La falta de asociatividad o la carencia de un catastro de quiénes son las personas e entidades que constituyen el sector moda en Chile impide que los diversos actores se conecten. Pero ¿cuáles son las consecuencias de este panorama? Desconocimiento general de contrapartes, conversaciones comunes desaprovechadas y redes de colaboración truncas. No obstante, lo positivo de este análisis es que cada vez son más lo que están tomando conciencia de ello y están peleando por articular personas, conversaciones y temas. ¿Qué beneficios trae aquello? Hoy lo reviso.
Uno de los aspectos que se mencionó en el seminario “Industria de la Moda: Perspectivas y Desafíos para Chile” que tuve la suerte de participar el martes 25 de octubre, fue el desconocimiento general de quiénes son las personas y/o instituciones que componen la incipiente industria de la moda chilena, perdiéndose valiosas sinergias entre los actores.
Pero ¿qué pasa cuando todos comienzan a conocerse? El beneficio principal es la "caída del velo" y la posibilidad de romper los prejuicios y comenzar a generar alianzas creativas que operen desde la lógica del win - win o ganar - ganar. Ello redunda en un crecimiento de los chicos con el apoyo de los grandes, entendiendo que la unión suma y no resta.
En el "Encuentro de productores y creativos locales" organizado por SaberHacer el jueves 27 de octubre, donde estuve como panelista, me quedó claro que existen muchos temas o conversaciones dando vuelta, que no son sociabilizadas o se que se "ahogan" en pequeños "círculos de catarsis", que no les alcanzan a dar cause. Al menos desde el punto de vista de estrategias o planes de acción.
En este contexto resulta urgente generar cada vez más instancias que permiten movilizar los temas de interés, poner sobre la mesa los desafíos y crear realidad desde las palabras compartidas. El beneficio de lo anterior es la creación de un "glosario" común de materias que podrían ser abordas por los diversos actores, que den pie a la innovación, asociatividad, institucionalidad y creación de políticas para el sector.
Vivimos en el siglo de la colaboración y de la llamada economía creativa. Esto supone la necesidad, a modo de exigencia, del trabajo en redes. Sin embargo, ello resulta complejo por los temas antes señalados. No obstante, las redes sociales, la creación de comunidades de venta y la urgencia de apoyo están posibilitando la formación de redes de colaboración en torno a espacios como los co-working o las agrupaciones no gremiales.
Si bien, el estadio ideal es la asociatividad que consolide estas redes, el beneficio de lo existente es el surgimiento, por ejemplo, de economías de escala derivadas de la compra de insumos hasta la venta en el exterior grupal. Asimismo permite suplir las falencias individuales con las fortalezas del conjunto, logrando interesantes experiencias de aprendizaje colaborativo.
Pero ¿quién construye esta mesa de tres patas? Estoy convencida que hoy no hay una "jerarquía" respecto a la "cadena de acción" y que todos los esfuerzos que se generen tanto micro como macros llevarán a maximizar los beneficios ya mencionadas o darán pasos a dimensiones aún no exploradas.
La academia, la sociedad civil, el gobierno y los mismos creativos están llamados a hacerlo. ¿Quién es el primero en tomar la posta?
¿Quiénes son los actores en el sector moda?
Uno de los aspectos que se mencionó en el seminario “Industria de la Moda: Perspectivas y Desafíos para Chile” que tuve la suerte de participar el martes 25 de octubre, fue el desconocimiento general de quiénes son las personas y/o instituciones que componen la incipiente industria de la moda chilena, perdiéndose valiosas sinergias entre los actores.
Pero ¿qué pasa cuando todos comienzan a conocerse? El beneficio principal es la "caída del velo" y la posibilidad de romper los prejuicios y comenzar a generar alianzas creativas que operen desde la lógica del win - win o ganar - ganar. Ello redunda en un crecimiento de los chicos con el apoyo de los grandes, entendiendo que la unión suma y no resta.
La alianza de URB de Jumbo con diseñadores chilenos es un ejemplo de lo que ocurre cuando se reconocen las contrapartes. Arriba taraan! para URB niños - Abajo Ropa de Género para URB mujeres |
¿Cuáles son los temas en el sector moda?
En el "Encuentro de productores y creativos locales" organizado por SaberHacer el jueves 27 de octubre, donde estuve como panelista, me quedó claro que existen muchos temas o conversaciones dando vuelta, que no son sociabilizadas o se que se "ahogan" en pequeños "círculos de catarsis", que no les alcanzan a dar cause. Al menos desde el punto de vista de estrategias o planes de acción.
En este contexto resulta urgente generar cada vez más instancias que permiten movilizar los temas de interés, poner sobre la mesa los desafíos y crear realidad desde las palabras compartidas. El beneficio de lo anterior es la creación de un "glosario" común de materias que podrían ser abordas por los diversos actores, que den pie a la innovación, asociatividad, institucionalidad y creación de políticas para el sector.
¿Cuáles son las redes de colaboración en el sector moda?
Vivimos en el siglo de la colaboración y de la llamada economía creativa. Esto supone la necesidad, a modo de exigencia, del trabajo en redes. Sin embargo, ello resulta complejo por los temas antes señalados. No obstante, las redes sociales, la creación de comunidades de venta y la urgencia de apoyo están posibilitando la formación de redes de colaboración en torno a espacios como los co-working o las agrupaciones no gremiales.
Si bien, el estadio ideal es la asociatividad que consolide estas redes, el beneficio de lo existente es el surgimiento, por ejemplo, de economías de escala derivadas de la compra de insumos hasta la venta en el exterior grupal. Asimismo permite suplir las falencias individuales con las fortalezas del conjunto, logrando interesantes experiencias de aprendizaje colaborativo.
Tribu Textil es un buen ejemplo de cómo crear redes de colaboración desde un interés común |
Pero ¿quién construye esta mesa de tres patas? Estoy convencida que hoy no hay una "jerarquía" respecto a la "cadena de acción" y que todos los esfuerzos que se generen tanto micro como macros llevarán a maximizar los beneficios ya mencionadas o darán pasos a dimensiones aún no exploradas.
La academia, la sociedad civil, el gobierno y los mismos creativos están llamados a hacerlo. ¿Quién es el primero en tomar la posta?
COMMENTS