Ad portas que toquen nuestras puertas para censarnos, me fue inevitable preguntarme cuán importante es desarrollar instrumentos de este tipo en los sectores productivos y particularmente en la moda. En mi recuento mental afloraron 7 razones por qué considero indispensable la recogida de información cuantitativa en una industria in ciernes, que aún no es posible de delimitar 100%.
Las razones para llevar a cabo censos, encuestas u otro instrumento cuantitavos en la moda de autor saltan a la vista de cualquiera que ha querido promover la escena. Acá revisamos las 7 que surgen más espontáneamente:
1- Sin un universo probable sólo existen individualidades: para lograr una noción de conjunto o grupo es fundamental saber cuántas son las etiquetas que adscriben al "movimiento de autor", tanto en el vesuario, calzado, accesorios, etc. Si no se tiene clara esa cantidad es imposible considerarlo un sector económico. Si bien, en la moda nunca se ha realizado un catastro oficial, con Matriz Moda logramos levantar dos interesantes bases de datos para nuestras Encuestas de Diagnóstico de la moda y el calzado, que nos permite de hablar de centenares o varias decenas de marcas involucradas.
2- Los números visibilizan y validan al sector: sin ninguna cifra que lo avale -aporte al PIB, número de trabajadores, estructura productiva, etc- la moda es para los tomadores de decisiones públicos y privados un "sector fantasma". Las cifras son una prueba de que no se trata de hobbies, sino de proyectos profesionales, que aportan el desarrollo del país.
3- Los datos cuantitativos permiten derogar los supuestos: antes de hacer la Encuesta de Diagnóstico de la moda de autor en Chile, hablábamos de la escena desde puros supuestos. Una vez realizado el instrumento pudimos obtener datos que permitieron generar un perfil tipo de las marcas del sector, tanto con sus fortalezas como debilidades.
4- Los instrumentos cuantitivos muestran la producción sin intermediarios: es muy complejo saber cuánto realmente están produciendo las etiquetas de moda. No obstante, con una encuesta o censo se logran cifras que, por ejemplo, permiten evaluar si existe un potencial exportable en estos productos o no.
5- La información recogida con estos instrumentos facilitan la creación de políticas públicas o herramientas de apoyo. Los números no mienten, por lo que conocer cuales son los "dolores" o desafíos de las marcas facilita la tarea de saber cuáles son las áreas en las que se debería trabajar políticas públicas u otros instrumentos de capacitación, promoción, difusión, etc.
6- Los números ayudan al benchmarking: la información dura entrega un estado general del arte, que ayuda a las etiquetas a situarse dentro del sector. Ello puede ser un excelente ejercicio para proyectar hasta cuánto se puede crecer o qué no se está haciendo mal, si se está muy abajo del promedio.
7- Los datos duros son el termómetro del sector: cuando se habla de moda chilena, los prejuicios y la mitología abundan, más aún si el retail es el rey de la fiesta. Por lo mismo, lograr levantar datos duros, permite que saber cuál es el aporte real al PIB del sector y cuán lejos o cerca se está de ser considerado un actor válido en la canasta de productos no tradicionales o commodities.
¿Qué otras razones se te ocurren hacen de los censos en la moda un indispensable?
Las 7 razones del "censo" de la moda
Las razones para llevar a cabo censos, encuestas u otro instrumento cuantitavos en la moda de autor saltan a la vista de cualquiera que ha querido promover la escena. Acá revisamos las 7 que surgen más espontáneamente:
1- Sin un universo probable sólo existen individualidades: para lograr una noción de conjunto o grupo es fundamental saber cuántas son las etiquetas que adscriben al "movimiento de autor", tanto en el vesuario, calzado, accesorios, etc. Si no se tiene clara esa cantidad es imposible considerarlo un sector económico. Si bien, en la moda nunca se ha realizado un catastro oficial, con Matriz Moda logramos levantar dos interesantes bases de datos para nuestras Encuestas de Diagnóstico de la moda y el calzado, que nos permite de hablar de centenares o varias decenas de marcas involucradas.
2- Los números visibilizan y validan al sector: sin ninguna cifra que lo avale -aporte al PIB, número de trabajadores, estructura productiva, etc- la moda es para los tomadores de decisiones públicos y privados un "sector fantasma". Las cifras son una prueba de que no se trata de hobbies, sino de proyectos profesionales, que aportan el desarrollo del país.
3- Los datos cuantitativos permiten derogar los supuestos: antes de hacer la Encuesta de Diagnóstico de la moda de autor en Chile, hablábamos de la escena desde puros supuestos. Una vez realizado el instrumento pudimos obtener datos que permitieron generar un perfil tipo de las marcas del sector, tanto con sus fortalezas como debilidades.
La Encuesta de Diagnóstico Económico de la moda de autor en Chile nos entregó este perfil de la escena |
4- Los instrumentos cuantitivos muestran la producción sin intermediarios: es muy complejo saber cuánto realmente están produciendo las etiquetas de moda. No obstante, con una encuesta o censo se logran cifras que, por ejemplo, permiten evaluar si existe un potencial exportable en estos productos o no.
5- La información recogida con estos instrumentos facilitan la creación de políticas públicas o herramientas de apoyo. Los números no mienten, por lo que conocer cuales son los "dolores" o desafíos de las marcas facilita la tarea de saber cuáles son las áreas en las que se debería trabajar políticas públicas u otros instrumentos de capacitación, promoción, difusión, etc.
6- Los números ayudan al benchmarking: la información dura entrega un estado general del arte, que ayuda a las etiquetas a situarse dentro del sector. Ello puede ser un excelente ejercicio para proyectar hasta cuánto se puede crecer o qué no se está haciendo mal, si se está muy abajo del promedio.
Con la Encuesta de Diagnóstico Económico del Calzado de autor en Chile buscamos que las marcas se reconozcan dentro del sector y puedan ser sujeto de apoyo |
7- Los datos duros son el termómetro del sector: cuando se habla de moda chilena, los prejuicios y la mitología abundan, más aún si el retail es el rey de la fiesta. Por lo mismo, lograr levantar datos duros, permite que saber cuál es el aporte real al PIB del sector y cuán lejos o cerca se está de ser considerado un actor válido en la canasta de productos no tradicionales o commodities.
¿Qué otras razones se te ocurren hacen de los censos en la moda un indispensable?
COMMENTS