¿Hiciste un orden de clóset de fin de año y te diste cuenta que hay varias prendas que ya no usarás? Si bien ayer te dábamos una alternativa para reparar / transformar (El Atelier Costuras), hoy quisimos ampliar las posibilidades sobre todo cuando estás convencidx que esa ropa ya pasó su "cuarto de hora" junto a ti y crees que puede servir de materia prima a proyectados ligados al suprareciclaje y reutilización textil. Después de una encuesta breve en Instagram, acá te dejamos quienes podrían ser los afortunadxs que se lleven esa parte de tu historia, que ya no quieres junto a ti.
Hay muchas razones que nos llevan a no regalar (a cercanxs), donar (a causas sociales), vender y/o intercambiar la ropa que ya no usamos. Pero más allá de analizar el por qué de aquello, hoy intentaremos darte algunas soluciones para que esas prendas que ya no quieres, se conviertan en materia prima de proyectos ligados al suprareciclaje y reutilización textil, reinventando el dicho de "Labasura ropa de uno puede ser el tesoro de otrx".
Si bien los suprararecicladores son en esencia quienes más aprecian la ropa usada, no todas las marcas o iniciativas tienen abierta la posibilidad de donaciones, más aún en tiempos de emergencia sanitaria. Sin embargo, hay un grupo de ellas que si están ansiosas por recibir esas prendas que ya no deseas en tu clóset. La premisa común es que estén LAVADAS.
Partamos:
Hace unos días te contábamos de Huaman Autor de Priscilla Huaman y Diego Yañez, quienes desarrollan indumentaria desde la moda circular. Ellxs levantaron la mano entusiastas cuando pregunté por marcas que recibieran ropa para reutilizar. "Para nosotrxs lo primordial es que estén limpias. Buscamos prendas de sastrería o vestidos. De tener esas prendas que se pongan en contacto con nosotrxs por medio de nuestro WhatsApp y coordinamos su retiro", complementan.

Otro proyecto especializado en reciclaje creativo y que está abierto a recibir tu ropa es CalmAlegria de Camila Alegría, que está presente tanto en Maitencillo como Santiago.

Para la marca Mono Rediseños del diseñador Erasmo Guzmán lo fundamental de la ropa usada que le lleven es que esté limpia. "Si está en mal estado trato de rescatar lo que voy ocupar para poder confeccionar accesorios o prendas que luego vendo en la tiendita que tengo en un galpón de Barrio Italia. Todo lo que no se puede trabajar es llevado a Ecocitex (trabajamos con alianza) para ser procesado", complementa.
Para quienes desean buscar un nuevo destino específicamente para sus jeans, le recomendamos hacerlo en Pagana de Isidora Azolas y Sofía Lillo, marca de moda circular de triple impacto. En su sitio web tienen una página llamada "Deja tus jeans aquí" donde te cuentan sus requisitos para hacerlo: deben estar lavados; no importa si están rotos o manchados; y enróllalos y déjalos en los contenedores destinados para ello. Por el momento, tienen 3 puntos de acopio en Santiago.

En pleno cerro Alegre de Valparaíso encontramos una marca pionera en la reutilización textil, Eme de Marías de la diseñadora María Paz Bravo. En su caso, le interesa la ropa que no tengan manchas que no salgan o decoloraciones. Es decir, en buen estado y sin peeling (sobre todo abrigos de lana).

Otra plataforma de suprareciclaje que recibe ropa en la Quinta Costa es Epifanía de los diseñadorxs Daniela Romero y Sebastián Bustamante, quienes durante este año sacaron una línea de indumentaria, pero que también organizan talleres y eventos. En su caso, tienen puesto el foco en la recepción de camisas, jeans y poleras de algodón.
También en la zona central está la marca homónina de la diseñadora Fran Montecino, quien se autodefine como componedora de textiles. En esa tarea, la ropa usada juega un rol de unión entre diversas telas. No tiene requisitos específicos de prensa, solo insiste que esté lavada.
Pero no todos los proyectos de suprareciclaje están en la zona central, un excelente ejemplo de descentralización es la marca Amore Recicla de la Región de Tarapacá, que desde la lógical del triple impacto confeccionan accesorios y bolsos desde los residuos textiles.

Viudadelvis de Carola Matura está ad portas de lanzar un nuevo proyecto 2022 en torno al suprareciclaje textil. Por lo mismo, está muy entusiasta con la idea de recibir la ropa que no uses. "No tengo grandes restricciones en cuánto al tipo de prendas, mi must es que sean materiales nobles, algodones, lanas, linos, sedas y viscosa/rayón (artificial), también me sirven con mezcla de fibras artificiales, pero que predomine lo natural. Camisas, pantalones, vestidos, poleras, chombas, chalecos, ropa de cama, incluso manteles, todo es bienvenido. Ideal en buen estado, no importa si traen una manchita u hoyito por ahí", puntualiza.

