En reiteradas oportunidades le he escuchado a diferentes marcas de moda de autor latina, su deseo por transcender las fronteras y ser internacionales. Pero ¿qué se requiere para competir en las "grandes ligas de la moda" siendo chico? Hoy me atrevo a delinear algunos requisitos.
En mi visita a New York estuve con gente increíble, entre ellas con Danuta, una polaca que vive hace muchos años en esa ciudad y que es especialista en visual marketing, además de "cazadora" de nuevos talentos. El día que nos conocimos, conversamos sobre la moda de autor y su propuesta conceptual. A ella le parecía súper interesante este fenómeno, pero me decía que muchas veces el encantamiento con ciertas marcas se diluía una vez que comenzaban a hacer negocios. ¿Por qué? Porque no logran cumplir con las expectativas, es decir, prometían mucho y concretaban poco.
Esta conversación me confirmó, que por más que se desee, para estar en las "grandes ligas" de la moda se necesita cumplir con una serie de características o "elementos", entre l@s que destaco:
En mi visita a New York estuve con gente increíble, entre ellas con Danuta, una polaca que vive hace muchos años en esa ciudad y que es especialista en visual marketing, además de "cazadora" de nuevos talentos. El día que nos conocimos, conversamos sobre la moda de autor y su propuesta conceptual. A ella le parecía súper interesante este fenómeno, pero me decía que muchas veces el encantamiento con ciertas marcas se diluía una vez que comenzaban a hacer negocios. ¿Por qué? Porque no logran cumplir con las expectativas, es decir, prometían mucho y concretaban poco.
Esta conversación me confirmó, que por más que se desee, para estar en las "grandes ligas" de la moda se necesita cumplir con una serie de características o "elementos", entre l@s que destaco:
- Concepto o relato de marco: este aspecto es básico si se quiere vender tanto dentro como fuera del país. Se requiere un concepto creativo claro, una historia que convierta a las prendas en objetos únicos. En definitiva, desarrollar una identidad de marca cimentada en un relato. Esto asumiendo que se obtuvo el "sello de calidad".
- Colecciones: es fundamental tener colecciones (con tallaje) para vender afuera, ya que los compradores no buscan prendas aisladas de un contexto, sino que un catálogo de temporada que les permita venderla dentro de un todo (punto 1).
- Stock: con ello no me refiero a comenzar a producir como marcas masivas, sino a que tengan claro cuál es el máximo stock que pueden ofrecer por producto, en qué plazos, tallas y colores. Sin ese dato es imposible hacer negocios, ya que la contraparte no sabe a qué atenerse.
- Honestidad: aunque suena extraño en este listado. Me refiero a la capacidad de entender cuáles son nuestros límites. Muchas marcas se entusiasman con la idea de vender afuera, pero cuando comienzan a llegar los pedidos no saben cómo ejecutarlos, porque no tienen la infraestructura, ni menos un plan de negocios que lo sostenga.
- Plan de negocios: es fundamental cuando se comienza a expandir la marca dentro de un país (idealmente es bueno tenerlo al inicio del emprendimiento), lo que lo convierte en fundamental si se quiere cruzar las fronteras. Tenerlo hará mucho más simple el punto 4, ya que la honestidad se materializa en líneas de acción, que permiten determinar cuántos mercados es posible abarcar, en qué tiempos (meses, años) y con qué capacidades operativas (resolviendo el tema del stock).
Si bien, este listado es apenas un esbozo de lo que se debe considerar al momento en vender moda de autor latina en el extranjero, puede funcionar como check list antes de tomar la decisión de abrir las alas. El resultado de esta revisión dará luces si es tiempo de cruzar la frontera o todavía falta madurez para "el viaje". En ese caso es mejor esperar, que ir dejando hilos desparramados en el camino.
(Fotos: Serie "Les robes géographiques" de Elisabeth Lecourt)
COMMENTS