Las razones de Data Cívica para visibilizar la situación de las trabajadoras de la confección
Verónica comenta que si bien en algunas regiones del mundo se ha avanzado considerablemente en la defensa de los derechos de las trabajadoras y en la transparencia de políticas laborales de las empresas de la industria, en otras regiones del mundo como Latinoamérica, esto sigue siendo una tarea pendiente.En esa línea, explica que en 2020 en Data Cívica comenzaron a combatir esta falta de información y sensibilización al desarrollar una investigación profunda sobre las condiciones laborales de las personas de la industria indumentaria. "Este proceso nos permitió comenzar a entender la precariedad de las condiciones en las que trabajan las personas de la industria en México. Durante este proceso también aprendimos que mientras la brecha de género existe en el resto de las industrias manufactureras es grave, es triplemente grave en la industria indumentaria en particular. Asimismo, comprendimos que mucha de la explotación parte de una estrategia de las mismas empresas quienes buscan contratar a mujeres jóvenes sin experiencia y con poca escolaridad, a las que pueden mantener en condiciones laborales precarias. Sin embargo, sabemos que las condiciones laborales de las trabajadoras de la industria no son conocidas por todo el público, menos aún por las personas consumidoras en México.
Dado lo anterior, el objetivo del proyecto es resarcir esta situación. "Por un lado, basándose en los hallazgos recopilados para generar una serie de reportajes y visualizaciones de datos que nos permitan entender y difundir la precariedad de las condiciones laborales de quienes trabajan en la industria indumentaria. Por otro lado, generando una campaña de comunicación estratégica que permita visibilizar esta problemática, sensibilizar al público en general con respecto a las condiciones laborales que enfrentan quienes hacen la ropa que todas usamos, así como brindar información para tener alternativas de cómo la sociedad puede contribuir a generar condiciones más justas y equitativas para las personas que trabajan en esta industria", expresa.
Qué se requiere, según Data Cívica, para revertir los abusos
Los abusos hacia las trabajadoras de la confección en México es una realidad conocida, pero que no ha logrado ser abordada de forma integral.Así nos lo hacen ver en Data Cívica, quien nos cuentan que en 2019 se hizo una reforma legal en materia laboral, enfocada en fortalecer la organización de trabajadores en sindicatos y que subrayaba la necesidad de incluir más a las mujeres y darle perspectiva de género.
"Las organizaciones que defienden derechos de trabajadoras de la industria indumentaria son enfáticas en que parte de la lucha es materializar esta reforma y conseguir que el trabajo de la industria indumentaria no esté tan atomizado, sino que las mujeres encuentren caminos para organizarse; pero sobre todo, que tiene que venir de las empresas y de la vigilancia de las autoridades el darles condiciones para ello: que se elaboren contratos colectivos de trabajo, que se les den condiciones adecuadas de seguridad y salud, prestaciones y salarios más adecuados", complementan.
Cómo lograr la sensibilización de la población mexicana que tiene el poder para el cambio
En el informe de Hot and Cool Institute, "Unfit, unfair, unfashionable", se señala que el 20% más rico de México se gasta todo el presupuesto de carbono del país asociado a comprar ropa. Dada esa situación, le preguntamos a Data Cívica cómo se logra la sensibilidad de una población que quizás posee privilegios, pero está demostrando no estar conectada con las urgencias de la industria global y local.Su respuesta fue enfática: "Desde Data Cívica consideramos que la sensibilización debe hacerse con la ciudadanía en general y no solamente con grupos privilegiados, consideramos que articular y trabajar con otras organizaciones o colectivas de mujeres que trabajan en la industria indumentaria puede fortalecer mecanismos de transparencia y defensa de los derechos laborales. La sensibilización de los consumidores a todos los niveles permite exigir a las empresas y autoridades el cumplimiento de leyes y normas que dignifiquen el trabajo de este grupo poblacional".
La recepción de las personas en torno a la acción callejera y el videojuego
Además de los reportajes y el videojuego disponibles en hechoenmx.datacivica.org, a principios de julio instalaron la campaña de difusión del proyecto en el parque Pascual Ortiz Rubio, de la Ciudad de México, donde las personas que pasaban podían conocer los datos sobre el trabajo en la industria textil, bordar frases de acciones que las mujeres entrevistadas consideraban clave para luchar por sus derechos y jugar el videojuego en dispositivos móviles.En cuanto a la recepción de esta acción, en Verónica nos cuenta que ha sido muy positiva sobre todo en la población joven y niñez, ya que es una herramienta muy lúdica y muy clara para concientizar a las personas sobre quién hace su ropa y con qué situaciones se enfrentan todos los días. "Este grupo poblacional empatiza rápidamente con la protagonista del juego y comienzan a hacerse preguntas sobre lo que consumen, las dificultades y el tipo de decisiones que deben tomar para ganar dinero, cuidar de su familia, cuidar de su salud, entre otros dilemas.
En las actividades incluimos bordado social, que atrajo más a mujeres de 30 años o más, algunas madres, algunas que trabajaron o conocen a alguien que trabajó en la industria y nos compartieron sus historias y reflexiones sobre las condiciones laborales.
Por internet, el micrositio ha tenido más de 1200 usuarios, que en promedio pasan casi 3 minutos de interacción, de acuerdo con nuestros reportes de Google Analytics", detalla.
Descolonizar los métodos de producción de la industria de la moda desde México
"Justamente los bajos salarios son el motivo por el que muchas empresas buscan maquilar en países en desarrollo como México, pero con ello no sólo abaratan costos de producción, sino que también se ahorran el estricto cumplimiento de condiciones laborales dignas que se han logrado en países más desarrollados. Si en México como país de alta oferta de mano de obra se fortaleciera la organización sindical, se garantizaran derechos laborales y se hiciera cumplir desde las autoridades con condiciones dignas y justas para las trabajadoras, se avanzaría en modificar el esquema global de producción y equilibrar el lugar que ocupan los países", señala.
El futuro de Data Cívica vinculado a la causa de las trabajadoras de la confección mexicanas
En Data Cívica explican que utilizan el análisis de datos y la tecnología para la defensa de los derechos humanos, por tanto, proyectan colaborar con coletivas y organizaciones de mujeres trabajadoras la facilitación de datos y desarrollos tecnológicos para coadyuvar a las tareas de litigio estratégico y capacitación para el conocimiento de sus derechos."Una de las opciones que se ha hablado con una de las organizaciones aliadas es que el videojuego sea utilizado como actividad de involucramiento en escuelas con jóvenes que están cercanas a la opción de unirse a actividades de maquila", concluyen.
¿Dónde acceder a los reportajes y jugar el juego? En el sitio web creado por Data Cívica: Hecho en México ¿pero a qué costo?
COMMENTS