Otra forma de aprovechar la ropa que no usamos es creando piezas para el hogar o accesorios como lo viene haciendo hace un tiempo Macaco Upcycling de Paty Prieto, quien también organiza talleres y eventos junto a Epifania. Las prendas de su interés son de telas 100% naturales como algodón, lino y lana. "No estirables", insiste.
Proyectos de suprareciclaje textil que quieren la ropa que no usas
Hay muchas razones que nos llevan a no regalar (a cercanxs), donar (a causas sociales), vender y/o intercambiar la ropa que ya no usamos. Pero más allá de analizar el por qué de aquello, hoy intentaremos darte algunas soluciones para que esas prendas que ya no quieres, se conviertan en materia prima de proyectos ligados al suprareciclaje y reutilización textil, reinventando el dicho de "La
Si bien los suprararecicladores son en esencia quienes más aprecian la ropa usada, no todas las marcas o iniciativas tienen abierta la posibilidad de donaciones, más aún en tiempos de emergencia sanitaria. Sin embargo, hay un grupo de ellas que si están ansiosas por recibir esas prendas que ya no deseas en tu clóset. La premisa común es que estén LAVADAS.
Partamos:
Hace unos días te contábamos de Huaman Autor de Priscilla Huaman y Diego Yañez, quienes desarrollan indumentaria desde la moda circular. Ellxs levantaron la mano entusiastas cuando pregunté por marcas que recibieran ropa para reutilizar. "Para nosotrxs lo primordial es que estén limpias. Buscamos prendas de sastrería o vestidos. De tener esas prendas que se pongan en contacto con nosotrxs por medio de nuestro WhatsApp y coordinamos su retiro", complementan.
Instagram de Huaman Autor
¿Contacto? Whatsapp +56 9 2184 0346
¿Contacto? Whatsapp +56 9 2184 0346
Otro proyecto especializado en reciclaje creativo y que está abierto a recibir tu ropa es CalmAlegria de Camila Alegría, que está presente tanto en Maitencillo como Santiago.
Para la marca Mono Rediseños del diseñador Erasmo Guzmán lo fundamental de la ropa usada que le lleven es que esté limpia. "Si está en mal estado trato de rescatar lo que voy ocupar para poder confeccionar accesorios o prendas que luego vendo en la tiendita que tengo en un galpón de Barrio Italia. Todo lo que no se puede trabajar es llevado a Ecocitex (trabajamos con alianza) para ser procesado", complementa.
¿Contacto? A través de DM en su cuenta en IG o en su local en Caupolicán 491, Ñuñoa.
Para quienes desean buscar un nuevo destino específicamente para sus jeans, le recomendamos hacerlo en Pagana de Isidora Azolas y Sofía Lillo, marca de moda circular de triple impacto. En su sitio web tienen una página llamada "Deja tus jeans aquí" donde te cuentan sus requisitos para hacerlo: deben estar lavados; no importa si están rotos o manchados; y enróllalos y déjalos en los contenedores destinados para ello. Por el momento, tienen 3 puntos de acopio en Santiago.
¿Dónde dejarlos? Las alternativas por el momento son: Full Natural Store (Dr. Manuel Barros Borgoño 130, Providencia); CocoCacao (Manuel Rodríguez 3150, Maipú - Metro Santiago Bueras) y Tienda Granata (Chicureo 14500 Local 17, Mall Vivo Piedra Roja, Colina).
En pleno cerro Alegre de Valparaíso encontramos una marca pionera en la reutilización textil, Eme de Marías de la diseñadora María Paz Bravo. En su caso, le interesa la ropa que no tengan manchas que no salgan o decoloraciones. Es decir, en buen estado y sin peeling (sobre todo abrigos de lana).
¿Contacto? A través del DM de su cuenta en IG
Otra plataforma de suprareciclaje que recibe ropa en la Quinta Costa es Epifanía de los diseñadorxs Daniela Romero y Sebastián Bustamante, quienes durante este año sacaron una línea de indumentaria, pero que también organizan talleres y eventos. En su caso, tienen puesto el foco en la recepción de camisas, jeans y poleras de algodón.
¿Cóntacto? Whatsapp +56 9 4255 5491 o el formulario de contacto de su sitio web
También en la zona central está la marca homónina de la diseñadora Fran Montecino, quien se autodefine como componedora de textiles. En esa tarea, la ropa usada juega un rol de unión entre diversas telas. No tiene requisitos específicos de prensa, solo insiste que esté lavada.
Pero no todos los proyectos de suprareciclaje están en la zona central, un excelente ejemplo de descentralización es la marca Amore Recicla de la Región de Tarapacá, que desde la lógical del triple impacto confeccionan accesorios y bolsos desde los residuos textiles.
¿Contacto? Al Whatsapp +56 9 4208 4198
Viudadelvis de Carola Matura está ad portas de lanzar un nuevo proyecto 2022 en torno al suprareciclaje textil. Por lo mismo, está muy entusiasta con la idea de recibir la ropa que no uses. "No tengo grandes restricciones en cuánto al tipo de prendas, mi must es que sean materiales nobles, algodones, lanas, linos, sedas y viscosa/rayón (artificial), también me sirven con mezcla de fibras artificiales, pero que predomine lo natural. Camisas, pantalones, vestidos, poleras, chombas, chalecos, ropa de cama, incluso manteles, todo es bienvenido. Ideal en buen estado, no importa si traen una manchita u hoyito por ahí", puntualiza.
¿Contacto? Al correo viudadelvis@gmail.com
Otra forma de aprovechar la ropa que no usamos es creando piezas para el hogar o accesorios como lo viene haciendo hace un tiempo Macaco Upcycling de Paty Prieto, quien también organiza talleres y eventos junto a Epifania. Las prendas de su interés son de telas 100% naturales como algodón, lino y lana. "No estirables", insiste.
¿Contacto? Al correo macaco.upcycling@gmail.com, Whatsapp +56 9 94621736 o mediante DM en su cuenta IG.
Desde otra perspectiva, encontramos a Huila, colectiva de mujeres de Valparaíso, que desarrolla y promueve la reutilización textil y la creatividad a través de talleres y laboratorios creativos. Por lo mismo, son muy felices de recibir ropa limpia usada para poder utilizar en sus múltiples proyectos, que no siempre están ligados a la confección de indumentaria.
COMMENTS