No importa los años o experiencias que se tengan, ciertas contingencias pueden gatillar una crisis de identidad. Eso es lo que, al parecer, le está ocurriendo a la industria de la moda brasileña, de acuerdo a una nota publicada por el sitio Business of Fashion, BOF, la semana pasada. Hoy analizamos este fenómeno y las alertas que pueden entregarnos a nivel latinoamericano.
Hay que considerar que desde principios de los 90s, Brasil decidió castigar con altos impuestos a las marcas de moda internacionales que quisieran entrar a su mercado, como una forma de proteger su industria local (ejemplo: el 2012 dictó una salvaguardia por 10 años a las prendas de vestir y productos textiles de China). Al parecer, esa acción fue efectiva en un principio, pero hoy no, ya que el atractivo del país es tan grande -su gran población es la clave- que las etiquetas extranjeras no dudan en instalarse, porque saben que a final de mes el saldo será positivo.
Al mismo tiempo, muchas marcas locales por tratar de responder a la demanda o por la falta de materias primas específicas y/o mano de obra especializada han comenzado a fabricar sus productos en China e India, lo que de alguna manera atenta con este "equilibrio" que se ha intentado mantener.
Todos estos factores hacen que sea cada vez más compleja el panorama para las marcas locales, quienes deben luchar por mantenerse competitivas para seguir siendo sustentables.
Ese punto es clave, ya que antes de mirar hacia afuera es obligatorio hacer un trabajo hacia adentro -en términos de plan de negocio y comunicación de marca- y lograr fidelizar al mercado local de tal manera de fortalecer la posición y estar mejor preparado para recibir a la competencia foránea.
Por otra parte, la industria textil debe adelantarse a los escenarios y comenzar a escuchar a los creadores y buscar la forma de responder a sus necesidades. Para ello es fundamental lograr establecer un plan de trabajo común, con el Estado como articulador.
Al parecer la única certeza en el mundo de la moda es su constante dinamismo que no permite dormirse en "las mesetas".
Para sumar al análisis: Emprender en moda en Chile y Argentina
Crisis de la industria brasileña de la moda: antecedentes
Según BOF, el mercado de la moda brasileña está en crisis. Ello se cimienta en los siguientes antecedentes:- La pasarela tanto del Sao Paulo Fashion Week como del Fashion Rio están mostrando más de lo mismo: tendencias archivistas en pasarelas europeas.
- "La moda de Brasil está en medio de una neblina, que no permite ver el futuro, ni predecir exactamente qué pasará", según expresa Paulo Borges, fundador y CEO de Sao Paulo Fashion Week y Fashion Rio.
- Los brasileños están cansadas de tanta moda local. De hecho, las clases altas prefiere marcas internacionales por sobre las nacionales. Además están optando por comprarlas en el extranjero porque pagan menos impuestos.
- Sus dos pasarelas más importantes todavía no hay logrado ser lo suficientemente fuertes como para tener "una voz o relato" propio.
- El apoyo que entregan instituciones como Sebrae es insuficiente para apalancar el talento joven. Si bien desarrollan capacitaciones de negocios para los nuevos creadores y a través de Rio Moda Hype -evento que se desarrolla en paralelo al Fashion Rio- le dan la opción a cinco diseñadores de integrar la grilla del Fashion Rio, eso pareciera no alcanzar para transformar la escena emergente en consolidada.
- La irrupción de las marcas internacionales en el mercado brasileño están convirtiendo la tarea de sobrevivir sea cada vez más compleja para las marcas locales.
Patricia Viera tiene un concepto donde es posible ver a Brasil. Pero según BOF esto no se ha logrado masivamente |
Hay que considerar que desde principios de los 90s, Brasil decidió castigar con altos impuestos a las marcas de moda internacionales que quisieran entrar a su mercado, como una forma de proteger su industria local (ejemplo: el 2012 dictó una salvaguardia por 10 años a las prendas de vestir y productos textiles de China). Al parecer, esa acción fue efectiva en un principio, pero hoy no, ya que el atractivo del país es tan grande -su gran población es la clave- que las etiquetas extranjeras no dudan en instalarse, porque saben que a final de mes el saldo será positivo.
Rio Moda Hype |
Al mismo tiempo, muchas marcas locales por tratar de responder a la demanda o por la falta de materias primas específicas y/o mano de obra especializada han comenzado a fabricar sus productos en China e India, lo que de alguna manera atenta con este "equilibrio" que se ha intentado mantener.
Todos estos factores hacen que sea cada vez más compleja el panorama para las marcas locales, quienes deben luchar por mantenerse competitivas para seguir siendo sustentables.
Lecciones para considerar en el caso latinoamericano
La situación de Brasil nos entrega una serie de lecciones a la moda de autor latina. Lo primero es desmitificar las barreras arancelarias como solución a todos los problemas de la industria. Lo segundo es que si no se logran encontrar un relato moda país, que sea internacionalmente reconocible, es muy difícil destacar y lograr convencer a los consumidores que nos prefieran.Es imperativo crear un relato país asociado a la industria de la moda. Foto: Hugo Toni |
Ese punto es clave, ya que antes de mirar hacia afuera es obligatorio hacer un trabajo hacia adentro -en términos de plan de negocio y comunicación de marca- y lograr fidelizar al mercado local de tal manera de fortalecer la posición y estar mejor preparado para recibir a la competencia foránea.
Por otra parte, la industria textil debe adelantarse a los escenarios y comenzar a escuchar a los creadores y buscar la forma de responder a sus necesidades. Para ello es fundamental lograr establecer un plan de trabajo común, con el Estado como articulador.
Al parecer la única certeza en el mundo de la moda es su constante dinamismo que no permite dormirse en "las mesetas".
Para sumar al análisis: Emprender en moda en Chile y Argentina
(Foto principal: Fashion Rio)
COMMENTS