[FASHION REVOLUTION WEEK] Me encantaría decirles que en este noveno año en que conmemoramos el derrumbe del complejo Rana Plaza a través de la Fashion Revolution Week, las cosas en la industria de la moda andan mejor; que por fin se respetan los derechos humanos de lxs trabajadorxs, que el impacto ambiental de la moda es cada vez menor y que dejamos de comprar compulsivamente. La verdad las cosas siguen más o menos igual, pero hay "luz al final del túnel": todo lo que te dije te incomoda, aunque tus hábitos no hayan cambiado demasiado. Esa incomodidad es señal de avance y cuestionamiento. ¿Te gustaría seguir caminando hacia la acción? Si la respuesta es si, sigue leyendo para que te sumes a las actividades online y presenciales organizadas por el movimiento Fashion Revolution en Chile.
El tema central del Fashion Revolution Week a nivel internacional es dinero, moda y poder. Esa trilogía da cuenta del peso de la industria a nivel económico y de como ese entramado de poder ha dificultado, en muchos casos, el cambio de paradigma necesario para que la moda deje de explorar a las personas que son parte de su cadena de valor, así también no contamine más al planeta.
Si bien la responsabilidad mayor de la consolidación de ese eje la encontramos en las grandes empresas de la moda y en los gobiernos negligentes, los ciudadanxs-consumidorxs nos hemos convertidos en cómplices -pasivos- de esta relación tóxica, mirando con indiferencia algo que hace rato dejó de ser un "secreto a voces", no alzando la voz, ni preguntando quién hizo mi ropa, en qué condiciones, con qué impacto, entre otras múltiples interrogantes.
Si bien, internacionalmente la Fashion Revolution Week se centrará en estas materias, la bajada nacional a estos temas estará condensada en una pregunta: #DondeTerminaMiRopa? Cuando la compro, Cuando la devuelvo, Cuando la dono, Cuando la reciclo, Cuando la boto, Cuando la cambio.



Les aseguro que muchas marcas de moda locales, tanto masivas como pequeñas, así también los importadores de ropa, no tienen idea de la respuesta, ya que hasta la fecha no existe ninguna legislación o normativa que les exija responderla.
El resultado de lo anterior es la creación de zonas de sacrificio como las vistas en el norte del país, particularmente en la comuna de Alto Hospicio, que no se acabarán por la incorporación de los textiles y la ropa a la Ley REP, sino por nuestra toma de conciencia y la inclusión de nuevos verbos en el vestir, donde reducir es clave.



En esa línea, las actividades que organizó Fashion Revolution Chile, tanto online como presenciales, son una excelente oportunidad para pasar del "dicho al hecho" y cambiar el verbo. En la siguiente imagen te comparto el calendario para que te sumes tanto virtualmente como en persona (clickea la imagen para leerla con mayor nitidez):

👉Puedes empezar por algo pequeño, etiquetando a las marcas en las redes sociales y preguntarles #QuiénHizoMiRopa #QueHayEnMiRopa y #DondeTerminaMiRopa.
👉Puedes escribir una #lovestory #lovedclotheslast sobre tu prenda favorita y subirla a tus redes sociales y etiquetarnos @fash_revchile

Las actividades de Fashion Revolution Week en Chile
El tema central del Fashion Revolution Week a nivel internacional es dinero, moda y poder. Esa trilogía da cuenta del peso de la industria a nivel económico y de como ese entramado de poder ha dificultado, en muchos casos, el cambio de paradigma necesario para que la moda deje de explorar a las personas que son parte de su cadena de valor, así también no contamine más al planeta.
Si bien la responsabilidad mayor de la consolidación de ese eje la encontramos en las grandes empresas de la moda y en los gobiernos negligentes, los ciudadanxs-consumidorxs nos hemos convertidos en cómplices -pasivos- de esta relación tóxica, mirando con indiferencia algo que hace rato dejó de ser un "secreto a voces", no alzando la voz, ni preguntando quién hizo mi ropa, en qué condiciones, con qué impacto, entre otras múltiples interrogantes.
Si bien, internacionalmente la Fashion Revolution Week se centrará en estas materias, la bajada nacional a estos temas estará condensada en una pregunta: #DondeTerminaMiRopa? Cuando la compro, Cuando la devuelvo, Cuando la dono, Cuando la reciclo, Cuando la boto, Cuando la cambio.



Les aseguro que muchas marcas de moda locales, tanto masivas como pequeñas, así también los importadores de ropa, no tienen idea de la respuesta, ya que hasta la fecha no existe ninguna legislación o normativa que les exija responderla.
El resultado de lo anterior es la creación de zonas de sacrificio como las vistas en el norte del país, particularmente en la comuna de Alto Hospicio, que no se acabarán por la incorporación de los textiles y la ropa a la Ley REP, sino por nuestra toma de conciencia y la inclusión de nuevos verbos en el vestir, donde reducir es clave.



En esa línea, las actividades que organizó Fashion Revolution Chile, tanto online como presenciales, son una excelente oportunidad para pasar del "dicho al hecho" y cambiar el verbo. En la siguiente imagen te comparto el calendario para que te sumes tanto virtualmente como en persona (clickea la imagen para leerla con mayor nitidez):

¿Otras formas de sumarte a esta reflexión / acción?
👉Puedes empezar por algo pequeño, etiquetando a las marcas en las redes sociales y preguntarles #QuiénHizoMiRopa #QueHayEnMiRopa y #DondeTerminaMiRopa.
👉Puedes escribir una #lovestory #lovedclotheslast sobre tu prenda favorita y subirla a tus redes sociales y etiquetarnos @fash_revchile

(Imágenes gentileza de Fashion Revolution Chile)
COMMENTS