conversamos con Guillermo García, account executive de The Folklore para Latinoamérica.
La estrategia de la empresa pivotó hacia el dropshipping, un modelo de negocio que permite a las marcas vender sin necesidad de mantener inventario. Esto ha permitido que, en apenas un mes, las marcas logren retorno sobre su inversión, accediendo a marketplaces de primer nivel como Fair, Etsy, Bloomingdale’s y Nordstrom. De hecho, ya hay marcas latinoamericanas aprobadas por Nordstrom, como Helena Caballero y Sabandija (Colombia), Luca Cioffi (joyería, Chile).



En ese sentido, uno de los principales diferenciales de The Folklore es que no se limita a abrir puertas de comercialización, sino que acompaña a las marcas en su proceso de fortalecimiento a través de mentorías gratuitas con expertos de talla mundial en pricing y estrategia; inteligencia artificial para generar imágenes profesionales a partir de simples fotos tomadas con celular, lo que permite ahorrar entre 2.000 y 3.000 dólares en producciones; descuentos logísticos de hasta 70% en envíos internacionales; y acceso inmediato a marketplaces que normalmente exigen constituirse legalmente en Estados Unidos.
Junto a ello deben contar con una historia poderosa detrás capaz de conectar emocionalmente con los consumidores; sostenibilidad y compromiso social, ya sea a través de materiales responsables o del trabajo con comunidades locales; y apertura a la tecnología como herramienta para optimizar procesos logísticos, productivos y comerciales.
Estas características, sumadas a la narrativa de identidad y autenticidad que promueve The Folklore desde sus inicios, hacen que el diseño latinoamericano no solo llegue a Estados Unidos, sino que lo haga con una propuesta diferenciada y competitiva.


"El beneficio de estar en un espacio como The Folklore es que las marcas logran entrar a un ecosistema global que de otra manera les sería inaccesible. Y lo hacen a un costo competitivo: 237 dólares por trimestre, frente a los miles que cobran otras agencias solo por una presentación sin garantía de resultado", concluye Guillermo.
Conoce The Folklore en su sitio web.
The Folklore para América Latina al mundo
"El 2024 Amira fue invitada al Bogotá Fashion Week y se dio cuenta del potencial que tenemos en América Latina en cuanto a moda", explica Guillermo. A partir de esa experiencia, la compañía abrió operaciones en la región y comenzó a trabajar con marcas de Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y México.La estrategia de la empresa pivotó hacia el dropshipping, un modelo de negocio que permite a las marcas vender sin necesidad de mantener inventario. Esto ha permitido que, en apenas un mes, las marcas logren retorno sobre su inversión, accediendo a marketplaces de primer nivel como Fair, Etsy, Bloomingdale’s y Nordstrom. De hecho, ya hay marcas latinoamericanas aprobadas por Nordstrom, como Helena Caballero y Sabandija (Colombia), Luca Cioffi (joyería, Chile).



En ese sentido, uno de los principales diferenciales de The Folklore es que no se limita a abrir puertas de comercialización, sino que acompaña a las marcas en su proceso de fortalecimiento a través de mentorías gratuitas con expertos de talla mundial en pricing y estrategia; inteligencia artificial para generar imágenes profesionales a partir de simples fotos tomadas con celular, lo que permite ahorrar entre 2.000 y 3.000 dólares en producciones; descuentos logísticos de hasta 70% en envíos internacionales; y acceso inmediato a marketplaces que normalmente exigen constituirse legalmente en Estados Unidos.
"Con nosotros, las marcas no solo acceden a canales de venta, sino que fortalecen su propuesta para realmente sacarle provecho a esos canales”, enfatiza Guillermo.
Qué busca The Folklore en las marcas latinas
Para ingresar al catálogo de The Folklore, las marcas deben contar con ciertos atributos que les permitan destacar en un mercado tan competitivo como el estadounidense. Por lo mismo, tener una "voz propia" es clave. "Las marcas que tienen éxito con nosotros no son clones, tienen un ADN único", afirma Guillermo.Junto a ello deben contar con una historia poderosa detrás capaz de conectar emocionalmente con los consumidores; sostenibilidad y compromiso social, ya sea a través de materiales responsables o del trabajo con comunidades locales; y apertura a la tecnología como herramienta para optimizar procesos logísticos, productivos y comerciales.
Estas características, sumadas a la narrativa de identidad y autenticidad que promueve The Folklore desde sus inicios, hacen que el diseño latinoamericano no solo llegue a Estados Unidos, sino que lo haga con una propuesta diferenciada y competitiva.


¿El futuro de The Folklore?
De cara al futuro, The Folklore proyecta que al menos el 50% de sus marcas sean latinoamericanas. Para ello, ha establecido alianzas con instituciones como ProChile, ProEcuador, PromPerú y ProColombia, con el fin de generar espacios de formación y conocimiento que preparen a los diseñadores para este salto internacional."El beneficio de estar en un espacio como The Folklore es que las marcas logran entrar a un ecosistema global que de otra manera les sería inaccesible. Y lo hacen a un costo competitivo: 237 dólares por trimestre, frente a los miles que cobran otras agencias solo por una presentación sin garantía de resultado", concluye Guillermo.
Conoce The Folklore en su sitio web.
(Fotos gentileza de The Folklore)
COMMENTS